Resumen Bourdieu - El Oficio Del Sociologo - Segunda Parte - La Construccion Del Objeto

Segunda parte: “La construcción del objeto” II.- El hecho se construye; las formas de la renuncia empirista:  Weber n

Views 402 Downloads 5 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Segunda parte: “La construcción del objeto” II.- El hecho se construye; las formas de la renuncia empirista: 

Weber no son las relaciones reales entre “cosas” lo que constituye el principio de delimitación de los dieferentes campos cientificos sino las relaciones conceptuales entre problemas. Solo allí donde se aplica un método nuevo a nuevos problemas y donde, por lo tanto, se descubren nuevas perspectivas nace una ciencia nueva.  * La ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común- siguiendo los principios de construcción que la definen- no se impone por su sola evidencia (contra el empirismo puro), es porque nada se opone más a las evidencias del sentido común que las diferencias entre objeto “real”, preconstruido por la percepción, y objeto cientifico como sistema de relaciones expresamente construido.--> Un objeto no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teorica que permita someter a un sistematico examen todos los aspectos de la realidad puestos en relacion por los problemas que le son planteados. ANEXO:  Rechazo de Marx a la ilusión de Hegel, quiém considera a lo real como el resultado del pensamiento que se reabsorbe a sí mismo. También rechaza la ingenuidad del empirismo que toman por objeto el objeto en su totalidad concreta, haciendo una abstracción que niega la problemática historica y social del objeto.  Marx Siempre pensamor que es justo comenzar por lo real y lo concreto, pero este objeto es una abstracci{on si dejamos de lado las cualidades de las que se compone lo concreto es concreto porque la síntesis de multiples determinaciones; lo concreto aparece en el pensamiento como síntesis no como punto de partida.  La ilusión postivista de una ciencia sin supuestos; Weber No existe un análisis de los fenómenos sociales que no tenga perspectivas. Solo un fragmento finito de la realidad puede constituir el objeto que estudiamos  el punto de partida del interés por las ciencias sociales es individual, por eso es inexplicable de algún modo lo social; regularidades que no son medibles. Es imposible deducir la realidad a partir de aquellas leyes. Establecer las leyes es solo el primer paso para conducirnos al conocimiento que aspiramos. Hay que encontrarlas y luego remontarse al pasado de esas leyes que las hicieron posibles.  Hay que tratar a los hechos sociales como cosas evitar que el análisis sociológico ceda a las tentaciones de la sociología esponatena, orientarse hacia los aspectos morfologicos o institucionales formas objetivadas de la vida social Durkheim: hay que tratar a los hechos sociales como cosas, pues constituyen el único dato que tenemos.Solo remontandolas a su fuente sabremos de donde provienen. Los hechos sociales pueden ser tratados como cosas, ya que acontecen fuera de la psiquis individual II-1.- Las abdicaciones del empirismo: No hay observaci´pn o experimentación que no impliquen hipótesis.--> Porceso cientifico: dialogo entre hipótesis y experiencia lo real solo puede responder si se lo interroga Bachelard: el vector epistemológico va de lo racional a lo real y no a la inversa.-< Los datas más ricos no podrían nunca responder completa y adecuadamente a los interrogantes para los cuales y por los cuales ha sido construido.--> los hechos no hablan. La maldición de las ciencias del hombre es ocuparse de un objeto que habla, es por eso que a veces se transforma la investigación en pura empiria descarnada y se olvida que la empiria no es nada y nada puede interpretar si no se le pregunta desde la teoria.”Cada vez que el sociólogo cree eludir la tarea de construir los hechos en función de una problemática teorica, es porque está dominado por una construcción que se desconoce y que el desconoce como tal, recogiendo al final nada más que los discursos ficticios que elaboran los sujetos para enfrentar la situación de encuestado y responder a preguntas artificiales o incluso al

artificio por excelencia como es la ausencia de preguntas. Cuando el sociólogo renuncia al privilegio epistemológico es para caer siempre en la sociología espontanea” ANEXO Bachelard superar el racionalismo cientifico, y tb el empirismo ingenuo.En la cultura cientifica encontramos estos dos extremos; el racionalismo y el realismo.Ya que la ciencia es un producto del espiritu que se cuestiona, producida según las leyes de nuestro pensamiento y adoptada al mundo exterior. Por esto ofrece un lado subjetivo y otro objetivo (ambos son necesarios). En la filosofía cientifica no existe ni el realismo ni el racionalismo absoluto. II-2.- Hipotesis o supusestos : Toda práctica cientifica se mueve entre interrogantes inconscientes, implicando siempre una construcción de supuestos teóricos., incontroladas negarse a la formulación explicita de hipótesis es como dejarse abandonar en la sociología espontanea y las prenociones que esta disciplina conlleva. No es posible realizar en análisis ideal empirista que dice un registro sin supuestos.Toda la práctica sociológica son teorías en acto. ANEXO Katz Las limitaciones de las tecnicas constutyen orientaciones al análisis en un sentido determinado y las omisiones son indicadores * El estadistico debe saber lo que hace  Simiand; considera al m{etodo estad{istico como método experimental. Los hechos que manipula el sociólogo son doblemente abstractos , primero con respecto a su realidad empírica y además con respecto a sus manifestaciones individuales. II-3.- La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto.  Neutralidad metodologica una nueva ilusión positivista.La entrevista; distorsiones especificas que produce esta relación social construida artificialmente. Olvidar el cuestionamiento de las técnicas formalmente más neutrales significa no advertir, entre otras cosas, que las técnicas de encuesta son también técnicas de sociabilidad socialmente calificadas.En tanto no hay registro perfectamente neutral no existe una pregunta neutral. El sociólogo que no somete sus propias interrogaciones a la interrogación sociológica nunca podrá realizar un análisis del objeto estudiado, de forma completamente neutral.Siempre que el sociólogo es inconsciente de la problemática que incluye en sus preguntas, se impide la comprensión de aquella que los sujetos responden.  Hasta los cuestionarios que suponen esa neutralidad de que se hacen las mismas preguntas para todos no son neutrales, no se dan cuenta que las t´ematicas y problematicas que transmiten no son iguales para todos.--> encuestador muchas veces construye las preguntas dandoles el significado que él les daría en la situación escogida (ocurre muchas veces cuando se trabaja con niños, uno asume connotaciones que el niño desconoce).--> etnocentrismo linguistico; no es posible liberarse de las preconstrucciones del lenguaje. + SE debe remitir a la historia para descubrir las constantes de reacciones a situaciones nuevas. Olvidar que el hecho construido puede ser un artefacto “los que obran como si todos los objetos fueran apreciables por una sola y misma técnica, o indiferentemente por todas las técnicas, olvidan que las diferentes técnicas pueden contribuir, al conocimiento del objeto, solo si la utilización estña controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de validez, que dependen en cada caso de su adecuación al objeto, es decir a la teoría del objeto. ANEXO Riesman las entrevistas están susceptibles a ser malmente respondidas. Una entrevista puede poner de manifiesto toda la moral de un grupo.  No se pueden aplicar de manera igual a las clases altas y bajas hay diferencias comunicativas entre las clases medias y bajas.  Goldthorpe-Lockwood toda técnica debe ser interrogada.Preguntar por algo sin saber que significa ese algo para el otro puede ser faltal.  Malinowsky todo estudio siempre debe estar bajo el alero del análisis donde se hace el estudio, no podemos asignarle los significados a las cosas bajo nuestros propios significados.

II-4: La analogía y la construcción de hipótesis: Todo objeto cientifico se construye deliberada y metodicamente, con esto queremos decir que a partir de la interrogantes que generan las teorías podemos realizar una experimentación y tratar de analizar dicho objeto, y con esto contradecimos el empirismo extremo que pretende crear las hipostesis posteriormente a la experimentación.--> las guia teorica se puede hacer inconsciente o conscientemente, siendo la manera consciente, la más fecunda.  El tipo ideal (Weber), permite medir la realidad porque se mide con ella y se determina al determinar la distancia que lo separa de lo real.  La comparación orientada por la hipótesis de las analogías constituye no solo el instrumento privilegiado de la ruptura con los datos preconstruidos, que pretenden insistentemente ser considerados en sí mismos y por sí mismos, sino también el principio de la construcción hipotetica de relaciones entre relaciones. ANEXO  Cuando se tratan de explicar constelaciones históricas singulares, las construcciones tipicoideales ayudan a formular hipótesis pero no proveen ningún conocimiento de la realidad.  Weber tipos puros (ideales); para poder expicar las estructuras, como se procedería en el caso de una pura racionalidad facilita el conocimiento por medio de la distancia entre la construcción ideal y el desarrollo real.Señala el camino a la formación de hipótesis. Es un medio para realizar algo, por ningún motivo son el fin. II-5: Modelo y teoría: Modelo: cualquier sistema de relaciones entre propiedades seleccionadas, abstractas y simplificadas, construido conscientemente con fines de descripción, de explicación o previsión y, por ello, plenamente manejable imponen su lógica propia evitandose investigar la lógica objetiva.Confundiendo la relación entre semejanza y analogía, los modelos mimeticos no captan más que las semejanzas exteriores, y se oponen a los modelos analogicos que buscan la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpretan.”La construcción de un modelo permite tratar diferentes formas sociales como otras tantas realizaciones de un mismo grupo de transformaciones y hace surgir por ello propiedades ocultas que no se revelan sino en la puesta en relación de cada una de las realizaciones con todas las otras, es decir por referencia al sistema completo de relaciones en que se expresa el principio de su afinidad estructural. ANEXO Duhem el método por analogía es el método más seguro “por analogía entiendo esa semejanza parcial entre las leyes de una ciencia y las leyes de otras, que hace que una de las dos ciencias pueda servir para ilustrar a las otras” entre las dos se esclarecen mutuamente. * Cambell Analogía es el resorte del poder explicativo del sistema de proposiciones de una teoría.Analogías integran la teoría, sin ellas la teorías no tendrían valor. Muchas veces se cree que la analogía es una ayuda momentanea para la teoría.