Resumen 1er Parcial ICSE - Martina Zurita

| Martina Zurita Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Resumen 1er Parcial Unidades a evaluar: ❖ Unid

Views 53 Downloads 1 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

| Martina Zurita

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Resumen 1er Parcial Unidades a evaluar: ❖ Unidad 1 “Conceptos y relaciones acerca de la relación entre la Sociedad y el Estado” ❖ Unidad 2 “De la construcción de un Estado nacional a la construcción (y deconstrucción) de un régimen democrático (1880-1930)” ❖ Unidad 3 “Golpes, fraudes, y la aparición del peronismo (1930-1955)”

ICSE UBA XXI 2020 Lectura: “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado” de Fernando Pedrosa y Florencia Deich

Texto: “La sociedad y el Estado” de F. Pedrosa → Estado: Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad que vive en ese territorio. → Sociedad: Compuesta por personas con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse (para que no impere la ley de la selva) → Ambos se relacionan prevaleciendo sus propios derechos. Forman el ámbito público. La relación puede ser de cooperación de conflicto. → Actores: Grupos –organizados o no- e individuos que generan estrategias públicas para cumplir sus objetivos. Pueden tener una actitud de obediencia o más bien de resistencia. Pueden ser: - Sociales (movimientos) - Políticos (partidos) - Religiosos → Recursos: Materiales o simbolismos para representar a los actores. Ej: subsidios, planes, reconocimiento estatal. → El estado a través de instituciones resuelve conflictos.

➢ El rol de las instituciones → Las instituciones pueden ser formales (escritas o codificadas) o informales (no escrita pero conocida por todos) → S/ O’Donell las instituciones son organismos del Estado (pautas, leyes, códigos, estatutos, constituciones) que regulan la interacción con la sociedad. → S/ Lucio Levi las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción del poder social ya que constituyen la estructura organizacional del poder político. → A través de las instituciones se guía la interacción humana por instrumentos formales formulados por el Estado. En otras palabras, estas ordenan la sociedad y regulan quien manda. → No son naturales ni inmodificables pero deben ser estables en el tiempo. (previsibilidad)

P á g i n a 2 | 31

ICSE UBA XXI 2020 → Son resultado de las disputas por el poder. Deben surgir del Estado. → Benefician a algunos más que a otros. → Los ciudadanos deben considerar que son necesarias, imparciales y deben admitir su poder. Es decir, deben obedecer o habrá sanción. → En un sistema democrático, los ciudadanos pueden modificar leyes a través de representantes en el congreso. → La lucha para controlar las instituciones es CONSTANTE. → Leyes: Son el resultado de la lucha de distintos grupos por imponerse y volcar sus intereses propios. → La lucha por el dominio del poder es histórica (porque posee condicionantes como tradiciones, costumbres y memorias) y coyuntural (porque no solo sucedió en el pasado, sino que persiste en la actualidad)

➢ Instituciones informales → Normas y conductas institucionalizadas pero que no están entre las previstas por las leyes, es decir, no están escritas. Se generan debido a la ausencia del Estado. → A pesar de no estar escritas, son conocidas por todos. Ej: Corrupción, clientelismo, nepotismo, golpes de Estado, evasión fiscal, familia, amigos

➢ Régimen político →

Conjunto de reglas que definen como se accede al poder y como se lo ejerce. Puede ser de carácter democrático, antidemocrático o semidemocrático.



En un régimen democrático las reglas se basan en decisiones de la sociedad a través del voto.



En un régimen no democrático su poder se basa en el ejercicio de la fuerza.



Se define por la forma en la que se accede al poder (voto o imposición) y la forma en la que se lo ejerce (autocrático o flexible)

➢ Cambio de régimen político →

Modificación sustancial en las reglas que determinan el acceso y el ejercicio del poder.



Las consecuencias en la sociedad por uno de estos cambios van desde momentos conflictivos e inciertos hasta la violencia.

P á g i n a 3 | 31

ICSE UBA XXI 2020



Argentina se caracteriza por un cambio de régimen constante → falta de estabilidad institucional. Esto genera una desestimulación de políticas de Estado como por ejemplo en la economía y en el desarrollo social.



Es un punto de vista importante para analizar y entender la historia de Argentina.

➢ Lucha del control de las Instituciones (en Argentina) →

Ausencia de consenso sobre el destino del país debido a la inestabilidad en las reglas.



Ausencia de reglas sobre quien ganaba y quien no



Violencia como instrumento informal → Característica estructural de la lucha por el poder en Arg.

➢ Democracia. Debates en torno a su definición. →

Dos visiones de la democracia: 1. Realistas → “La democracia es un procedimiento exclusivamente diseñado para elegir autoridades políticas” 2. Sustantiva → “La democracia es un sistema que busca la participación de los ciudadanos en todas las decisiones importantes de una sociedad.

➢ Poliarquía. →

Según Margarita Batlle, es “la democracia que realmente existe” → “la democracia conceptual es utópica”



Poliarquía es un gobierno mínimamente democrático.



Este concepto agrupa cuestiones ligadas a la manera en la que se accede al poder.



Tiene elementos concretos que la caracterizan (más adelante en este resumen se profundiza en ellos)

➢ Regímenes semidemocráticos. → →

División más flexible de regímenes y gobiernos → no tan dicotómica Algunos regímenes argentinos no fueron totalmente antidemocráticos en su ejercicio del poder a pesar de su acceso al este por la fuerza. Ej: Frondizi e Illia



Algunos gobiernos electos de forma transparente luego fueron autoritarios y poco democráticos en su ejercicio del poder. Ej: 3er gobierno peronista.

P á g i n a 4 | 31

ICSE UBA XXI 2020 ➢ El primer peronismo ¿Qué tipo de gobierno fue? →



¿Democrático? -

El origen democrático de los gobiernos peronistas alcanzaría para definirlos como regímenes democráticos.

-

Se los considera de los más democráticos por mejorar las condiciones sociales de las clases marginadas y por el derecho del voto femenino.

¿Antidemocrático? -

Accedieron el poder de forma democrática, pero no ejercieron el poder de esa manera.

-

Perón fue sumamente autoritario: encarceló opositores, exilió políticos, educación partidaria, expulsión del Estado a los opositores y cambio reglas electorales.

→ Conclusión: Fue un régimen semidemocrático. Porque: -

Las elecciones fueron transparentes y las clases sociales marginadas gozaron mayores derechos.

-

Pero, hubo una serie de políticas autoritarias y se violaron los derechos de los no peronistas.

Texto: “El Estado” de Patricio Gómez Talayera ➢ Introducción al concepto de Estado →

Antes predominaba el estado de la naturaleza → Autorregulación de sociedades mediante la fuerza.



Creación humana. Protagonista clave de los estudios sociales.



Aparición del Estado → Marca antes y después desarrollo de las sociedades



Es quien define las reglas en las sociedades.



S/ Hobbes: El Estado surge por un acuerdo entre los habitantes para organizarse mejor. → Poder, seguridad y reducción de la violencia



S/ Weber: Es aquella comunidad humana que tiene dominio sobre un territorio y el monopolio de la violencia legítima (aceptada por la sociedad y regulada por legislación)



Los grupos individuales que ejercen violencia son una amenaza para la existencia del Estado. Ej: Guerrilleros, bandas de crimen organizado

P á g i n a 5 | 31

ICSE UBA XXI 2020 →

La globalización lleva a una relación entre sociedades y Estados más compleja.

➢ El Estado y la dominación





S/ Weber: El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres, sostenido a través de la violencia legítima.



El Estado no es representativo de la totalidad de la sociedad.



El Estado posee el monopolio de la violencia y de la legitimidad.



La visión crítica de Weber hacia el Estado proviene de una idea marxista de que el Estado es clasista y el sistema capitalista es funcional a la burguesía como clase dominante.

¿Por qué aceptamos la dominación del Estado? 1. Costumbre Legitimidad del eterno ayer → “Siempre fue así y siempre lo será” 2. Carisma Una persona utiliza su capacidad de liderazgo p/ generar reglas que nadie cuestiona 3. Legalidad Creemos en las leyes como “normas racionalmente creadas”

Texto: “El Estado y sus tipos” de Enrique García •

Estado Representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, militares). Dotan de autoridad a cada gobierno.



Niveles de estado - Estado municipal - Estado provincial - Estado nacional → Nuestro interés - Estado regional



Gobierno Conjunto de personas y partidos que sustentan el poder momentáneamente. Representan a la sociedad, como delegados.



Tipos de Estado →

El Estado absolutista, el Estado liberal, el estado fascista, el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal

P á g i n a 6 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Texto: “El Régimen Político. Debates y tipología” de Eve Labandeyra











Régimen: Conjunto de reglas



Régimen político: Conjunto de reglas que regula el elemento más importante

Régimen político: →

Conjunto de instituciones que establecen reglas de la política.



Define cómo se organiza y distribuye el poder.



Las Instituciones regulan la lucha política garantizando o previniendo las formas que adoptan las conductas sociales.



Poseen previsibilidad y forman decisiones políticas.

Tipos de régimen político: →

Democrático: Participación, pluralismo, consenso, libertad, solidaridad, igualdad y tolerancia.



Autoritario: Opresión, represión, participación nula, división fuerte entre sociedad y Estado

¿Cómo distinguir entre uno y otro? →

¿Cómo ha sido su llegada al poder?



¿Cómo lo ejerce?

Régimen y gobierno →

Gobierno: Conjunto de personas que detentan y ejercen el poder. Es un aspecto del Estado. Definen la orientación política de determinada sociedad. Tiene órganos que tienen al poder como tarea. Simboliza al Estado realizando tareas en su nombre.

Texto: “De la democracia a la poliarquía” de Margarita Batlle

→ El concepto de democracia es difícil de definir, por lo que Robert Dalh con la idea de ordenar el concepto y darle una visión minimalista, ideo el concepto de poliarquía.

→ Él dice que la poliarquía es la práctica concreta y real que se da en los sistemas políticos occidentales contemporáneos.

P á g i n a 7 | 31

ICSE UBA XXI 2020

→ La democracia como tal es utópica e ideal. •

Características de la poliarquía. 1. Derecho al voto 2. Igualdad del voto, elecciones limpias 3. Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación electoral popular 4. Debe existir alternativa frente al gobierno y cada ciudadano debe poder elegir a quien acercarse. 5. Debe haber libertad de expresión y variedad de información. 6. Partidos diferentes con iguales posibilidades y que representen ideas distintas. →

Todas estas características deben estar bajo un marco institucional, y debe haber instituciones que lo garanticen.



Esas instituciones deben cumplir 2 principios; el de inclusión (participación en asuntos públicos) y el de contestación (existencia de competencia política)

Texto: “Golpe de Estado y otras formas de interrupción institucional” de Florencia Deich →

Las características de cada golpe de Estado están determinadas por la suma de la historia del país y del presente inmediato en el cual se desarrolla.



Un golpe de Estado siempre se propone producir una ruptura en el régimen político. El golpe es el instrumento que produce ese cambio de régimen. Por lo general, el cambio es de un régimen democrático a uno dictatorial que se impone por la fuerza. Sin importar la causa, es un acto ilegal.



En la Argentina, esto ocurrió reiteradamente a través del sistema democrático, sobre todo, con la sanción de la Ley Sáenz Peña del año 1912 que inauguró la etapa de la democracia en el país.



Siempre es un hecho violento, aunque puede variar en la forma y en el grado en que se la aplica. Puede estar bien visible como en el caso del golpe de 1930 que ceso con el gobierno de Yrigoyen, o bien, puede estar menos visible como en el de 1962 que derroco a al gobierno de A. Frondizi.



Un golpe de Estado es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales. Suele suceder que lo único que une a estos grupos es el deseo de derrocar al presidente de turno, por lo que al finalmente dar el golpe comienzan a inevitablemente dividirse y

P á g i n a 8 | 31

ICSE UBA XXI 2020 traer más conflicto, por lo que deben llamar a elecciones y hacer una transición a la democracia de nuevo. →

En el caso de Argentina, fue común que al retomar la democracia los golpistas encontraron otro factor común y se reunieron para conspirar nuevamente. Es por eso que los golpes de Estado fueron algo recurrente en la historia de nuestro país.



Los aspectos para analizar un golpe de Estado son los siguientes: -

Las causas que conducen al golpe El liderazgo y los actores que lo llevan a cabo, sus intereses y discursos Como se desarrolla Las consecuencias y efectos sobre la vida socioeconómica



Por lo general, las causas que llevan a un golpe de Estado son crisis política, económica o institucional de una Nación. Por eso mismo, se suele generar una pérdida de legitimidad de los gobiernos democráticos, ya que los ciudadanos piensan que estos no son capaces de sobrellevar la situación. Y así el gobierno va perdiendo apoyo de los ciudadanos y de los grupos de poder, situación que los golpistas aprovechan para dar el golpe.



Existen distintos tipos de golpes: -

-

Golpes militares: Las FFAA toman el poder de todas las instituciones y se prohíbe la práctica política en su totalidad. El seno de las decisiones son tomadas por los militares. (los más comunes en la historia argentina) Golpes institucionales: Los actores civiles buscan cambiar el rumbo político del país violando la constitución vigente. No hay presencia militar. (Ej: De la Rúa) Autogolpe: Se da cuando un presidente electo por vías democráticas se convierte en un dictador para perpetuarse en el poder. (no hay casos en Arg.) Golpe de mercado: Generar una pérdida de legitimidad del gobierno a través de estrategias económicas (inflación, suba del dólar, etc.) e incentivando la violencia de grupos informales (saqueos y movilizaciones de grupos marginados)



Durante el siglo XX en Argentina hubieron seis golpes de Estado (todos militares), por lo tanto debemos destacar la gran cantidad y la frecuencia que tuvimos comparado con otros países de la región.



A partir del último golpe de Estado, que se caracterizó por ser el más violento, ya nadie opina que los militares sean una buena idea en momentos de crisis.

P á g i n a 9 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Texto: “Dictadura, un concepto complejo” de Verónica Beyreuther →

Las definiciones son variadas, pero todas coinciden en que una dictadura es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado de un país. Es la forma que adopta el gobierno en un régimen no democrático.



No hay división de poderes propios de una república. El Estado esta personificado en la figura del dictador.



Los parlamentos (poder legislativo) son anulados ya que no hay elecciones. Además, aunque las hubiera, estas serían fraudulentas o con proscripciones. Los jueces son elegidos arbitrariamente por el dictador y su grupo.



No se cumplen los derechos de los ciudadanos (como la libertad de expresión) y no hay plazo de finalización del mandato. La duración de la dictadura está ligada indiscutiblemente a la duración de su legitimidad.



La parcialidad y la arbitrariedad se exigen como normas permanentes. Texto: “Definiendo al populismo” de Melina Lacke y Laura Petrino →

Causas que dan origen al populismo: -



Industrialización de las sociedades Crisis de representación de los partidos políticos tradicionales Contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social ¿Cómo definir al populismo?

-

S/ Touraine y Vilas es un tipo de políticas que muestran como el Estado interviene en términos sociales.

-

S/ Dombusch y Edwards es un tipo de política económica concentrada en métodos redistributivos y de crecimiento, quitando importancia a los problemas de inflación y de aumento del déficit. Por lo tanto, terminan fracasando y perjudicando a los grupos que pretendían favorecer.

-

S/ Freidenberg es un concepto relacionado con un determinado tipo de liderazgo, donde el líder (carismático, personalista y paternalista) forma una relación (clientelar) directa con sus seguidores. Ellos están convencidos de las cualidades extraordinarias del líder y de esa manera el aprovecha para ejercer el poder sin control institucional.

-

S/ Canovan es una democracia inclusiva propuesta por un líder populista, basada en un lenguaje socialmente compartido y con un alto nivel de glorificación. (similar a la democracia delegativa de 0’Donell)

P á g i n a 10 | 31

ICSE UBA XXI 2020

-

S/ Aboy Carlés es un discurso de ruptura del orden político y de reinstitución al orden mediante un nuevo orden → Una profundización de la democracia, debido que busca ampliar los niveles de representación y profundizar la equidad social.

-

S/ Panizza es un modo de identificación política para cualquier actor político que opera en un campo discursivo en el que la noción de soberanía popular y el conflicto entre dominados y dominantes, son parte central del imaginario político.

-

S/ Laclau y De Ipola es un tipo de discurso político caracterizado por la constante descalificación de los otros y por la interpelación a los individuos como miembros de un colectivo que son víctimas de los intereses de esos “otros”.

-

S/ Drake es una coalición heterogénea donde predomina la clase trabajadora junto a algunos sectores medios y altos que la dirigen.

→ En síntesis: 5 elementos básicos para definir al populismo -

La excusa de la herencia recibida Relación directa con los seguidores Polarización de la sociedad (totalmente a favor o totalmente en contra) Sostén de la coalición de intereses diversos Cualidades extraordinarias

P á g i n a 11 | 31

ICSE UBA XXI 2020

Lectura: “Breve historia contemporánea de la Argentina ” de Luis Alberto Romero

Capítulo I: “1916” •

1916 → Yrigoyen asume su primera presidencia (UCR). Fue el primero en ser electo a través del voto universal, secreto y obligatorio a través de la Ley Sáenz Peña (sancionada en 1912). Era un periodo de mucha inmigración y de una gran relación con Gran Bretaña.



La 1era Guerra Mundial da cuenta de la mediocridad del gobierno y le da fin a la etapa de progreso fácil. Comienzan los conflictos en Arg. Las élites tenían una actitud intolerante hacia los inmigrantes → Nacionalismo chauvinista La construcción: Décadas previas a 1916





1880 → Argentina se embarcó en lo que se llamó “el progreso”: integración plena del mercado y la gran expansión del capitalismo. Sus efectos se vieron limitados por la deficiente organización institucional. Por lo que el entonces presidente Julio A. Roca (1880 – 1886) tuvo que emprender una serie de tareas a realizar: 1.

Asegurar la paz y el orden.

2.

Definir límites para generar un control sobre el territorio

3.

Nuevo escenario institucional mucho más sólido.

4.

Inserción a la economía mundial → La fuerte relación con Gran Bretaña trajo consigo inversiones privilegiadas, entre ellas, el servicio de ferrocarriles, que beneficio a los productores locales logrando una expansión de la agricultura y la ganadería.

5.

Cambiar la política inmigratoria tradicional y fomentar la inmigración a través de propaganda y pasajes subsidiados.

6.

Conquista del Desierto → Venta de terrenos a los poderosos → Consolidación de la clase terrateniente.

7.

Oligarquía → Clase empresarial concentrada y no especializada (concentraban un conjunto amplio de actividades). Esto permitió aprovechar al máximo estímulos externos, logrando una alta suba de exportaciones, llegando Arg a ser uno de los principales exportadores de trigo, maíz, lino, lana y carne.

8.

Aumento del sector industrial → Empleo a mucha gente.

1890 → Recesión por crisis mundial de 1890

P á g i n a 12 | 31

ICSE UBA XXI 2020 •

Vuelta al progreso → 2/3 ciudadanos era extranjero (mayormente italianos, españoles y algunos franceses)



Inmigrantes → Vivienda precaria (hacinados en conventillos), salarios bajos y alta tasa de mortalidad infantil. Vinieron al país en busca del ascenso (casa propia, negocio propio y educación de sus hijos)



Se logró un país hibrido → Unión de inmigrantes y criollos (excepto por la clase alta, ya que ellos buscaban cerrarse)



Había una escasa voluntad general de participación en las elecciones, lo que conllevo a una constitución de la ciudadanía lenta.



Las elites estaban preocupadas por las “masas sin control”. Por lo que se implementó la presencia del Estado en el registro civil (nacimiento, casamiento y defunción), el servicio militar obligatorio y la educación primaria común, laica y obligatoria (Ley 1420 promulgada en 1884) donde se combinó la coacción con la educación. Gracias a la educación, se consiguió la alfabetización, la cual aseguro la instrucción básica común y la integración y nacionalización de los inmigrantes.



En general, la sociedad Argentina de esta época (finales siglo XVIII y principios del siglo XIX) poseía un positivismo spenceriano. Tensiones y transformaciones



Llega el centenario de la revolución de Mayo y aumenta la preocupación por el rumbo de la nación → Pesimismo creciente.



Predominaba un clima de conflictos, se diagnosticó a la sociedad como “enferma”. La elite se dividía en 2 conductas: la conciliadora (proponían reformas) y la intransigente (reprimían las manifestaciones). Todos los conflictos se le atribuían a los inmigrantes, debíamos “argentinizarlos”.



Buenos aires fue la primera metrópoli latinoamericana. Pero, su crecimiento fue vulnerado por la 1era Guerra Mundial y la complejización de las relaciones externas.



1910 → Comienza una era de huelgas, aparecen asociaciones tales como gremios, mutuales, etc.



El anarquismo se aprovecha de la masa laboral fragmentada intentando atráelos. A raíz de eso, el Estado se pone más severo en cuanto a la represión. Ahora, los obreros y otros sectores populares estaban más calificados y poseían educación, por lo que fueron atraídos por el socialismo, ya que este era más racional que el anarquismo y les prometían una mejora gradual en sus condiciones de vida. A diferencia del anarquismo, que buscaba la destrucción del Estado, el socialismo incitaba a los trabajadores a nacionalizarse para así

P á g i n a 13 | 31

ICSE UBA XXI 2020 poder acceder al voto, ya que, según ellos, las reformas se deben realizar por la vía parlamentaria. Sin embargo, el socialismo no tuvo éxito para atraer a los trabajadores, ya que estos prefirieron el sindicalismo, que les prometía reformas sin someterse a la lucha política. •

1904 → Consagración socialista: Alfredo L. Palacios fue el primer diputado socialista por Buenos Aires.



El radicalismo comienza a crecer, ya que aparecen nuevos actores sociales tales como médicos, abogados, comerciantes, jóvenes, profesionales y chacareros.



El gobierno, en ese momento de la mano de Manuel P. Quintana, no poseía capacidad suficiente para darles cabida a los manifestantes, por lo tanto se defendieron mediante la represión, lo cual debilito su posición gracias a una creciente conciencia de ilegitimidad. Esto logro un avance de los manifestantes que buscaban una reforma. Los reformistas creían que los partidos tradicionales ganarían de todas formas, pero los socialistas y la UCR supieron imponerse. Gracias a esa perspectiva de triunfo, hubo un aumento de la red de comités y caudillos de la UCR. Yrigoyen era visto como el ídolo radical nacional. Los partidos tradicionales “conservadores” trataron de ponerse a la altura de la UCR, y crearon el Partido Demócrata Progresista. Su figura fue Lisandro de la Torre (liberal) y esto causo una división de los conservadores que eran reticentes a un candidato liberal. Gracias a esta división, los radicales se impusieron y en 1916 Hipólito Yrigoyen fue electo presidente. Capitulo II: “Los gobiernos radicales” (1916-1930)



El proceso de expansión previo formo un mandato y una voluntad reformista, pero fue desarrollado en situaciones mucho más complejas que las anteriores: Primera Guerra Mundial. El radicalismo no estaba preparado, por lo que Yrigoyen opta por una posición neutra. En la sociedad Argentina había diversas posturas: por un lado, el ejército se inclinaba por Alemania, por otro, los marinos se inclinaban a Gran Bretaña. De todas maneras, Yrigoyen se mantuvo neutral conllevando a un distanciamiento con EEUU. De por sí, el entonces presidente mostraba cierta hostilidad hacia EEUU en varias ocasiones, como cuando Argentina mostro apoyo a Rep. Dominicana cuando estos estaban siendo invadidos por los estadounidenses o como cuando se opuso a la “Liga de las Naciones” que el presidente de EEUU Wilson ideó para garantizar la paz mundial posterior a la gran guerra. Además, se opuso al panamericanismo que excluía a los vecinos anglosajones, y a modo de retruco proclamo el día de la raza. Predominaba un sentimiento antiestadounidense y antiimperialista.

P á g i n a 14 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Crisis social y nueva estabilidad •

Las consecuencias de la guerra incluyeron inflación, retraso de los salarios reales, fuerte desocupación y baja de las exportaciones, lo que derivó en un clima conflictivo, siendo la ola de huelgas de 1917 a 1923, en su mayoría dirigidas por la Federación Obrera (FORA). Esta situación era similar en todo occidente, a raíz de la revolución rusa. El gobierno Argentino dice abandonar la represión armada, pero esto solo sucede en algunos casos. Es importante resaltar que dentro de esta ola huelguística tuvo lugar la llamada “semana trágica” y, a raíz de esto, aumentaron las huelgas. El gobierno retomo los mecanismos clásicos de represión con el apoyo de la “Liga Patriótica”, un grupo político de ultraderecha que buscaba la defensa del orden y la reivindicación chauvinista del patriotismo.



La posguerra también trajo consigo un cuestionamiento de las democracias liberales y su eficacia, por lo que Yrigoyen comenzó a ser sospechoso de “subvertir el orden” y se empezó a gestar la idea de una “contrarrevolución”. Por lo que la Liga Patriótica comenzar a organizar congresos y publicaciones en revistas para reclutar gente. De todas formas, carecían de un líder conductor. Por su parte, los sindicalistas no apoyaban esta contrarrevolución, ni tampoco buscaban conformar un partido político, sino que optaron por formar una relación con el Estado. Los socialistas tampoco apoyaron la idea de la contrarrevolución, sino que querían optar por el camino de las elecciones.



Se logró una atenuación de los conflictos sociales, dando fin a una lucha social intensa y produciendo una reducción de la sindicalización y un debilitamiento de la unión sindical.



El país, ya nacionalizado y alfabetizado, tuvo una expansión de la cultura letrada, ya que crecieron los diarios, libros y revistas que funcionaron como vehículo de los mensajes políticos. Eso obtuvo como consecuencia una alza en los sectores medios (chacareros, comerciantes, industriales, etc.) Además, otro efecto colateral de dicha expansión fue la reforma universitaria de 1918, donde los estudiantes buscaban involucrar a la universidad (hasta ese momento totalmente elitista y escolásticas) en los problemas de la sociedad, impulsados por el antiimperialismo latinoamericano y la revolución rusa. Tuvieron apoyo de Yrigoyen. Esta fuerte corriente reformista se dio en tal momento alimentado por el pensamiento social y progresista de Europa, junto con la idea de “justicia social”.



Estos cambios en las formas de vida derivo en nuevas actitudes en la población argentina de la época. Por ejemplo, la mujer fue desplazada al centro de la familia ya que ya no estaba obligada a trabajar, mientras las hijas aspiran a trabajar y tienen libertad sexual. En general, hubo un aumento del tiempo libre gracias a la holgura económica y la reducción de las horas de trabajo. Esto generó un éxito rotundo de bibliotecas, cines y revistas; mientras los medios de comunicación multiplicaban su influencia, también se dio lugar a la primera liga profesional de futbol, que se transmitía a través de la radio y la prensa escrita. Podemos decir que se comenzó un proceso de acuñación de la cultura criolla y de la identificación nacional.

P á g i n a 15 | 31

ICSE UBA XXI 2020

Economía en un mundo triangular •

La 1º guerra mundial da vulnerabilidad a la economía Argentina y a su modelo agroexportador (exportaciones, mano de obra y capitales). Inglaterra pierde influencia en Argentina y su lugar lo ocupa Estados Unidos (se retiraban inversiones inglesas posicionadas en la exportación de materias primas e ingresaban inversiones norteamericanas poniendo foco en el mercado interno). Estados Unidos comienza a exportar automóviles, camiones y neumáticos, y Argentina fue su principal cliente. Las empresas norteamericanas comienzan a realizar inversiones significativas p/asegurar su presencia en el mercado como por ejemplo con empresas de servicios públicos tales como tranvías y electricidad.



La relación histórica de Argentina e Inglaterra que favorecía al sector ganadero entra en crisis: Europa corta sus compras y los precios caen. Comienzan los conflictos y los criadores presionan junto al presidente Alvear, logrando así que el Congreso sancione leyes que los protegían. Los frigoríficos, que tenían un peso muy grande en industria nacional, presentan resistencia: interrumpen sus compras y obligaron al gobierno a suspender la ley sancionada.



EEUU implicaba una economía orientada a la industria y al mercado interno (conveniente para las industrias incipientes y para los servicios públicos), mientras Gran Bretaña aseguraba una estabilidad en el sector ganadero/frigorífico. Se instala un debate referido a la industria, con ideas de como recaudar en base a generar un impuesto a los ingresos. La sociedad rural argentina opinaba que debíamos “comprar a quien nos compra” refiriéndose a Gran Bretaña. Se genera entonces un estado de tensión por esta disputa y Argentina estaba en una posición de vulnerabilidad.



EN RESUMEN: Se crea un nuevo escenario económico internacional desarrollando nuevas actividades industriales con más presencia norteamericana orientadas a un mercado INTERNO (excepto actividades como frigoríficos o maquinaria agrícola).



Por su parte, la administración radical mostraba una gran cantidad de gastos crecientes, consecuencia de su política social y una amplia distribución de empleo público (principal arma política de Yrigoyen). Por tanto, Alvear puso FIN y trajo consigo una política fiscal ortodoxa e intento llevar adelante reducción del gasto público, pero, debido a la lucha contra el Yrigoyenismo ya implantado en la sociedad, debió apelar a la misma distribución de puestos. De todas formas, en ambos casos hubo un aumento de gastos del Estado en comparación con años anteriores, por lo que había que hallar otra forma de financiar dichos gastos. Como respuesta a esto, tanto Yrigoyen (en 1918) como Alvear (en 1924) propusieron un impuesto a los ingresos personales, pero, los opositores se negaban a cualquier impuesto que pudiera ser utilizado en pos de las elecciones. (Este impuesto fue finalmente aprobado en 1931)

P á g i n a 16 | 31

ICSE UBA XXI 2020

Difícil construcción de la democracia • Existían diversas dificultades para construir un sistema democrático eficiente, la participación electoral seguía siendo baja. La construcción de asociaciones, comités y centros políticos ayudo a subir la participación directa de la población. Particularmente, el gobierno radical utilizo los comités para desarrollar políticas sociales masivas, planteando una nueva concepción de los derechos humanos (con finalidades electorales). Apuntaban a la educación y a la integración del ciudadano y así se fue achicando la brecha entre la sociedad y el Estado. • La UCR tuvo capacidad para suministrarle al pueblo argentino una identidad nacional. Había un gran culto a Yrigoyen presente, considerándolo un “apóstol/mesías” • De cara a las elecciones:

-

El Socialismo tenía una gran fuerza en la capital pero debilidad en el resto del país. Era considerado como una fuerte alternativa de control al gobierno radical. El Partido Demócrata Progresista tenía su arraigo entre los chacareros, y también contaban con cierto peso en la Capital. El Partido Conservador solo tenía peso a nivel provincial, no contaban con una fuerza nacional estable. La Unión Cívica Radical era entonces el único partido nacional. Yrigoyen uso el presupuesto del Estado para repartir empleos públicos y así ganar las elecciones. Si bien comenzó su gobierno con un parlamento hostil al igual que los gobiernos provinciales, logro obtener la mayoría en la Cámara de Diputados e intervino las provincias para poner a sus candidatos. También tuvo conflictos en el Congreso, ya que Yrigoyen los ignoraba y daba todo por decreto.



Alvear se benefició de la situación, ya que ganó sin oposición en 1922, pero tomo rumbos distintos a los de Yrigoyen. Limito la creación de nuevos empleos públicos, aceptó las funciones parlamentarias y no realizo nada por decreto. Esto generó una división del radicalismo en dos partidos diferentes: el personalista y el anti personalista (los que no estaban a favor de Yrigoyen).



La élite se encontraba indecisa entre la vieja republica liberal y la promesa de una nueva república nacionalista (esperanzas de un golpe militar).



Las FFAA y el ejército cada vez tenían más lugar en el Estado, debido a las ideas nacionalistas y a la vinculación con la liga patriótica.

P á g i n a 17 | 31

ICSE UBA XXI 2020

La vuelta de Yrigoyen •

En las elecciones de 1928, Yrigoyen fue reelecto gracias a utilizar la bandera de nacionalización del petróleo (tema de discusión pública debido a las empresas estadounidenses como Standard Oil que eran una fuerte competencia a YPF). Ganó con el 60% aun sin tener bendición presidencial.



En 1929, se produce una crisis económica mundial, que significó para el país una caída de las exportaciones y el retiro de fondos estadounidenses. Esto derivo en inflación y una reducción de sueldos y despidos. La oposición buscaba la caída del gobierno, con el argumento de que Yrigoyen era incapaz ante la crisis. La discusión militar era, ¿solución institucional (como defendía A. P. Justo) o golpe militar (como defendía el general Uriburu)?



Finalmente, Justo y Uriburu se pusieron de acuerdo y dieron un golpe de Estado al gobierno de Yrigoyen, el cual fue tomado con indiferencia por el pueblo. A modo de conclusión, esto nos hace ver como en esta etapa se lograron los objetivos radicales principales de ampliación de la ciudadanía y del aumento de la participación política, mas no el de hacer natural la práctica de las instituciones democráticas. Línea del tiempo (1880 a 1930)

P á g i n a 18 | 31

ICSE UBA XXI 2020

Capitulo III: “La restauración conservadora” (1930-1943) •

Uriburu asume como presidente provisional después del golpe de Estado al 2do gobierno de Yrigoyen. Predominaba un clima de incertidumbre. Una vez depuesto Yrigoyen, no había acuerdo alguno sobre qué hacer, sino que vacilaban entre diversas propuestas.



Los nacionalistas, con su idea de una sociedad jerárquica con catolicismo integral y elitismo autoritario, tomaron la iniciativa. Estaban fortalecidos por el suceso mundial de autoritarismos que estaban surgiendo posterior a la gran guerra (como Mussolini). Este grupo tenía su respaldo en el poder (el Ministro del Interior), además de que Uriburu hizo todo lo posible por apoyarlos reclamando una reforma institucional “de fondo”, pero su poder era escaso y no les fue de mucha ayuda. Ellos carecían de la vocación del fascismo por lo que buscaban una minoría dirigente nacional que los representase. Por eso, los nacionalistas se fueron alejando del gobierno y acercando más a Justo y al ejército.



En cuanto al socialismo, pasaron de nuevo a ser parte de la oposición.



El radicalismo antipersonalista no se decidía entre enfrentar los proyectos autoritarios de Uriburu o si utilizar para una eventual elección el apoyo del gobierno. Eran los opositores más temibles para el gobierno, ya que proclamaron la candidatura de Alvear, por lo que el gobierno la vetó de forma engañosa por supuestas “razones constitucionales y de seguridad”



La mayoría de la clase política optaba por la defensa de las instituciones constitucionales, salvando los principios del liberalismo.



Por otro lado, la Federación Nacional Democrática (liberal y opuestos a Uriburu) y el Partido Conservador de la PBA (menos hostiles a la política presidencial) se unieron formando el Partido Demócrata Nacional, una coalición heterogénea desde los + tradicionales de Europa a los más liberales de Córdoba o Mendoza. Su figura fue Agustín P. Justo, un militar con vocación civil que contaba con el respaldo del Ejército.



Más allá de las diferencias entre radicales, nacionalistas y los adeptos a Justo predominaba en la mayor parte de ellos la desconfianza hacia la política, lo cual inclino la balanza en favor a Justo. En las elecciones de 1931, Justo solo tuvo una oposición: el Partido Socialista con la candidatura de Lisandro de la Torre, pero estos eran débiles fuera de la Capital y de Santa Fe. Justo ganó la presidencia pero los socialistas ganaron el gobierno de una provincia y una buena representación parlamentaria.



Los partidos oficialistas ganaron las elecciones haciendo uso del fraude electoral o patriótico basado en un gran apoyo a la autoridad y al sistema de caudillismo.

P á g i n a 19 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Intervención y cierre económico •

La difícil situación económica que se estaba atravesando golpeo fuertemente a la economía abierta.



El gobierno opto por seguir pagando la deuda externa por lo cual debieron reducirse las importaciones y los gastos del Estado.



En 1933 aparecieron dos tendencias nuevas (a su vez que se reforzó de la relación con Gran Bretaña): el cierre de la economía y la intervención del Estado. Esta última pudo verse reflejada en el establecimiento del control de cambios la creación del Banco Central y el inicio de la legalización al comercio agropecuario estableciendo precios mínimos. Todo esto daba cuenta de una orientación al sistema keynesiano.



Comenzó a su vez una orientación a la industrialización, sustituyendo los bienes importados por otros producidos localmente. Esta combinación de mercado cerrado y pocas grandes empresas por cada rama llevo a un poco preocupación por la competitividad (mayor calidad o menor precio) La presencia británica



1933 también dio lugar al Tratado de Londres: el entonces vicepresidente Julio. A Roca (hijo) negocio el mantenimiento de la compra de carnes a argentina por parte del Reino Unido en tanto y en cuando su precio sea menor al de los demás proveedores mundiales.



El tratado fue apoyado por los grupos propietarios y opuesto por el Partido Socialista, los cuales estaban preocupados por el impacto en los consumidores locales.



De la Torre (candidato socialista) denunció impuestos no pagados, ocultamiento de ganancias y tratos preferenciales a ganaderos influyentes. Por esto, asesinaron a un senador compañero de De la Torre. Este hecho generó mucha conmoción logrando una pérdida del gobierno ante la opinión pública reconstruyendo las filas de la oposición. Hay que destacar que De la Torre dio con una amplitud política sensibilizada por los avances de los intereses británicos, por lo que no solo fue apoyado por el socialismo y la izquierda, sino que también por clases tradicionales que desde siempre estuvieron en contra de la relación con Gran Bretaña porque “ciega los intereses nacionales”. Una figura dentro de ese pensamiento fue Rosas: antiliberal, nacionalista filofascista, y defendía una sociedad autoritaria, jerárquica y católica. Estas últimas ideas se expandieron.

P á g i n a 20 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Un frente popular frustrado •

El régimen presidido por Justo fue visto como ilegitimo → fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses nacionales.



En 1935 había una creciente movilización social y política: hubo una huelga de obreros que duro más de 90 días y una huelga general de la CGT que duro dos días. En 1936, la CGT celebró el 1º de mayo junto a la oposición – radicales, demoprogresistas, socialistas y comunistas – todos juntos reclamaron por la libertad y la democracia.



Marcelo T. de Alvear (radical) fue elogiado y la UCR consiguió mayoría en la Cámara de diputados y en CBA ganó su candidato a gobernador. Como respuesta, el gobierno intervino la provincia de Santa Fe y avaló el fraude con el que Manuel Fresco ganó en Provincia de Buenos Aires. Como siempre, la excepción al fraude fue la Capital debido a la gran influencia de la opinión pública.



En 1937, el gobierno aplico la ley de residencia (expulsión y prohibición de entrada a algunos extranjeros) a los principales dirigentes de la construcción – en su mayoría comunistas – y se aprobó en el Senado una ley de represión al comunismo.



Para calmar a los que reclamaban por la democracia, Justo abrió un poco el juego a los sectores nacionalistas. Las derechas convocaron a un Frente Nacional contra el Frente Popular que se esbozaba.



Hubo un cambio de posición del Partido Comunista: se unieron al Frente Popular, sacrificando sus consignas para enfrentar al nazifascismo junto a los demás “sectores democráticos”.



La guerra civil española reforzó esta idea de dos bandos → nacionales y republicanos. La España republicana y la convicción de que las democracias daban batalla final contra el fascismo creo un polo movilizador: → →

Algunos dirigentes de la Reforma Universitaria (antiimperialista, democrática y popular) se incorporaron a los partidos. La revista Claridad (intelectuales y escritores) y la revista Sur se alinearon en el bando de los defensores de la democracia.



El clima de polarización se iba extendiendo: crecía una tendencia fuerte al análisis de los problemas de la sociedad. Predominaba el espíritu reformista y la convocatoria a los que aspiraban al progreso, libertad y democracia.



La actividad sindical creció acompañando el ciclo económico. La tendencia sindicalista formaba parte de la estrategia del Estado intervencionista, además de reducir el espacio de las instituciones representativas (como el Congreso). Esto dificultaba al Frente Popular en su busca de la democracia y del poder institucional.

P á g i n a 21 | 31

ICSE UBA XXI 2020 •

La UCR fue una pieza clave del Frente Popular, ya que ayudaron a mejorar la imagen de las Instituciones. Pero, había problemas en las alianzas del Frente, por la división de la UCR en 2 corrientes y el pasaje de muchos militantes del Partido Socialista al comunista.



Algunos grupos del oficialismo empezaron a ver interesante la idea de la democratización (por disputas internas y preocupados por la legitimidad del gobierno).



1937→ Justo impone a Roberto M. Ortiz (radical antipersonalista como el) como presidente pero debió aceptar a Ramón Castillo (conservador) como vicepresidente. Se recurrió sin disimulo al fraude para ganarle a la candidatura de Alvear.



Ortiz se propuso desplazar a los conservadores de sus principales bastiones y depurar los mecanismos electorales, pero, cuando todo parecía conducir al triunfo de la democratización, Ortiz se enferma de gravedad y debe renunciar a su cargo. Castillo, ahora como presidente, destruyo todo lo construido en vías de democratización: Vuelve el fraude y se disuelve el Concejo Deliberante de la Capital.



Podemos decir que el intento de democratización iniciado en 1936 se derrumbaba en 1940, y esto estaba influido por la coyuntura internacional (frentes populares derrotados, nazismo triunfante)



El Estado contribuyo mucho en la descalificación del sistema representativo, encarando la negociación directamente con los actores ignorando al Congreso y a los partidos políticos. La guerra y el frente nacional



Se desencadena la 2da Guerra Mundial, impactando sobre las relaciones comerciales con Gran Bretaña y EEUU. → Genera un saldo a favor con GB → + venta de carne por – importaciones. → Se empezaron a exportar productos industriales nacionales a países limítrofes aprovechando las dificultades del comercio internacional.



Pinedo –Ministro de Hacienda por Castillo- formuló un Plan de Reactivación económica: → Estimular la industria “natural” (materias primas) → Vinculación + estrecha con EEUU → Firme intervención del Estado



El proyecto de Pinedo fracasó, fue aprobado por el Senado pero cancelado en Diputados, que, en su mayoría eran radicales. No estaban opuestos a la idea, pero habían decidido bloquear todo proyecto oficial como protesta al gobierno fraudulento de Castillo.



EEUU aspiraba a estrechar relaciones bilaterales mientras Arg. Aspiraba a una posición independiente y opuesta a la dirección estadounidense siguiendo la “tradición argentina”.

P á g i n a 22 | 31

ICSE UBA XXI 2020 •

La neutralidad en caso de guerra también era una costumbre argentina, lógico ya que nos permitía seguir comerciando con los clientes tradicionales.



Se comenzó a asociar el apoyo a los aliados (GB, Francia, URSS, EEUU, y China) con la reivindicación de la democracia y el ataque al gobierno. Además, se constituyó “Acción Argentina” (conformada por radicales, socialistas, intelectuales independientes y la oligarquía conservadora) dedicada a denunciar las acts. nazis en el país. En este grupo había dos ausencias importantes: Los comunistas y los radicales anti Alvear (FORJA)



EEUU entra en guerra y procura forzar a los países americanos a acompañarlo, pero Argentina se mantiene neutra y por eso, fue excluida del programa de rearme de sus aliados en la guerra y los grupos democráticos opositores recibieron apoyo de la embajada.



El frente que apoyaba la democracia empezó a crecer: → Vuelta de los comunistas al frente → Los conservadores como Pinedo, Justo (la disputa entre fascismo o democracia los hacia alinearse con sus viejos enemigos)



Castillo optó por buscar apoyo entre los militares. La presencia de las FFAA fue cada vez más visible, desarrollando una conciencia nacionalista, tradicional, antiliberal, xenófoba y jerárquica. De todas formas, su gobierno tambaleante e ilegitimo no estaría a la altura para brindar la paz y el orden social requerido.



Cuando el triunfo del Frente Popular parecía acercarse, aparece un Frente Nacional como alternativa: varios actores de la sociedad compartían esa idea, influenciados por las corrientes europeas antiliberales. Aparece entonces un “nuevo nacionalismo”, donde sus enemigos ya no son los inmigrantes, ni la democracia, ni el comunismo, sino Gran Bretaña y la oligarquía.



La consigna antiimperialista empezó a ser común en discursos radicales, socialistas, sindicalistas y también de los intelectuales.



Mueren los principales dirigentes del bloque democrático: Ortiz, Roca y Justo. Conseguir candidato no era fácil y la victoria parecía cada vez más dudosa por las acts. fraudulentas del gobierno. → Castillo ignoraba la Cámara de Diputados.



Aparecieron golpistas dentro del ejército(apostaban a la ruptura del orden institucional) → GOU



Castillo pidió la renuncia del general Ramírez → El ejército depuso al presidente en 1943 (sin siquiera haber decidido la figura del golpe)

P á g i n a 23 | 31

ICSE UBA XXI 2020 Capitulo IV: “El gobierno de Perón” (1943-1955) •

La revolución del 4 de junio fue encabezada inicialmente por el general Rawson, pero renuncio antes de prestar juramento. Fue reemplazado por el general Ramírez (antes ministro del gobierno de Castillo)



No había definición del rumbo a seguir por parte del grupo revolucionario. Fue constituido casi exclusivamente por militares y el centro de las decisiones estaba en el Ministerio de Guerra en torno del ministro Farrell, el cual estaba controlado a su vez por el GOU.



Los militares en el gobierno coincidían con la necesidad de acallar la protesta social: → Proscribieron a los comunistas → Persiguieron a los sindicatos → Intervinieron la CGT → Disolvieron “Acción Argentina” (porque querían dejar la neutralidad y declarar la guerra al eje) → Establecieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas



La disputa estaba entre romper relación con el Eje (formado por la Alemania Nazi, el imperio de Japón y el reino de Italia) y declararles la guerra o mantenerse en la neutralidad. Luego de que Ramírez decidiera romper relaciones con el Eje, fue desplazado por los oficiales más “antiestadounidenses”. Farrell remplazo entonces a Ramírez.



Aquí es cuando entra en juego Juan Domingo Perón, uno de los miembros más influyentes del GOU, que fue secretario de guerra de Farrell y luego ministro cuando Farrell pasó a ocupar la presidencia. Poco después, Perón llego a ser vicepresidente y el “alma verdadera del gobierno”. El sobresalía entre sus colegas por su capacidad profesional y por su amplitud de miradas políticas. → Se ocupó de un grupo social poco tenido en cuenta hasta el momento: el movimiento obrero. → Se dedicó a vincularse con los dirigentes sindicales. → Logro mejores derechos para los trabajadores equilibrando las relaciones entre obreros y patrones. → Estimulo la organización de los trabajadores, incentivaba sus reclamos y presionaba para que fueran satisfechos.



Debido a la propuesta de Perón, el Frente Popular empezó a perder atractivo para los dirigentes sindicales: las ofertas del gobierno eran demasiado interesantes como para rechazarlas. Por lo que optaron por una estrategia oportunista → aceptaron el envite del gobierno sin cerrar las puertas a la oposición democrática.



El propio Perón no cerraba las puertas a la oposición, sino que estaba dispuesto a hablar con todos los sectores de la sociedad con un discurso adecuado para cada uno, siempre apelando a “todos los argentinos”. Ante unos y otros se presentaba como quien podía canalizar la efervescencia de la posguerra, si tenía el poder necesario.

P á g i n a 24 | 31

ICSE UBA XXI 2020 •

El ejército presionado por la opinión pública forzó la renuncia del coronel Perón el 8 de Octubre de 1945. El 17 de Octubre, una multitud (mayormente obrera) se concentró en la Plaza de Mayo reclamando por la libertad de Perón y por la restitución de sus cargos. El coronel hablo a la multitud en la plaza y volvió al centro del poder como candidato a la presidencia.



Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, crearon el Partido Laborista, con motivos socialistas, dirigismo económico y el Estado de Bienestar. Perón era el candidato presidencial junto con el radical renovador J. Hortensio Quijano. Fue apoyado también por dirigentes conservadores, el ejército y la iglesia. Además, se ganó el apoyo de los nacionalistas al enfrentarse con el embajador estadounidense Spruille Braden, que trato al coronel de nazi y además mostro apoyo a la Unión Democrática.



La Unión Democrática incluyo a los partidos de izquierda pero excluyo a los conservadores, por lo que muchos se pasaron al bando de Perón. Los candidatos fueron José P. Tamborini y Enrique Mosca (radicales alvearistas) y tenían motivos socialmente progresistas.



Perón gano las elecciones con un triunfo claro pero no abrumador. En las grandes ciudades la competencia con las agrupaciones de las clases medias/altas fue mayor, pero en las provincias el respaldo fue mayoría. Mercado interno y pleno empleo



El nuevo gobierno mantuvo la postura antiestadounidense, parándose en una “tercera posición” (ni comunismo ni capitalismo). Se establecieron relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.



La Segunda Guerra Mundial, la crisis de los mercados y el aislamiento, acentuado por el boicot estadounidense (por habernos mantenido neutros) contribuyeron al proceso de sustitución de las importaciones → Industrialización. Creció así, junto a las empresas industriales, una amplia capa de pymes y el empleo industrial



El gobierno de Perón apunto a la defensa del sector industrial con créditos del Banco Industrial y con una protección aduanera que eliminaba los competidores externos.



Se implementaron políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores conllevando a una expansión del consumo. La alta ocupación y los salarios en alza trajeron una expansión de la demanda → Aumento de la inflación



En resumen, Perón opto por el mercado interno y por la defensa del pleno empleo. Este crecimiento acelerado, desenfrenado y poco eficiente del equipamiento industrial fue posible gracias a la abundante reserva de divisas producidas en los prósperos años de la guerra. Se gastó en el exterior mucho más de lo que entraba.



La política peronista se caracterizó por una participación del Estado en la economía y la nacionalización de ella, con una corriente keynesiana (común en la posguerra).

P á g i n a 25 | 31

ICSE UBA XXI 2020



Algunas políticas tomadas por su gobierno fueron: → Establecimiento de salarios mínimos. → Vacaciones pagas y licencias por enfermedad. → Mejora de la salud pública (gracias al ministro de salud Ramón Carrillo) → Congelamiento de alquileres. → Establecimiento de precios máximos. → Planes de vivienda. → Construcción de escuelas. → Organización del sistema jubilatorio. El Estado peronista



Hubo un cambio en la relación entre el gobierno y los trabajadores posterior al triunfo. Por la cant. de conflictos que había entre los radicales renovadores y los laboristas, Perón ordeno la disolución del Partido Laborista (conformado por sindicalistas). La decisión culminaría en la creación del Partido Peronista.



Perón cambio la dirección de la CGT de un gremialista del Partido Laborista a un dirigente de menos cuantía, responsable de transmitir las directivas del Estado a los sindicatos. Sin embargo, la acción sindical conservo una gran vitalidad, y hubo numerosas huelgas hasta 1949, con la convicción de los trabajadores que se ajustaban a la voluntad de Perón. Contrariamente, el creía que había que controlar el movimiento sindical y usar mecanismos de arbitraje para calmar las huelgas. La encargada de esto era la Secretaria de Trabajo y previsión, Eva Perón, con un estilo muy personal de persuasión e imposición.



El Estado peronista tenía mucha fuerza legitimadora de parte de los trabajadores, pero, además, procuró extender su apoyo a la gama de sectores populares no sindicalizados a través de Eva Perón con la fundación que llevo su nombre. A través de ella hicieron política de acción social directa, ayudando a una nueva identidad social que apoyo al gobierno, “los humildes”. Eva cobro un papel entre benefactora y reparadora que a su vez era replicado como discurso del Estado incluso a través de la escuela, donde los niños leían “Evita me ama”.



Creció entonces en la sociedad una concepción de comunidad que el Estado debía apoyar en cada uno de sus sectores. Por esto, aspiró a organizar a los empresarios, a los estudiantes universitarios y a los profesionales y pacto un acuerdo básico con la iglesia manteniendo la educación religiosa e incluso poniendo a algunos sacerdotes en cargos políticos.



Paradójicamente, un gobierno surgido de una elección inobjetable fue camino hacia el autoritarismo, desvalorizando los espacios democráticos y subordinando los poderes al Ejecutivo: → Reemplazo la Corte Suprema mediante un juicio político. → Intervino las provincias (para quitar a los no peronistas y para hacer favores)

P á g i n a 26 | 31

ICSE UBA XXI 2020 → → → →

Se eliminó la autonomía universitaria (ahora dependían del sector ejecutivo) El poder legislativo fue vaciado de contenido real Los opositores fueron desaforados o excluidos de la Cámara por “desacato”, reduciendo al mínimo la representación opositora en Diputados. Los medios de comunicación fueron manipulados (crearon sus propios diarios y radios y presionaron a los diarios independientes)



1949 → Reforma en la Constitución → Posibilidad de ser relectos.



1951 → Perón y Hortensio Quijano fueron reelectos con las dos terceras partes a su favor (además de ser la primera votación con participación de las mujeres)



Se usó la autoridad del Estado para disciplinar las fuerzas propias y el liderazgo de Perón personal e intransferible (que compartía con Eva) que se dio de manera natural pero luego fue alimentado por herramientas propagandísticas.



1947 → Se conformó el Partido Peronista, donde Perón era el líder al cual se le subordinaban todos los niveles inferiores. (Romero lo compara con el fürher alemán). En cada nivel se integraba la autoridad pública ejecutiva respectiva (intendente, gobernador o presidente). Se creía que el líder tenía un arte conductor con el cual formulaba la doctrina y la ejecutaba. Se combinaban las tradiciones del Ejército y de los totalitarismos modernos (como el fascista).



A pesar de su tendencia a “peronizar” todas las Instituciones y hacerlos un instrumento de adoctrinamiento, no hay que dejar de lado que concretó un movimiento democratizador que aseguró los derechos políticos y sociales de sectores que antes eran ignorados (incluso las mujeres).



Esta rara forma de democracia se constituía desde el Estado, y los demás actores eran considerados una sola masa con una expresión poco valiosa que debía ser moldeada a través de la doctrina. A ello se dirigía la propaganda masiva utilizada en forma sistémica en los medios de comunicación y en las escuelas.



Las movilizaciones dejaron de ser espontaneas: eran convocadas, en días fijos y ocasiones especiales, con transporte incluido y hasta control de asistencia. Eran jornadas festivas libres de enfrentamiento, excepto por la metafórica “oligarquía”. Incluían las palabras de Perón y de Eva, llenas de furor plebeyo y desafío clasista.



No se llegó a constituir una verdadera oposición democrática, en parte entre muchos de ellos porque el faccionalismo era también muy fuerte. Además, se usaron todos los recursos para acallar las voces opositoras en el Congreso.

P á g i n a 27 | 31

ICSE UBA XXI 2020 El conflicto cultural •

El conflicto entre “lo popular” y “la oligarquía” fue más bien cultural que social. De hecho, el régimen peronista no atacó ningún interés fundamental de las clases altas tradicionales. Las clases medias tuvieron más motivos de queja (pérdida de empleos estatales, renta fija afectada por inflación). El conflicto entonces radicaba en la protección y promoción por parte del gobierno peronista a las actividades culturales y a la inclusión de la clase trabajadora en ella, lo cual antes era inimaginable. Hubo una expansión de la enseñanza media y de la universitaria, además de teatros populares, turismo popular, etc. El estado distribuía bienes y cultura popular, a su vez con una dosis masiva de propaganda. Por su parte, las clases altas no se tomaban bien esta inclusión de los sectores populares a los espacios antaño propios, sentían una pérdida de la deferencia y el respeto. La “oligarquía” y la “clase trabajadora” fueron dos configuraciones culturales antagónicas y excluyentes.

Crisis y nueva política económica •

La coyuntura externa favorable en la que surgió el Estado Peronista se invirtió en 1949. El desarrollo de la industria, paradójicamente, hacia al país más dependiente de sus importaciones. Además, provocaba paro, inflación y desocupación. Por ende, el sector industrial estaba estancado.



1952 → Crisis del sector externo y la muerte de Eva Perón → El gobierno decidió adoptar un nuevo rumbo económico (2º plan quinquenal)



Para reducir la inflación, se restringió el consumo interno mediante distintas medidas: → Fueron eliminados subsidios a algunos bienes de uso popular. → Se estableció una veda parcial al consumo de carne → Se levantó el congelamiento de alquileres → Perón apeló a la reducción voluntaria y consciente del consumo (c/ un sorprendente efecto)

• También se estimuló la “vuelta al campo” estimulando a los productores rurales con precios retributivos y dando prioridad a la importación de maq. agrícola. El objetivo era aumentar la disponibilidad de divisas para seguir impulsando el desarrollo del sector industrial. • Uno de los principales problemas era una falta de eficiencia en las industrias, la cual estaba antes ocultada por la protección y los subsidios del Estado. Al no tener competencia, subsistieron procesos ineficientes y costosos. Además, debido a la alta ocupación y a la capacidad sindical de la negociación, el peso de los salarios a la mano de obra era muy alto. • La solución por parte de la nueva política económica a esos problemas fue: → Se restringió el crédito industrial y el uso de las divisas → Prioridad a empresas grandes y a las industrias de bienes de capital

P á g i n a 28 | 31

ICSE UBA XXI 2020 →

Se congelaron los contratos colectivos de trabajo (por 2 años)

• El gobierno puso sus fichas en la concurrencia de capitales extranjeros para salvar la economía del país, lo cual contradecía con los postulados de la independencia económica y de la “”tercera posición”. Ocurrió en el marco de una visible reconciliación con EEUU. • El gobierno firmó un acuerdo con una filial de Standard Oil de EEUU, que suscitó un amplio debate público, por lo que Perón prefirió enviarlo al Congreso para su ratificación. (no consiguió ser ratificado) • Esta nueva política económica logro reducir la inflación y reequilibrar la balanza de pagos pero no se vieron cambios sustanciales en el agro y en la industria. Si bien las políticas eran pertinentes, se aplicaron de manera moderada para resguardar los sectores populares. Es decir, esta nueva política económica se mantuvo en la tradición peronista. • 1949 → Huelgas más duras y opositoras debido a la crisis económica. Esto implicó un avance en el camino al autoritarismo: Se declararon como ilegales varios sindicatos y se aplicó una dura represión (prisión a los dirigentes rebeldes y movilización militar a os obreros) • Los militares tenían dudas sobre el funcionamiento del régimen, no ya sobre el presidente, sino sobre la solidez de un orden proclamado basado en la agitación popular permanente. Se irritaron con la noticia de la vicepresidencia de Eva Perón (a la cual ella renunció dos días después). Por eso y otros motivos decidieron derribar a Perón, pero el intento fue fallido y solo logró que Perón establezca un estado de guerra interno con el cual depuro el ejército y restringió aún más a los opositores (en plena campaña electoral)

• Perón ganó con un aplastante triunfo: logró el 64% de los votos, la totalidad de los senadores, y el 90% de los diputados. Consolidación del autoritarismo • Inicio del segundo gobierno de Perón → Nuevo plan económico parecía tener éxito: A su vez, se lo veía como el fin de la etapa revolucionaria (junto con la reconciliación con EEUU) por lo que todo parecía llevar a una pacificación con la oposición. • Pero, había otras fuerzas que empujaban al mantenimiento del autoritarismo: la poca predisposición por parte de los grupos opositores para mantener la democracia. • Últimos 3 años del gobierno → Actitud errática: Manejo burocrático y perdida de iniciativa notables → Perón manifestó cierto cansancio y se dedicó a exhibirse junto a la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) • La vía autoritaria procuraba encuadrar a todos los sectores en organizaciones controladas y “peronizadas” → La UES fue un ejemplo de ellas. La peronización incluso llego a las

P á g i n a 29 | 31

ICSE UBA XXI 2020 fuerzas armadas con adoctrinamiento justicialista. A su vez la oposición fue aún más reducida. Pero a la vez que se daba este camino al totalitarismo, se pretendía reconstruir un mínimo espacio de convivencia entre los opositores (aunque sea que haya un reconocimiento recíproco). • 1953 → El comienzo de apertura con los opositores finalizo bruscamente con un ataque con bombas planeado por el grupo opositor en Plaza de Mayo mientras hablaba Perón, que provoco la muerte de varias personas. Como respuesta algunos grupos peronistas incendiaron locales identificados con la oposición, seguida de una detención por parte del gobierno a dirigentes opositores. • Arturo Frondizi (dirigente radical) alcanzo la presidencia del Comité Nacional de la UCR y lanzó la propuesta de combatir al peronismo por lo que este tenía más de progresista, reivindicando la forma agraria y retornando al antiimperialismo. Puede especularse sobre la sinceridad de la propuesta pero se puede afirmar como en 1954 había una cierta reapertura del debate político por el “envejecimiento del régimen”. La iglesia se sumó a esta idea. La caída • La fundación del Partido Demócrata Cristiano marcó el comienzo del conflicto entre Perón y la Iglesia → Lo llevó a su caída. • La iglesia era irreductible a la “peronización” de las instituciones y esto lo hacia una enemiga potencial, sumado al hecho de las reticencias por parte de algunos sectores de la iglesia que estaban identificados con la oposición. • La iglesia se encontraba desagradada con el creciente culto laico del gobierno peronista, sumado a ciertas sospechas de corrupción. • 1954 → El conflicto estalló → Se prohibieron las procesiones, se suprimió la enseñanza religiosa, se legalizo el divorcio, se autorizó la reapertura de prostíbulos y se envió un proyecto de separación de la Iglesia y el Estado. • La respuesta de la Iglesia no fue menos eficaz (a pesar de que la sociedad argentina no se caracterizaba por su devoción). Este ataque fue seguido de una actitud conciliadora de Perón que concluyo con los ataques de la Iglesia y se llamó a la oposición para negociar. • Perón declaro que dejaba de ser el jefe de una revolución y pasaba ser el presidente de todos los argentinos. Se abrió un debate público utilizando medios de prensa del Estado donde los dirigentes opositores podían hablar. (Frondizi invito al presidente a formular un programa de gobierno alternativo y Palacios (socialista) reclamó su renuncia)

P á g i n a 30 | 31

ICSE UBA XXI 2020 • Perón concluyo en que no era posible formar un espacio democrático que lo incluyera: renuncio a su cargo y convocó a los peronistas a la Plaza de Mayo y lanzo el más duro de sus ataques (Por cada uno de los nuestros, caerán cinco de ellos) • Esto estalló una sublevación militar a cargo de E. Lonardi con mucho apoyo civil (especialmente católicos) pero pocas unidades del Ejército. Se le sumo la Marina y Perón no presento voluntad de defenderse. En 1955 se refugió en la embajada de Paraguay y el general Lonardi se presentó como presidente provisional. Línea del tiempo (1930 a 1955)

P á g i n a 31 | 31