Resumen Benveniste

De la subjetividad en el lenguaje La subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Es ego quien di

Views 99 Downloads 0 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De la subjetividad en el lenguaje La subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Es ego quien dice ego. El lenguaje fue considerado una herramienta porque aparece así empleado para comunicarse. Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, puesto que no lo ha fabricado: no hubo tal elaboración convencional porque no existe el hombre separado del lenguaje. La condición de diálogo es fundamental de la persona porque implica reciprocidad: el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo en su discurso, que plantea a la vez a otra persona exterior. Ningún yo ni tú es concebible sin el otro. El fundamento de la subjetividad se descubre en una realidad dialéctica que contiene a las dos formas lingüísticas (tú/yo) y los define por su relación mutua. Es en el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, porque el lenguaje funda realidad, el concepto ego. Los pronombres son formas vacías que dependen de la situación comunicativa que le adjudica valor. El dominio de la subjetividad se debe relacionar con la expresión de temporalidad. La lengua distingue siempre tiempos, en la línea divisoria que es el presente, que es un dato lingüístico de coincidencia; el momento eternamente presente que no se refiere a una cronología real. La tercera persona es la no persona.

El aparato formal de la enunciación La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización, el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado que es el objeto. Es un hecho del locutor que toma a la lengua como instrumento. Existen tres modos principales de estudiar este fenómeno enunciativo: 1) La realización vocal de la lengua. Es un acto individual y aproximado, los sonidos no son reproducidos nunca de la misma forma. 2) Semantización de la lengua. La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso, cómo el sentido se forma en palabras. 3) La enunciación en el marco formal. Caracteres formales de la enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza. El acto individual introduce primero el locutor como parámetro de las condiciones para la enunciación. La enunciación puede definirse como un proceso de apropiación.

En cuanto aparece un locutor, implanta al otro delante de él: una alocución postula un alocutario. Es decir, la presencia del locutor hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna. -Los indicios de persona (yo/tú) son individuos lingüísticos que nacen de una enunciación. -Las formas temporales se determinan por la relación con el ego. El presente es el eje de la temporalidad, es la fuente del tiempo y continuidad. La enunciación da las condiciones para las funciones sintácticas. La interrogación (busca respuesta), la intimación (relación inmediata del enunciador y el tiempo) y la aserción (comunica incertidumbre). El cuadro figurativo de la enunciación plantea dos figuras para estructurar el diálogo. Los monólogos poseen un lenguaje interior en el que existe el yo que habla y el yo que escucha. Enunciado: 1. Cambio del sujeto hablante 2. Conclusividad (puede ser contestado). Capacidad de explicar todo el contenido del tema; intención discursiva del hablante; formas genéricas determinadas por estructura. 3. Expresividad. Poder valorativo del sujeto respecto al objeto (la palabra es neutra); elecciones estilísticas. 4. Orientación. Sujeto > objeto > sujeto

La naturaleza del signo Comienza hablando de la arbitrariedad del signo, del concepto de significado y el de significante, A continuación, expone que Saussure, con la finalidad de justificar su teoría, olvida un tercer término en su concepción: la realidad, la cosa en sí. Hay una contradicción entre la forma en la que define al signo (forma) y la naturaleza fundamental que le atribuye (la sustancia en él). No puedo diferenciar bouf de ouf sin saber cuál es cuál, sin el anclaje a lo real. Este “error” nace del comparativismo típico del siglo XIX. Blanco en español, White en ingles hace pensar que el signo es arbitrario, Entre sgdo y sgnte el vinculo no es arbitrario, sino necesario. Tanto blanco como concepto como su imagen acústica se imprimieron en mi cerebro al mismo tiempo. Hay una reciprocidad entre sgnte y sgdo, que constituye la unidad estructural del signo. Lo arbitrario, dice Benveniste, es que un signo sea aplicado a un objeto de la realidad y no a otro. No interviene como constitución propia del signo.

El valor lingüístico prueba que Saussure siempre piensa en el objeto real, ya que este se compone de oposiciones, que solo puedo ver si me centro en el referente de cada signo. El carácter absoluto del signo, es decir, formado ya, no arbitrario necesita del valor que marca una constante oposición para diferenciar un signo de otro.

Lenguaje humano y lenguaje animal Las condiciones de una comunicación lingüística parecen faltar en los animales. Recordar lo que Escandell dice de las abejas, Benveniste habla de eso: dos danzas, círculos horizontales de derecha a izquierda y luego viceversa . La otra, siempre agitando el abdomen, imita un ocho. Las danzas se refieren no a la naturaleza del alimento, sino a la distancia a la que se encuentra. Las abejas se presentan capaces de producir y comprender mensajes específicos. Capacidad lingüística (comprender un signo que remite a cierta realidad). Diferencias del humano: la danza no tiene vocalización, solo se puede ver de día, de noche no. El humano no tiene esta limitación; el mensaje no atrae respuesta de los alrededores, sino generan una conducta que no es respuesta; la comunicación se refiere a datos objetivos, no hay diálogo. La abeja no produce mensaje a partir de otro mensaje; En cuanto al contenido, siempre se refiere al mismo dato en esencia: la fuente de alimento, el lenguaje humano es ilimitado; El mensaje de las abejas no se deja analizar, tiene un contenido global. El lenguaje humano se desmenuza en distintas partes y estratos, elementos mínimos que se deja combinar para producir diversos sgdos. El lenguaje de las abejas no es un lenguaje, es un código de señales.