Resumen Bases Conceptuales Investigacion Cualitativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUERZA ARMADA NACIONAL UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZA ARMADA (UNEFA) DECANATO

Views 114 Downloads 1 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUERZA ARMADA NACIONAL UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZA ARMADA (UNEFA) DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Resumen Analítico: “Del capítulo 6 del libro Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones, del autor: Maria Paz Sandín Esteban, de la Universidad de Barcelona-España, Mc Graw Hill,”

Cátedra: Métodos Doctorado en Ciencias Gerenciales III Término Participante: Msc. Daniel Eduardo Moreno Torres C.I. 7822022 2008-01-22

Introducción: El objetivo de este capitulo es aproximarnos a un concepto de la investigación cualitativa, su definición y clasificación por tipo, en esencia se trata de los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación cualitativa y ejercicio práctico. Se consideran diversos ensayos de definición. Igualmente se hace una reseña breve del desarrollo histórico del término investigación cualitativa desde la investigación naturalista hasta la cualitativa de mayor aceptación por contraposición a la investigación cuantitativa. Se presenta una aproximación a la conceptualización de la Investigación Cualitativa, de un modo interesante, se intenta definirla, en función de las perspectivas o elementos que se tomen como base para hacerlo. El enfoque que adopte la investigación, los tipos de objetivos que se propongan, los procedimientos para el análisis e interpretación de la información, entre otros, constituyen referentes que generalmente se involucran y mezclan en las definiciones de distintos autores. Queda claro que para la autora, a pesar de las múltiples interpretaciones consideradas, la Investigación Cualitativa es un concepto amplio o difuso, que abarca diversas perspectivas teóricas y epistemológicas, que incluye además métodos y estrategias, tanto de recolección de información como de sus procesamiento, análisis y de generación de teoría.. 1 . Breve apunte histórico sobre el término: Cuando W. Gephart realizó una clasificación de las “metodologías de investigación en educación” señaló seis: histórica, estudio de caso, descriptiva, casiexperimental, experimentación sin manipulación de medidas y experimental, pero finalmente añadió una categoría mas sugerida por Egon Guba, el método no experimental. Este método no experimental se llega a conocer como “indagación naturalista”. •

El antedicho término indagación naturalista enfatiza una serie de aspectos que la caracterizan:



El carácter contextual



La utilización de un conocimiento tácito



La negociación con los participantes



La interpretación ideográfica



Métodos cualitativos



Generación de teoría



Criterios específicos de valides



Diseño emergente



Análisis inductivo

Resulta importante el rol de la persona como instrumento de recolección de información en ambiente naturales. Sin embargo, el término investigación cualitativa se utiliza progresivamente a partil de obras como las Bogdan y Biklen(1982), Glesne y Peshkin(1992), Mason(1996), Maxwell(1996), Straus y Corbin(1990) y Taylor y Bogdan(1987), son una muestra de su uso actual. En resumen se adopta el término “investigación cualitativa”, por su aceptación y uso extendido en la comunidad investigadora, y además permite referirse métodos que estudian la cualidad y a profundidad los fenómenos, por ejemplo la etnográfica, y otros métodos disímiles pero que comparten algunos de los presupuestos y fundamentado en las perspectivas orientadas a la compresión. 2. Que es la investigación cualitativa? Se entiende por investigación cualitativa, aquella donde se puntualiza el carácter cualitativo (cualidad) del tipo de información, axial como su análisis(Corbin). Además se destaca el desarrollo de un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, donde se toman decisiones sobre los investigable desde el mismo caso de estudio(Pérez Serrano). Se enfatiza la realización de descripciones, personas, las interacciones de las mismas en eventos, en donde se incorpora el punto de vista de los participantes y su sistema de creencias y reflexiones. La investigación cualitativa es un enfoque de indagación que hacer referencia a diversas perspectivas epistemológicas teóricas, incluyendo diversos métodos y estrategias de investigación. Podemos concluir que la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, la toma de decisiones y tambien hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. 3. Características generales de la investigación cualitativa: La investigación cualitativa adopta una especificación particular de acuerdo a la tradición concreta de la disciplina que se estudia. Por ejemplo la etnografía se originó en la antropología La teoría fundamentada en la sociología, etc. El término cualitativa implica una preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida o experimentada. Características de la investigación cualitativa según varios autores: Taylor y Bogdan(1987) Es inductiva, perspectiva holística sensibilidad hacia los posibles efectos debido a la presencia del investigador, comprensión de la personas

dentro de su propio marco de referencia. Suspensión del propio juicio, Valoración de todas la perspectivas, métodos humanistas, énfasis en la validez, todos los escenarios y sujetos son dignos de estudio. Eisner(1999) Es un arte, tiende a ser enfocado, el investigador como instrumento, carácter interpretativo, uso del lenguajes expresivo, atención a lo concreto, al caso particular. Rossman y Rallis(1998) Es creíble gracias a su coherencia, intuición y utilidad instrumental, se desarrolla en contextos naturales, utilización de múltiples estrategias interactivas y humanísticas, focaliza en contextos de forma holística, el investigador desarrolla sensitividad hacia su biografía personal, naturaleza emergente, proceso basado en su razonamiento sofisticado que es multifacético e interactivo, fundamentalmente interpretativa. 3.1 Características generales de los estudios cualitativos: •

Presencia del investigador en el fenómeno observable, constituyéndose en el instrumento principal que a través de la interacción con la realidad recoge datos sobre ésta.



Los contextos de la investigación son naturales, determinados o particulares, por tanto no son construidos ni modificados, lo cual proporciona datos reales.



La perspectiva holística de esta investigación hace que el investigador focalice el contexto desde distintos ángulos tomando en consideración la experiencia de las personas y su entorno.



El carácter interpretativo de los estudios cualitativos trata de justificar, elaborar o integrar en un marco teórico sus hallazgos. A su vez el investigador pretende que las personas estudiadas hablen por sí sola de su experiencia particular, haciendo una descripción densa de los significados y la visión del mundo que posee.



El carácter reflexivo de la investigación, supone volcar la vista hacia la persona que investiga, el reconocimiento de los supuestos teóricos y también personales que modulan su actuación, así como su relación con los participantes y la comunidad en la que realiza el estudio.

4. La Investigación cualitativa en el marco de los paradigmas de investigación. La investigación cualitativa abarca básicamente aquellos estudios que desarrollan los objetivos de comprensión de los fenómenos sociales y de transformación de la realidad. Representada por Metodologías Constructivitas y socio critica. 4.1 Objetivos de la investigación (cualitativa)



Descriptivos: Identificación de elementos y exploración de sus conexiones



Interpretativos: Comprensión descubrimiento de patrones.

del

significado

del

texto



Contrastración Teórica: generalidades y teorías

Elaborar,

contrastar

o

verificar



Evaluativos: Evaluar políticas e innovaciones.

o

acción

y

postulados,

El interés de la investigación: Las características del lenguaje, el descubrimiento de regularidades, la comprensión del significado de un texto o acción, la reflexión. 5. La investigación cualitativa y la generación de teoría. Autores como Miles y Huberman, Stauss y Corbin, Gotees y Greene, defienden la contribución de la investigación cualitativa en la construcción de conocimiento, sin embargo existen controversias entre los autores sobre el término “teoría”. Asimismo encontramos que la investigación descriptiva, interpretativa, iluminativa y explicativa muestran las características de las teorías derivadas de estudios cualitativos . Un criterio interesante (Morse) es que el proceso de revisión y evaluación de la calidad va mas allá de los aspectos metodológicos e incluyan la valoración de: a)

nivel de desarrollo teórico alcanzado

b)

la elegancia teórica o estructura de la teoría.

Este autor tiene criterios para evaluar la Teoría derivada de la investigación cualitativa en cuanto a: Claridad, Estructura, Coherencia, Alcance, Generalización y Utilidad Pragmática. Si a estas categorías asumimos que el tipo de teoría generada está vinculada a l tipo de investigación (descriptiva, interpretativa) y este a su vez determinada por la disciplina que origina el estudio y su método (etnografía, fenomenología, etc.) es evidente que los alcances, usos y causalidad dependen en gran medida de la disciplina que se estudia. 6 . El uso de los resultados de la investigación cualitativa Cuando se revisan los usos que los autores atribuyen a los resultados de la investigación cualitativa no hay grandes divergencia, la mayoría coincide en que los aspectos entre otros: clarificar e ilustra resultados cuantitativos, desarrollar políticas, evaluar programas, guiar la práctica, fines políticas, transformar personas e instituciones. 6.1 Uso Instrumental: solución de un problema particular Para Ilustrar: para ampliar la comprensión de la realidad. Uso simbólico: analizar el entorno desde nuevas perspectivas Uso emancipatorio: transformar la realidad a través de el conocimiento generado para emancipar a los participantes. 

Fases del proceso de investigación cualitativa ( Latorre, 1996)



Fase exploratoria: identificación del problema, Cuestiones de Investigación, Revisión documental, Perspectiva Teórica



Fase de Planificación: selección del escenario, de la estrategia, redefinir el problema y cuestiones de investigación.



Fase de Engorda en el escenario: negociación del acceso, selección de los participantes, papeles del investigador, muestreo intencional.



Fase de Recogida y de análisis de la Información: Estrategia de recogida de información, técnicas de análisis de la información, rigor del análisis.



Fase de retirada del escenario: Finalización de la recogida de información, negociación de la retirada, análisis intensivo de la información .



Fase de elaboración del Informe: Tipo de informe, elaboración del informe.

Características de los diseños de investigación cualitativos: Son flexibles y no lineales.



Holisticos.



Contextualizados.



Refiere a lo personal.



El investigador es el principal instrumento de recolección de datos



Análisis continuo de la información



Negociaciones de las decisiones con trasfondo ético



Describe el sesgo producido por la postura del investigador