Resumen Bourdieu El Oficio Del Sociologo Caps 1 y 2

lOMoARcPSD|5637209 Resumen - Bourdieu “El oficio del sociólogo” caps 1 y 2 Metodología general de la investigación (Uni

Views 325 Downloads 10 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|5637209

Resumen - Bourdieu “El oficio del sociólogo” caps 1 y 2 Metodología general de la investigación (Universidad de la República)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Gabriel Sosa ([email protected])

lOMoARcPSD|5637209

Bourdieu “El oficio del sociólogo” Epistemología: se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible. Lo principal es la relación entre quien investiga y el objeto de investigación. Metodología: forma de realizar el análisis de los principios racionales que guían los procesos de adquisición de saberes epistemológicos. Métodos: conjunto de técnicas de investigación apropiadas al quehacer de una ciencia. Conocimiento: es una forma de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características. El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce u un objeto conocido. La mayoría de los objetos de investigación en ciencias sociales son sujetos. El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Se desprenden dos ramas: Conocimiento cotidiano o no científico: se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Características: sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, particular, asimétrico, inexacto, no acumulativo. Conocimiento científico: exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos, para descubrirlos, comprenderlos, explicarlos y/o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se establecen los modelos de investigación. El conocimiento científico es el resultado de la investigación. Características: 1. Critico fundamentado: refiere a la intención de distinguir lo “verdadero” de lo “falso” fundamentando. 2. Metódico: usa métodos de investigación explícitos; no se basa en cualquier forma para incorporar conocimientos. 3. Verificable: el conocimiento tiene que poderse someter a prueba empírica. 4. Sistemático: los nuevos conocimientos se integran a un sistema de conocimientos sobre ese tema. 5. Ordenado: no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. 6. Unificado: no busca un conocimiento de lo singular y lo concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. 7. Comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso saber utilizar ese lenguaje.

El problema del conocimiento El conocimiento científico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere para su crítica que se hagan explícitos las teorías y los métodos utilizados. La investigación comprende varios pasos: 

Descargado por Gabriel Sosa ([email protected])

lOMoARcPSD|5637209

1. Selección y determinación de los problemas más importantes  2. Estudio de las posibles soluciones  3. Formulación de las conclusiones diferenciándolas de las hipótesis El problema del conocimiento en ciencias sociales deriva del dilema de la objetividad, lo que lleva a preguntarnos hasta dónde podemos construir conocimiento objetivo, hasta dónde los resultados son generalizables. Según Boudieu “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. La objetividad no es posible en ciencias sociales pero se debe tratar de garantizar lo más posible. Se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se investiga. Otro dilema es el método a utilizar. Asimismo un investigador de la sociedad (el autor los refiere como sociólogos) forma parte de esa sociedad y tiene determinada posición en ella, siendo pues: parte de su propio objeto de estudio. Es por esto que surgen dificultades en la separación entre la opinión común y el discurso científico. ¿Cómo romper con el empirismo, el teoricismo o el formalismo excesivo de la ciencia? “El objeto (de estudio) se crea, se construye, se conquista” (Bachelard).

Ruptura epistemológica y obstáculos al conocimiento de lo social La ruptura epistemológica planteada en “El oficio del sociólogo” (Bourdieu - 1973) consiste en una tarea propia del sociólogo que se debe llevar a cabo en el desarrollo de toda investigación. Este proceso implica, según Bourdieu, reconocer cuáles son los obstáculos al conocimiento de lo social y aplicar las técnicas de ruptura, frente a la ingenuidad reproductivita de los investigadores. El primer obstáculo al conocimiento de lo social son las prenociones del sentido común. En palabras del autor, “la familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo” (Bourdieu, 1973, pag. 26). Se plante como técnica para romper con este obstáculo, el principio de la no conciencia, lo que implica apartarse de los presupuestos inconscientemente asumidos que engendran prenociones. No quedarnos con lo primero que pensamos, ni tampoco con lo que nos dicen o vemos, en impresiones primeras de los sujetos estudiados. “No podemos acercarnos a la verdad de un fenómeno social independientemente del sistema de relaciones histórico-sociales del cual es parte”. Las prenociones son propias del sociólogo pues vive en sociedad; por lo tanto se debe romper con lo que proviene del mundo que lo rodea. Bourdieu añade que “el primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Asimismo, el segundo obstáculo es el lenguaje común proveniente del conocimiento cotidiano o no científico, lo que da lugar a la sociología espontanea porque “encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente” (pag.37). Se relaciona con las prenociones y la ilusión del saber inmediato. Para romper con esta dificultad en el conocimiento de lo social, Bourdieu propone que se defina y se explicite qué se entiende por los conceptos que se utilizan (no dar por sentado que se entiende de qué se está hablando). Para esto es preciso analizar y distanciarse de lo que

Descargado por Gabriel Sosa ([email protected])

lOMoARcPSD|5637209

expresan y cómo expresan los sujetos estudiados, sobre los temas tratados. En segundo lugar, analizar esos dichos ajenos, pero también los propios como investigador. El otro obstáculo son las nociones comunes, que se refieren a la reproducción de nociones teórica. Según Bachelard “La ciencia no puede progresar sino es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias construcciones”. Se deben revisar los conceptos y teorías que se integran a la investigación. Para romper con este tercer obstáculo, el autor sugiere que es necesario verificar no incorporar de manera reproductivita y mecánica, temas provenientes de las corrientes principales abandonando así, la posibilidad de crear nuevo conocimiento sobre el tema en cuestión. Intentar reconocer desde qué teoría y/o ideas encaramos los planteos de nuestros proyectos de investigación y revisar los supuestos teóricos. El hecho de recaer en problemas provenientes de los obstáculos al conocimiento de lo social se fundamenta en que los sociólogos no emplean de manera exhaustiva la técnica de ruptura. Esto lleva al renacer de la sociología espontanea pues los sociólogos “evitan someter su práctica a los principios fundamentales de teoría del conocimiento sociológico”. Técnicas de ruptura:     

Definición previa del objeto como construcción teórica provisoria.  Crítica lógica y lexicológica del lenguaje común.  Desmontar las totalidades concretas y evidentes que se presentan a la intuición, y sustituirlas por el conjunto de criterios abstractos que se definen sociológicamente. Desgarrar la trama de relaciones que se entreteje continuamente en la experiencia.  Aprovechar el análisis estadístico que contribuye a la construcción de nuevas relaciones.

Vigilancia epistemológica Implica una actitud de ruptura que se debe mantener durante todo el proceso de investigación y no solo en el principio. Bourdieu: “Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica, para definir, y si es posible inculcar, una ACTITUD de vigilancia que encuentre en el completo conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran uno de los medios para superarlo”. Descubrir en la práctica científica misma, las condiciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso, en el pasaje desde un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero, o como afirma Bachelard, “aproximado, es decir, rectificado” Es necesario mantener coherencia teórica respecto de la o las líneas de pensamiento que ha elegido para realizar una investigación. La coherencia teórica es lo que le va a permitir luego reconocer cuáles son los errores que comete dentro del proceso de investigación y encontrar, dentro del marco teórico conceptual elaborado, los mecanismos metodológicos para superar los obstáculos presentados. Una mirada atenta de sospecha tanto a los enfoques teóricos como a cada uno de los procedimientos que se siguen en una investigación, permite, con Bachelard (1987), captar la lógica del error para, en función de ella, y en contraposición a ella, construir luego la lógica del descubrimiento de la verdad. Se trata de la polémica de la razón

Descargado por Gabriel Sosa ([email protected])

lOMoARcPSD|5637209

epistemológica contra la lógica del error. Ésa polémica es constante y continua, puesto que se ejerce con cada nueva verdad, la cual es inestable, relativa y plausible de devenir en error.

Construcción del objeto de investigación El punto de vista construye al objeto. La investigación científica se organiza en torno a OBJETOS CONSTRUIDOS que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. No cualquier construcción es un objeto pero todo objeto es una construcción. El objeto es una construcción que se fundamenta en la teoría. Es importante diferenciar entre: objeto real, preconstruido por la percepción, y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido y definido. La teoría de la construcción del objeto El proceso científico/epistemológico va de lo racional y teórico hacia lo real. Un objeto de investigación no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica. “No son las relaciones reales entre cosas lo que constituye el principio de delimitación de los campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas.” Es construido por quien realiza la investigación pero no arbitrariamente sino que debe de tener un marco teórico por detrás que le de sustento y se adecue a lo que se quiere estudiar. En primer lugar en la construcción de dicho objeto se establecen determinados pasos para que sea de hecho coherente, en primer lugar la revisión teórica necesaria que luego delimitara el campo de acción y estudio del objeto. No hay observación o experimentación que no implique hipótesis. “La teoría domina al trabajo experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas manipulaciones de laboratorio. Sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar ninguna lectura” (Popper, Karl R.). Los datos son construidos a la luz de una mirada teórica. Cualquier material empírico, por más apariencia de neutralidad que posea, nunca podrá responder completa y adecuadamente a las interrogantes para los cuales y por los cuales NO han sido construidos. Toda la práctica de investigación es una “teoría en acto”. La medida y los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica (desde elaboración de un cuestionario y su codificación hasta el análisis estadístico) son teorías en acto.  No existe un registro perfectamente neutral y no existe una pregunta neutral.

Características de la sociología espontánea y la sociología científica “La sociología no puede constituirse como ciencia efectivamente separada del sentido común sino bajo la condición de oponerse a las pretensiones sistemáticas de la sociología espontanea la resistencia organizada de una teoría del conocimiento de lo social cuyos principios contradigan, punto por punto, los supuestos de la filosofía primera de lo social .” Si la sociología espontánea renace instintivamente y bajo disfraces tan diferentes, en la sociología científica, es sin duda porque los sociólogos, evitan someter su práctica a los principios fundamentales de la teoría del conocimiento sociológico.

Descargado por Gabriel Sosa ([email protected])