Resumen ICSE

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS www.lodocbc.com. ar El Estado moderno suige^^edesangl

Views 263 Downloads 49 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS www.lodocbc.com. ar

El Estado moderno suige^^edesanglla en Europa desde el siglo XII y hasta fines del siglo XIX. C i u ¡ % á e l p | S producto del desarrollo c o m e r c j f ^ j a : ^ * ' r

:

Biofísica - Biología- AnálisisÁlgebra - Cs.Política - física -..IPC - TCSE - Socioloqía

c ^ p d . -www./íodoct

Biofísica ^ ¡ o l o g r á ^ á l i s i s

y

d

u n i v e r s i t a r i o -4371?f3fc

* m

f

c a

Cs,Política - Física -¿ IPC - ICSE - Sociología

n base al articulo Garabedián, Marcelo, EL E S T A D O M O D E R N O . XXI se desarrolea Estudio de Soce i dad y Estado UBA XXI 2007, Eudeba, Buenos Aires, SU D E S A R R O L L O TEÓRICO, en Guía de efecto de facilitar la lectura de este fascículo, dejando en claro la total 2007, m a n t e n e m o s la estructura de títulos y subtítulos del m s im o al solo 1

Debido a la Unidad 1 del programa de ICSE UBA

B R E V E R E C O R R I D O POR

originalidad del contenido del mismo.

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

A partir del siglo XV los estados europeos buscan QXpanÚiíSB tSííllOÍlSlMñk. para &iio crean ejércitos cada vez mayores cuyo sostenimiento financiero fue transformando la fisonomía misma del Estado. Las ciudades estado concentraban su actividad en lo militar, lo fiscal, la protección de los subditos y la administración de justicia. Existe una estrecha relación entre el Estado y la coerción (uso de la fuerza) para lograr obediencia y mantener la dominación. Hacia el siglo XV y XVI los "Reinos" ya posen grandes territorios pero la relación entre monarcas y población es indirecta. Existen intermediarios (duques, señores, etc.) que tratan directamente,.^ de tributo y hombres libertad para adf|tóf$te •-l a f a u t e l i ^ su hinterlanct se 2

oe -¡nidadas. ftedái^párt¡r del siglo XIX, producto dé" M.ferjsjonss sociales, estos ternas.! ... .'. ma ^ i g a c i ó n , ^ : ':-Ní :

:

istinguen de sus antee

por las siguientes

CAF^í'ERÍSBGÁS: ^ ^ S H B S B E L & t a d o p o n e bajo su orTfllbiggas las relaciones íícss;y poSíticat a-%s iauLsobre las que interviene para iiai'rjo: admitiendo &ró poder q&e le" gRACióU "^ -RJ^CIOMES . É ¿ ; ^to,;ByROCRAC:A_PRCF^x;CNAL: 1 nue®§-|ipq.de gesr:--: psrá^e^os'.profssioriaíes.e impersonales y erc^ódigos y l e y e s ^ r ^ s ^ e c i d a s sobre cntMfe j& funcionarios percibén^% salario e idoneidacTp! ^ r f R O G R E S I ^ B E m ^ R I Z A C I Ó N : el poder y la p o T i i J c J ^ ^ ^ ^ H ^ o sobre la "racionalidad del indivu 1

t

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL ESTADC •••/•CDERNO E S QUE S E TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA Y QUE E S FRUTO DEL DESARROLLO HISTÓRICO, POR LO TANTO ESTÁ SUJETO A CAMBIOS

Los Estados modernos tienen relación intrínseca con la política. Entender el vínculo entre "Modernidad - Política - Poder - Estado" permite la comprensión del proceso de construcción estatal. .. Para Aristóteles la política se relaciona con la Polis griega, con la administración de la ciudad. En la Edad Media la política era un arte vinculado al "deber ser", pocos participaban de e!ía. Esta - sión católa el siglo XV. La pollbca se aleja de la la zona rural que rodea a la ciudad y sobre la cual influye administrativa, militar y judicialmente la ciudad

Se denom n ia

hinterlemd a 1

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS www.todocbc.com.ar

a esí

s e

cree es y de la necesidad" lo posible es lo factible técnicamente" . asa a ser una ciencia que 3

ases para ís en est

ema vez más sectores se

es: el componente específicamente político de la dominación (...) Por dominación entiendo la capacidad (...) de imponer regularmente la voluntad sobre otros ¡ j n d ^ m j p r o no nt ^ s a S a ^ ^ t e E f g t r ^ u resistencia. Lo político es (...) una parte a j | i | | r a ^ la que se halla marcada por ^ f | s ^ física en un territorio (...) d ^ i r t i t a d o ; ^ ' : ^ ^ ^ ^ en la definición l o s 1 ^ | i f ^ ^ ' " ; | e l Estado: conseguir iciag|i§^ de sy territorio, esta ok^mmQvgo^ el uso de la fuerza física 't>e^ por el control ico' • ' '• ' —"• • E

y

es un conjunto .., t^|0B8s. gue conforman ^éPapifg|o en que se condensa el os rocur;r^ ¿jje t ¿ dominado O s z l Í |j a n i l i S g á á i i \ •estado para lograr s u s ^ B j e i S ^ g poder p o d a r t e S ^ ^ J E s t a d o s j ; l n $ W Í ! g ^ DE COERCIÓN (uso l e o j t i m d % | ¿ f u e r z a t ® ^ ^ d e s a r r o ! ; o cis u n á ^ S Í @ Í | l Í % ADMINISTRATIVA jkación de recursos) y u a p a c i a ^ a e g e n e r a r i 3 í ^ j ^ J | y £ 5 £ T O DE PERTE '~ " estado. U

1

* W ^

%

C® mif© mímié

n

úéí^EBÍMúm-Pr

rai^ESTADO 1. S O B E ^ W i l ^ t . E0M

se compon

$#|§l

10: el Esí espacio marítimo y riqueza del s re

S

H

B

B u e n o s Aires.

S

B

B

S

B

S

&

S

S

S

B

S

S

a

S

M

S

f

c

.

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

conjunto de personas que residen en el t BUROCRÁTICO: Ins iidiana de la población. Es el brazo tareas que fue adquiriendo con el tiempo y las luchas sociales ( sa

tes ern

5. GOBIERNO: es quien determina el rumbo específico en la aplicación de la política. Bidart Campos dice que el gobierno "representa al estado y actúa en su nombre", "son Sos hombros fiíuSares--d§í"|í^ef diS;^Ita^%H(^'l--... r

afe E!

El si sigk ísarro

iréfflDinrteifi»; p©li© ajpa?tádd''"se trata de definir y difer c © # » t o s do SISTEMA POl^lOfl^ " ^ H / / « S Ó C j l p D S f f i t e l ' p a f a P O R T A N l l E R Ü ^ i ^ a d r p de cíivajes p u é ^ r f f e i p i f a uj&itriDr^^ de l a s c f i i r i ^ d d e intereses". La s o 6 ^ í j ^ Í ^ | c l u y e a todos los Brñei ^éémmmos y sociales (medios de coi&piisí^ y públicait^b&a^racia, ejército, sí;;.). Estádo:y io^iedad^cií{S-,se r e l a c i o n á l i ^ m b l f e s ^ í ^ ^ Í Í 3 t e ^ | % í p ^ e s instituciones con la ispicdsdL §\$.;A^ci;^rrs&ién.k ípm&L las d é B s i p é e i . ^ pplític%^ub3rraflr 7

u

:

concento

^jependencflMaüva de sus elem %v.en relación tm:ü|roSv T.pdc sisteme u

tracciones entre

V

ráisntre foripnceptos un conceptualy^©ivieie.mplo en 1990 se redujo el aparato estata^a POLÍTICO e s l g u a l a d o ^ F FORMAS D i |||rfcGarabedián el primero incluyé;Sáfy Sg#ré¿v S i ' Régimen esti sister &. SííT^ft-^ebierno. E niJúra^afc'-'^ará cada país, puede ser ;

ITICO, entre los ele estructura de órganos que ejercen las

c li de ur

Lecciones elementales de la política, EDIAR, Buenos Aires,

6

Bidart Campos.G:

7

Portantiero, J.C.:: La producción de un orden, Buenos Aires, Nueva Vision, 1988 Ibid.

8

er, las FORMAS DE ESTADO

1987.

CLASES Y CURSOS 4371-5087. TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS www.iodocbc.com.ar

serán

las

formas d& organÍZ>

GOBIERNO serán únicar' .-, ¡ ... En la historia argentina se produjeron cambios en el Régimen político del Estado. El primero con la Ley Saénz Peña y la asunción de Yrigoyen. Se pasa de un régimen modifican las fronteras entre sociedad civil y Estado aunque no la forma de gobierno que sigue siendo presidencialista. Desde 1930 se suceden una serie de golpes militares que clausuran e! régimen político, las formas de gobierno y modifican las fronteras entre sociedad civil y Estado aplicando estados autoritarios e incluso totalitarios como la 1976. En 19 a permitir la elección de autork ! modifica parcialmente el régimen político creando la figura del Jefe de Gabinete, la eliminación de colegios ejectprales, el sistema de Ballotage, la reducción presidencial ,1

Los f a ^ e ^ - q ú e l M

estacíoñtiéderno son la religión, el

>er define al capitalismo ."fenóméri^mp^ la racionaÍic3al¿e s,.Jo que caracteriza a sus " ' ^S. , : . .... "" ^3 ] > Weber se aieji^áe-^idéalistaá" alemanes ep laritpAanaJiza el poder en relación a los medios posibf%,para H l e ^ de la autoridad se manifiesta-,en lá" %opinación y e t ' ^ ^ a ^ á r e ^ t ó e ^ -ártiiirés del MONOPOLIO L E G l T I M d i f e A A FUERZA^-: i

4

:

y

x

Weber lá?4fplíí¡ca es"é>%s1rre,rat^^ distíñíos^|io)!^^¿bci económicos' pot-obtener el poder. ' " É s í a - ' i t í c h ' á ^ W ^ ^ ^ ^ í ^ ta-movilización recursos ¡^a-través o^1a,íuerza, , :

i n s t i t u c i o | | | p | p | ^ ^ j n | 5 i i o r de un territojio^ha- tt de monopolio coacción^^ reúne ios medios materiales de 0XplotaCÍ6h *(.".HaSando expropiado -a todos fes-:fy#ionarios de clase autónoma que antes dependían^e'aqüélSos^ (...) En lugar de ellos c

..10

La otra gran cuestión de la obra de Weber es la LEGITIMIDAD. La legitimidad es Sarnental para ia dominación política, es efectiva sólo si quien obedece está voluntad. El sujeto naturaliza «a situación de dominación cuando en realidad

9

, 0

Bidart Campos, G: op .cit. Weber, Max:

Economía y Sociedad, México; FCA,

. varias ediciones.

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

el Weber plantea que existen TRES TIPOS DE DOMINACIÓN POLÍTICA: La TRADICIONAL se basa en "la creencia en la santidad de los ordenamientos y poderes señoriales existentes desde siempre".

asadáen la ley'.que_es En.'lá.-sp M¿a.;EI Estado moderno administraT'" un

2 es cada vez más través de funcionarios

5311

,nberalismoV1En-4848 CENlTRAtES.RESPECTO I

y al

ücaneS ESTADO

exponen las [L ESTAOD ES CLASISTA, es"ün i ñ

•de Ja/clase úeéía | E n el Estado

10 SOCIAL PROVENDR E-BEL PROLE" como s p^.;rnedi0; :de la- íueiza-rpara^:taego^de--jitr;periodo, d proletariado^^ :

Para Marx y Engélsia~sbcied^

en la época moderna la división has

ocia de su situación de explotada y tablecer la GRAE^ DEL E rno no es más que una junta que

inifiesto: "El gobierno di

CLASES Y CURSOS 4371-8087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS www.todocbc.com.ar

la burguesía". Bobbio dice historia de ios autores precedentes buscan perfeccionar el Estado, Marx procede hacfc la EXTINCIÓN DEL ESTADO. En Contribución a la Crítica de la

' 'ICA, o sea el Es isterna capitalista. Si burguesas aparecen como "neutras" Marx señala que se trata de una extensión d€ dominación burguesa sobre los sectores oprimidos. La supuesta igualdad jurídica donde el obrero es explotado en tanto su salario no cubre todo el valor que genera su

En 187¿b;e Estado burgu^:;a;';trá\^áEde la incorporación de algunas demandas obrero. E $ f é g p & ^ burgués;-; habla entregadq-Ilgte^ pari^aáqiirjr^ejores condiciones Üe vida (legalizaciorqd^ asPcjie Berstein propone un "revisionisjiq'v^de ;las" ideas ^tastrp|istas de iá^üBairrevolucionaria marxtsta, al contrario á^>^^^^í¿-^iératein'^róp^^^"^c^^^^^^^^^alismo'~^^fe en un proceso'de fortalfcimieh%%;. .no Por lo tanto i W ^ Q U E OBTENER CAMBIOS AL SNTERtdkDÉÉ'-f í ^ ^ i & ^ & ^ J i ^ ^ ^ t g í conclussoftie?desprende unadel &STADOÍ• Éste'';"DE-JA .DE SER ^"CLASISTA Y PASA A SER UN INSTRUMEÑÍ^EÜTT^ la idea de un Estado Popular qtse va a^etin^rjporado p o f í a S G C l ^ ^ trata de incorporar reformas eméí-jEstado trfve^^fcsyfragig. > :

;

1

:

:

:

í::

di. LEiMEÍ;|1l|7@-1924f

~

^ L

La porción b e r s t e n i a B a ^ Surgirán dos -'- ^ n t e | ^ | s p j a ^ "corriente ortodoxa""Sr1§^ la generación de , inte^^i;-vfof^re.tsky, Otto Bauer, Rosav-£üxe^ürg©^-fí Lenin. Esta corriente ^•^IDEA;TOMA';>BEL''ESTADO ^.MEDÍANTE LA ACCIÓN YOLUClOW^Ífe,l¿@Tito' ;én; El: Estado^'ia^eyé/raérí' distingue entre das 9f3rr.8r.t03 componen éf '"éstáde-:i^i'' ada por fuerzas de seguridad y la burocracia clasista) debe ser ds mentó técnico, o neutral debe ser ocupado por el proletariado y ser puesto en acción 'a la transformación socialista. ;

r

:

QIRAUSCB (1891-1937) (iramscs sostiene que yea r •aracteristicas excepcionales. ES Estado capitalista o

7

12

del vari; la al reffs ded alim* las e airo occíd hadé veo a I de coi mienti reduci E deS sig desarr aumer conoci Li costera catástn concen cfimátic hacia Ic irnpredí

Hay

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

8

red de cooíroS y dominación política qU6 V®TOESalté ÚB lO ¡^(^9. Etl W palabras: "En Oriente el Estado So era todo y la sociedad era primitiva y gelatinosa, en Occidente existia una apropiada reBación entre Estado y sociedad civil y cuando el Estado temblaba, ia robusta estructura de Sa sociedad civil se manifestaba en el acto". El Estado para Grarnsci es sólo ia avanzada tras Sa cual se erigen instituciones privadas de Sa Sociedad civil que también son parte de la dominación burguesa. Hacia 1870, eS sistema social y productivo se complejiza y el Estado se readapta relacionándose con la Sociedad civil a través de instituciones mediadoras como los partidos y s i n d i c a í o s . A s j r ^ se hace necesario dominar toda una lerfe deJostituciones para que la estrategia-xevolucionaria sea eficaz. Propone paraTelo dár.batálla--éa^ liderando a ios sectores;afinesy-luego:domiriandoalodalaéod jSurgeta n o c t e d e ESTADO AMPLIADO compuesto p©r Estad© y sociedad civil cuya relación, genetí te H E ^ W Q i l A z e Q y i I C A . Este concepto, implica dirección políÜca -y^cáiiréopiííri cálturái;'"'su función es erso^íéiWeptio.de la dominación sin el recurso de. la violencia.^^ .usp aparece ocultó:);!©.-,cual la hace más eticante, 'Travesía definición se percibe qüeWsólG^eJ^stado ejerce dominación sino delpn-complejo ^ a Sa d o m í r f e ^ p y a l a producción ídeológfex:-;^ ^ ^ ^ ^ ^ * * * ^ ^ ' -En eS Estado y ia sociedad civil se hallan los intéfectiales encargados de ejercer ladpminacjiri yla,direcciOT ríegénníénlea-En ejjprimero se corfibft|in-,ambas, coerción y consenso, en-la segunda sólo -.consenso; Se •da. ana-asimetría entre" ambas funciones. P a r a - e p t e n d e r i a - ' e l papel de los intelectuales-y, su relációfi^©cm--;ias iiníiitóories 4e Sa;.sociedad-civil, entre ellas el PARTIDO DE'^l^AS..„.. "^-'^iulL . F

r

:

:

:

r

m

[

:

i

FASdlIi©,., ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ -:X ^ " ^ ^ ^ ^ m mu n Blascismo surge a princtpios-deiilgl©..^.ep-un,contexto de.asige de la sociedad de masas y de-crecimiento del movimiento obrero y se desarrolla"MItala bajé la dirección de.Mussoiiní ( 1 8 3 3 ^ # l 5 f ^ ! i » de 1930 el fascismose..,opondrá a ia democracia liberal y"al"sodatemo mostrando la faceta autoritaria 4el Esfajto capitalista que busca su !egipmfdad:eFJa-.traciscSó:n y en el pasado glorio^ &; •' ';• ; •.: '>:/ ;; >1X 7 : j z ~ t ~ - : t : ^ ; : - " ; ; ; ' ; v í : >;l ( ÜS^-É" QMrante-.Sa entreguerra Europa ge-atejsp.de Sá democracialiberal y la división de P O Ú e r e S ^ S l ^ S S@-S®lpOne m ^Obíemo .CiCtatorial^cábézado pos- Primo de Rivera en ios años 20 y 7 S é j ^ Alemania, surge ef nazismo, cuya legitimidad se basaba en las teorías de superioridad racial y biológica que darán lugar al exterminio y Sa eugenesia. Edda Saccomani define al fascismo como un "sistema d© dominación autoritario caracterizado por un monopolio de la representación política por parte de un partido S y de masas organizado jerárquicamente, una ideología fundamentada en el cuUc 1 l

:

;

;

:

;

k

@B1 S o s

Ai global irte actividad* fi ibera r la codicia y trata ds y 8

4 0

E

o

CLASES Y CURSOS 4371-6087 _ TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CA. EDRAS www. íodocbc. com.ar

el des El fascismo exalta al Estado como fon último y propone una organización corporativa que integre a las distintas clases sociales. Para Mussolini el Estado es la encarnación

exterminio y el terror. Fue un defensor de la tradición monárquica, el catolicismo y de social y laxitud de las normas. En sus palabras: "Sa desigualdad es un hecho vital (...) fuera del cual no existe vida posibleAa desigualdad o la muerte (...) queremos que este país renuncie a la o b s e s i ó p ; p d e c * p í ^ considerada como bien absoluto" . . - ^ - í . El orden poltp$& colectivo general. Los habitantes basarán - su acciófi en los principios d e ¥ ^ É I A y:^RADICIÓN. El Estado 12

:

integración c o r t ^ extranjero):^

. y oeoe u.. política, religión ;air interior del territorio, o con el •••-^••^^;..::.""s:7;:^^^__

Propone»;^

nacional frente a la

r

r

:

i

la R e v o l u c i ó ^ ; ; r a t ó | a , l||a?es,Ja gran causante de la^ecadencia d Francia. ES|Esíado>ará tóaurras debe ;servmánimo^,guiado poríiíaytoridad monárquica organizadó%n b a s e S ^ ^ profesionales. No concibe organización'^enderit^^ democrática sino ai

a. ESTADd MSOLUTIISTA

mm

fcSte tipo ds Estado se d e s a r r ó l l a t e l ^ ^ p i a ^ S ^ ^ l i ^ ^ y x v i n . El absolutisímoJréfsOT de ejercer el _podeir$|-:fe roortaricas. Pero no se una tiranía • o /depofemo, .existen' Jfraltéi ^^'reguSáciones.' Schi régimen p o l í t i q o ^ ñ p y voluntad del moriarcá 'n&S-Itra tipo.secular, profano". Con Estado Absolutista comienza a delinearse el contorno del Estado Moderno, proce analizado por Maquiavelo. Una características es la concentración del poder, respecto a los reinos menores ¿e imponer decisiones en un territorio dado. El carácter profs separación de lo religioso y lo político y a que la nraanización admi ;

:

«asesan!. E -' Fascismo- en Bobio. Maneucci, r-asquino. Ob Cit ^ Ifcwil TT H orden y el desorden, Buenos Aires, Huemul, 1964 1

0

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS

criterios

basarse en

. Estos car e

y económica (des llevadas adelante el mercantilismo acumulación de Estado soberano

istados Absolutists e afirmaba que ia ^za (oro y plata). Para

una Nación se iiería decisión

Leviatán de H o b b e r y i p s Seis libros del Estado déJeanBodin:

EM|||ró jera gobierno bmi

Locke (S¡egút$61 tratado sobre e¡ (La ri^^dm^aciones dé 1776). Surge en 'Si^r;sl§te)MS:^SIeji-:a su.j de 1688. A partir de la cüaí sí y comienza r;

POSTULADOS SÁSICÓS DEL LÍBERABSPCfe: n 2 3 4 Divisic^fde, poderes 5

en oposición a üna_.spciedad estameñtÉ%eorporativa (feudal) :

:

:a ecc Estas" características se materializaron el estado ÍTí 10. LA FÜr1lél^:2aElÉ-ESTADO---ES-. géo^ráfscoS;:#I-Estadp. LA GENERACIÓN Y DISTRÍI ÍS pEL:yfeSCADO::y^e;ia,¡naf ' ;;

1

un ESTADO

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS www.todocbc.com.ar

abandonaron

los prmcipios

básicos

del liberalismo:

defensa efe te propiedad privada

y la libertad de empresa. c. ESTAD© DE BflEWESTAR Si bien algunas de sus formas aparecen luego de Sa Crisis del 30 comienza a establecerse en Europa Occidental luego de la Segunda Guerra Mundial, años 50 y 60, y se agota hacia fines de los 70. Su principal teórico será KEYNES y su obra Teoría genera! de la ocupación, el dinero y el interés de 1936. El ESTADO KEYNESIANO se replantea una serie de funciones, así lo sintetiza Gloria Regonini: "el principio fundamental del Estado de Bienestar es que independientemente de sus ingresos todos los ciudadanos tienen derecho a ser protegidos, con pagos en efectivo o servicios, en situaciones de dependencia de largo plazo (vejez, invalidez) o de breve plazo (enfermedad, desempleo :ma1efÉ3^ Este tipo de Estado .se desarrolla: eri. uña sociedad .'captaSIsta industrial con amplia base de trabajadores ; & i p t ó Estado es mantener ates niveles -dé 'empleo. y..póder adquisitivo para sosténéE:aÍ#énóveles de productividad y una|3olít^ Jed^ "prestaeiép social universal" para todos Sos ^ | ^ j ! l ^ ¿ ^ s j j e llega a la "ciudadaníá^^iag >o satisfacción de todas las necesidades:iÉsíca|J És'fis'ptésySóü beneficencia sino corno "'un |áerebto.-t,{^i&iqQ 4wia^conqu¡sta histórica^de^!a::^QbJación. El objetivo- es el desarrollo arméraea EL ESTADO ES EL Ár?BITRft^r#fRE;;LQS^S:NTEgESES DEL C A P l f A ^ ^ Q S DEL TRABAJO, t l a | - o % cara^eíísica^ es " e í a % porcentaje del PNB destinado agastdsMoeiales. Los recyrsbs surgssrs dé-pn-sistema fiscal que g r a v í a las empresas y ' ai-,.sector ÜnariclerQ. -Estos ••. niveles'; de • l igualación social y justicia redistribuliva se"'Blsa,n,.en una ÉCÜNSÍmKM fuerte componente estatal en "éli-manejo d é ' ' Í i ^ H ^ < ^ j a ¿ Las déclscbinies • econóÉIcas son decisiones políticas consenleaias .por los distintos" sictores^socteiles f-écoríomicos: el capital el trabajo y eJbEstado. ^ El Estadó^ejBienestar se ha desárfbiládo^eW han mantenido su estructura^ a c o s S - i & s ^ organización?:; esfatal), Inglaterra'tqÜe'Ha Irarisfe tras el a j u s t e M l o s . T O . y ^ - ^ S u e c i a (que aún mantiene-el idearé;Estado Benefactor). r;

;

t

r

Q

;

:

s

u

d. ESTAD© «©LIBERAL La CRISIS DEL PETRÓLEO de 1973 puso en jaque al estado de Biene _ a su gran déficit fiscal. Esto hizo surgir a una corriente fuertemente economistai en lo que hace a la organización socsai. er 13

Regonini, G: "Estado de Bienestar" en Bobbio, Matteucci, Pasquino, Op.

cit

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS

varis la si; Ge di;

Frtecamsin, Huntington Dombusch, entre eiralisrno y I ín en 1989 ) r Sa política económica, u rvJbKüAUU, se nace cada ve¿ ESTADOS deben competir por la atracción de los capitales. Para ello Sos Estados debieron reestructurarse "societalmente". Al decir de García Delgado se pasa de un paradigma basado en lo público estatal a uno basado en lo individual, se pasa de lo 14

aurne S occide

El proceso de REEORMA -:.OE'L;- E^ >ital para competir en.eí. mercado internacional los espacios^atáJes propios d s M ^ :

1) Pa_s^';y^ capacitación,-;.^ E igl sarrc

por la necesidad van i

:

económicas a la e s í é r a T Í H J o r c a d o . Des quedan^ en rr

2) í0esreguSación^ Elirainacm aliviar ^ro•

r

v

;

•• • ;

* 'dü^'"'^c''

RELACE LAS C LAS E^

Impirolat^^ osrticinaipióni

. Parcial a

Las>r$ániza:y 1 Imparcial, pero es l c;L>Ul't(u!)!li!d] ©II i!.| activo cuando la clase más fuerte .1a/y¡mdad se abusa, '-f. nacional y poniéndole frenos fejaíal

loivwi uts lea clase i ¡ p a r a conciliar económicamente ea c^so„de . conflicto).^"--; ." - dominante '-" Usarlo para "-Darle QUE HA GER€.©M Darle ta junción • • Destruir?©, a defender a los sih^ol [ ítsumenITAO© oe guaroiíain, CÜJ vJf ^* v UJ U 1 1 lv.? tl l LU O V l O© >UC' tai más débiles, pero te todo el pero pasivo revolución, no tomar poder (Estado crear el funciones del (totalitario) Estado gendarme) cuerpo político proletario y con su extinción, el comunismo f

:

;

CLASES Y CURSOS 4371-6087 FODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CATEDRAS

'~;u:zó::..'Er§ .1880 Buehos Aires acept inQresarrfeBELun ano ofeglfea^sia^^provincia derrotóla 1a Confederación en PAVÓN e impüs&su-íiegemonía sobre"uHÍéFrW0teapare^.ter Eítf-Qj del Esta'do;•• a"ptsar-.del..discurso liberal, fue'Tú :

militar de^ierritpiips,

inversi^g^mento" de-tenm etc. HáfeMáffig P R O B L E M A s T r e ^ v e r r e . ameriazada.pc>r. S a j o n e s en el interior y por la Guerra. d^J^ entre 1866-68-. JÉ! gobiérho-Gsiiftaipoii^. ííBalmenteirr^ B-isgyndd problema: era el dala IDEÍNinOAO ¡MAC10I^At,-ya que era difíci pasar de una comámá^raila^ai'-'idé valortfe ^cq^w^^'^^sgTÓnales, a una cultura de tipo nacional. El tercer problema era el de crear un RÉGIMEN POLITICO, un modo de elección estable y un poder político que sea aceptado por todos. Aquí jugara un importante papel la teoría de Alberdi. • En 1880 se produce la FEDERALIZACIÓN DE BS AS., al Tejí ir ismo año. Era la última etapa del proceso de *r político. Sin embargo, esu la Argentina era un país con un solo :

;

:

> Al r. inca actividades liberar la ci codicia y la rata de lt¡¡

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAS www.todocbc.com.ar 437! aparente derrota de Buenos Aires era un triunfo: la unidad nacional se daba bajo su hegemonía. En 1880 el país estaba listo para insertarse a pleno en la división internacional del trabajo. En esa época se solucionaron problemas que durante años habían generado guerras y conflictos. Federalizada Buenos Aires, nacionalizada la aduana y derrotado el indio (CONQUISTA DEL DESIERTO, donde se los masacró en 1779, con el general Roca a la cabeza), nada impedía ya la consolidación de un régimen político oligárquico liberal que iba a gobernar el país por más de tres décadas. La GENERACIÓN DEL '80 se basó en una IDEOLOGIA LIBERAL Y POSITIVISTA, basándose en Spencer, Comte, Darwin, Smith, entre otros. Creía ser una única clase apta para gobernar, y por eso montaba el fraude. Roca tomará su lema "PAZ Y ADMINISTRACIÓN" como un equivalente del "orden y progreso" de Comte. Roca ganó así el apoyo de las oligarquías provinciales. Sus objetivos eran lograr la paz y Sa prosperidad contra los indios, se C£najizar^¿fí¿§¿;se íéhdterón ; p e a s víérreas,.- se. ctbq . -un sistema

v optimiza. .de"""futuro propia del posmviim'o. y j a creencia en mménte', .>eque£ía_ para ^y ^gj^jgción eliminar I c s ' ^ g p c u l o s que "Sn^dSTpais: tradicior . j i § » $ n e j a . Era ;;

©BJETBVOS DE LA ÉLITE © Traer al país mano de obra proveniente de Europa, abundante y barata © Traer capital extranjero, sobre todo inglés © Invertir parte de esos capitales en nuevas líneas férreas

ENTRE 1880 Y 1930 E L PAfS S E ORGANIZÓ EN UN MODELO AGROEXPORTADOR, BASADO EN LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS A LOS PAISES CENTRALES, S O B R E TODO INGLATERRA Y EN LA IMPORTACIÓN DESDE ESOS PAÍSES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS, MANO DE OBRA Y CAPITAL

Para'clviíiz'fc^ extranjeros. Así, el país se organizó en"un''"itáÓÜÉCOAGROEXPORTADOR, basado en la exportación de materias primas y alimentos a los piases centrales, sobre todo

Los países industrializados, en su proceso de crecimiento buscaron materias primas, alimentos y mercados para sus productos. Argentina se ubico en ^ ^ X Z T ^ t o r del crecimiento econémico de. país. Antes de! 80 se basaban en lanas, cueros y carnes saladas, pero luego primaron

6

8

6

igo y el maíz. La carne

ímúm&itñliíBii

ame vacuna y se desarrollaron los frigoríficos, de propiedad inglesa. El transporte ferroviario fue fundamental para aumentar las exportaciones: y* as las pocas se un

del norte y luego del sur. También había gran cantidad de españoles, y en menor cantidad, polacos, alemanes, etc. ? El gobierno fomentó la inmigración, pero una vez llegado, el inmigrante no recibía ayuda de aquel. Sin tierras, estos iban a las ciudades, viviendo en condiciones miserables.

AN.iifc.KUS •"•,se---velearon,..hacia la infraestructura L j F i t X C . ) 'sérvlcséi. públicos;. y-;pr@stáinni^air.^)bierno. La a se pagaba "con:exportaciones. B nula la >ión dií^cia -en; . t t a n ú f ^ y r a ^ y afrlpbfquó'm^ decrecimiento" andas eslabaríjen m i f o r ^ e W o l í i a r o S & a ¿ta .pQSíifíísi iíbre¡_ salvo los raciales santáfecinos, controlados porTos «faeLazúnar tücOmano y e s

:



*

n o

h»n 'i '

roqutstgg, "

j ^ ¿ J o s gobernadores noce como

renuncialá'&JMltó asceriié -delVice! Pélégonfe .•; L La E C O N d É f X ^ b i f e E t í D t É ^ " avatares de los países industrializados. El cese del flujo de capitales o la caída de precio de nuestras exportaciones sumían a la economía nacional en crisis co

económico y social. La riq jra la élite era necesario traer al país

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAS www.todocbc.com.ar 4371-6087 La

exi

a no pudieron accec La CLASE MEDIA se formó alrededor de las PROFESIONES LIBERALES O Df COMERCIO. Erar? a socsai pasaba por las universidad. La clase media urbana COMPARTÍA con la élite terrateniente LOí RECLAMABA MAYOR ASCENSO SOCIAL Y MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA. No querían derribar el sistema sino crecer más dentro de él. La CLASE OBRERA se formó alrededor del desarrollo de ciertas manufacturas para el m§rcade1^ Andrea, quien"%e^ó la re"pfesí'óB¿a.-lQa obreros y participóv©i Varios*gb§es;.tib: Estado: sangre7La'Sém'áiniai'^^scurnda desde"el 8 a l íf7áé enero :

l:

:

e

;

T

._Gi0^";RySA,-(ppinrieí;a m _ por ejemplo^ eneí tango d e v i e n e

triú^

temaba",

de

KB'.raáicapimo, aunque intentará mostrarseJr^^aéspali-.ante'-te""obreros, 'ara' ' I g l á i ^ f i f e ^ a las ^ á e | | ^ f c p ^ ; : | ^ •coin servadles y- ra accionario^ quite lo desplaiaWti^lj^óé'iríni'o cuándo. i@ ^ ^ j ^ a l ^ i l é ^ s a r i o . perder más p o p u l a r i d a $ ~ £ ¡ ^ ^ de los cargos públicos con :

CULTURA' los sectores medios se expandieron, formándose con pequeños profiiatarios rurales, y é, 6a industria y e¡ comercio, y también empleados, profesionales, doctores y maestras. _ „ «««o ~ Otro hecho importante es la REFORMA UNIVERSITARIA, en 1918, por la que estudiantes de Córdoba, y luego de todo el país y el continente, reclamaron con^a profesores, prooramas e instituciones conservadoras y ¿encales, luchando por A

1

A

una democratización de ias universidades. sipoyo,

respaldó

asi un y denir:

mS

FORTALECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA,

ascenso individual y a la reforma social, cambios en k mujer en el centro de la familia, y ésta en torno al apa la jomada laboral, nuevas bibliotecas, conferencias, le teatro y el tango, él auge del fútbol, et© .--~— i

ei apogeo

:

La m Des.de. Sa.PrMér inerr del país. Entredi1900-t agro e m g t ^ d8 cri3is'entre;Íé|M7:yl921-24, para e n t r a r I f l ^ f r S í r " eran máMén Sftáí'á^^^

ADIADOS DE LA DÉCADA DEL '20 EE.UU. REEMPLAZÓ IEGEMÓNICO EN AMÉRICA LATINA • ...

.:.

E S T O S AÑOS S E CONSOLIDÓ EL ESQUEMA DE RELACIÓN TRIANGULAR ENTRE INGLATERRA, EE.UU. Y ARGENTINA: LA ARGENTINA SEGUÍA EXPORTANDO PRODUCTOS PRIMARIOS A INGLATERRA PARA SU ELABORACIÓN, P E R O COMENZARON A DISMINUIR LAS IMPORTACIONES INDUSTRIALES DE ORIGEN BRITÁNICO. EE.UU. APARECIÓ COMO UN COMPETIDOR AGRÍCOLA DE ARGENTINA Y COMO UNO INDUSTRIAL DE

íes e inver EE. agropecuarias.

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAS www.tndocbc.com.ar 4371

p r i n c i p a l COMPRADOR SíGUIÓ SIENDO INGLATERRA, PERO LAS IMPORTACIONES COMENZARON A SER NORTEAMERICANAS, YA QUE INGLATERRA NO PODÍA FABRICAR MUCHOS PRODUCTOS, EN ESPECIAL MÁQUINAS. COMENZÓ LO QUE SE CONOCIÓ COMO "ECONOMÍA TRIANGULAR" el

Al llegar ALVEAR a la presidencia, Da situación económica era de PROSPERIDAD, reactivación económica y fin de ia inflación, luego de la guerra y la crisis de 1920-21, fase que duraría hasta 1929. Este auge, produjo un AQUSETAMIENTO DE LAS HUELGAS y LOS ¡ y. i ^J.9? ._ B ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M M > DIALOGUISTAS "CQ%S,ffrtó^ directa, crecientes s a c t © ^ t a i f í ^ l e á i ^ : f a r i " 5^fegrató¿ a^i¿^ociedad, y movilj#á$^$^ actitud m i s coWófmífe . aa-sáélái^ al cart^:|®lectricidad, i

D

C

s

SE

H

[

;

¿

trios

• ^ c ^ & ^ ; ¿ r ^ i t o s , llevó a la"^roóScSitemasiva de bienes de S Í Í ^ ; l l i ^ Ó : W 3 ^ L U } A D , al espec '" | ^^^ÉéfeOl00S^„SE CREÍ IfflfflÉiE.;:."':.' •.'/-•^ bÉ^ÁDA --DE 3¡GMRjéé'. capitales deédle afuera (interrumpTdd^goc.la guerra), OcW''áWmM©jd^ y'lho, y la A P A R I C I Ó N D E ^ f t i z T - É C N i C A DEL E N F R i Á D O ' ^ e f ^ ^ QUE iriife^yDS g a n a d ' é r B ! lAPORES^fiis^l^iles). ?

!

:

^ T O Ü A S DE DEBGLQDAD DEL Ü©DEL© AGR©=EXP©[RTAD©R EM US2®

que

f u e r a n cubiertos con NUEVAS INYECCIONES DE CAPITAL EXTRANJERO. DE ORIGEN NORTEAMERICANO, a través de préstamos e inversiones directas. La INDUSTRIA, que habla crecido durante la guerra, F U E DESCUIDADA v VOLVIÓ E L FLUJO DE IMPORTACIONES. Sin embargo, a mediados de los '20/ el aumento de aforos aduaneros impulsado por ASvear, le dio un nuevo empuje. EE.UU. invertirá en autos y equipos industriales, instalando filiales para abastecer al mercado interno, COMPITIENDO CON LAS MANUFACTURAS INGLESAS. E déficit con EE.UU. obligó al país a usar divisas que provenían de las ventas de productos primarios a Inglaterra.

LA SOCIEDAD RURAL ESTABLECIÓ "COMPRAR A QUIEN NOS COMPRE" ES DECIR COMPRAR A INGLATERRA Y NO A EE.UU. EL MODELO AGROEXPORTADOR NO DABA IMPORTANCIA AL CONSUMO INTERNO

CLASES DE APOYO www todocbc.com. ar

4371-6087

imo de Alvear, temiendo la posibilidad de un golpe de Es , fav de las FF.AA. es, y creció YPF. El Ejército fue ocupando Así, se creó la Fábrica Militar de Aviones, el Esta r cada vez mas

HIGOYEN, El SE( CONSERVADOR, debido a las presiones < populistas, como el patronazgo. El tema

1928,

F U E

MÁi

c a p í t o l ©

3

Lñ REBTMRAGiQM

CÜMBEñ¥AQÚñA

HI)3(§)-1§C

5

Ion

» © S T U V © E L G © L P E D E 1í

sicion a los

Anti-democratisimo mi

E

l o s sectores con

, retomaron M

ds en.

así n a l ^ a d e r a retornara! íracitóioríá! modelo igrea; :

sy y la

:

LOS NACIONALISTAS PARTÍAN DE U N TOTAL RECHAZO AL LIBERALISMO -L MARXISMO, DEFENDIENDO E L ORDEN Y LA

zea el g
, o A u m e n f o de ios preci os de nuestras exportaciones © Balanza comercial fa>/arable -> © Acumulación de divis as en bancos ingleses (el principa 1 cliente del país)

^

i umtiiooi© us



"'V

• •''

'

ó.

LA SUSTITUCIÓN DE IMF ORTACIONES DEL PERONISM O SE BASÓ EN UN FUERTE CONTROL EST¿{TAL DE LA ECONOMIA Y LA BÚSQUEDA DE UN PLENO Efv/tPLEO DE LOS f DECURSOS Además, preocupabas a los militares la formación de 13S Frentes Populares, con presencia comunista, Desde 1942, el ejército coms ozó a pensar en la NACIONAL". posibilidad de un golpe. Co trenzaba a formarse el "FRENTE

15 = variat I :a a'rr E reftect de dis'.

Ese

E

las emi aumen - =. - - :

¿5 CC--.3 •educir s Es iel sigic

j-cc;2=-

1-3

Y.Í ~.ZZ -

1.

-

NACIONALISMO era fascismo ita tiz, etc. En

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAS www.todocbc.com.ar 4371-6087

CAPÍTOL© 4

E L O D B I E R i © D E PElílÓGC 1 M 3 - 1 W

Satura del conservador Patrón Costas, que cuestión del vacío de poder, el 4 de junio de 1943 se produjo un g lías lo reemplazó Ramírez.

!CT©RES MILITARES PARTICBPAIMTES ¡DEL GOLPE DE 1945 ¡TAS, nos GOU (Grupo de oficiales Unidos), de tendencia neutralista

- E|:-p^o;.§(6teiéfn (Gmp|V^;ípcJafas^ ün¡do.s), LasjrMe.cas rnedidas'd prascrs^i6iri,;;de ¡en, or• £C3m4s':.dé'..lé'é partido :

'""T:c;r]a * -" "•Si

autor ¿ impatizaban'H^ proaüaító^ s .

r¡ \u Q

a la

-

%

1

LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE NEUTRALISTAS Y ALIADOS, Y ENTRE NACIONALISTAS Y LIBERALES, SH TRASLADÓ A LAS FUERZAS ARMADAS LOS NACIONALISTAS DEL '43 (EL GOU) ADJUDICABAN GRAN i m p o r t a n c i a AL ROL ECONOMICO DEL ESTADO, A LA INDUSTRIA Y A LA RELACIÓN CON LOS TRABAJADORES

ador del ifaselsm© taS5arft©.y a cargo de 8a Secretaría de Trabajo y Frevisión, c o t o i z ó ¿ i i í í á ^ r s É - i ó n ^ f : . L p s c - . ; M ¡ ' "medidas en iqentes sindicales, excluya comunistas, qu .libaciones campo, etc.

jo, el Estatuto del Peón de

=

E la aímc LOS T^ES PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA PERONISTA

e:

TICIA SOCIAL -» una 2 INDEPENDENCIA ECONÓMICA respecto a los países JERA e EE.

¿s dlst; £:;~sn; El aurrisni La occideni

búsqueda de una mayor aute

ia" di

ven afsc E¡ : de concr mientras reducir s¡ Esí del siglo. desarrala aumente conocida! Lea Qcstsrs s \ catástrofe concentra climáticos hacia ios r impredeci :«

QUES P0LBTICOS EN EL PE

2

Hay cu;

ANTIPERONISMO Umioéini Cívica Radical

> Pauta

> Al Ge

Partido C@myimosítsi Partid© D@m®e[raítsi Progr@sDsf Paotódo C@mis@(r¥ad]©ir

ierra al ej
s más Gay y pus« eliminó de la dirección de la CGT ionales ase subordinados. La Ley de Asociacioneí tria yy una confederación única; ia poderosos sindica tos por rama de

personería gremial de pendía PASARON A ESTAR CONTROLADOS POR EL ESTADO. Se formó una BUROCRACIA estable, y fueron siend listas combativos o luchadores. Sin embargo, las bases siguieron teniem isiones internas de íi

lerno. La

Í-S rae

Pero, además de los sindicatos, el peronismo creó una nueva figuh "HUMILDES"; se trataba de sectores pobres desprotegidos y no sindicaliza escuelas, hogares lentos y regalos, u organizando torneos infantiles, _ Su estilo era el de la^a^ió^ direG%-atendiendo. ^...necesidades espec? que ! vs Perón e n c a r a b a p e r s ^ a t a s n ^ E Benefactor. L o s ¿ í . E s t a d o , . k d i f e r e n c i a : e S e 4 ¿ - l r a : = res sindicaHzaiibV comí mayar $cz? negociació^^^ comenzó a utilizar todo'estorj^stafc-:'^:'. ejoirrpto en IB e d y e a c i ó ^ frase' "Evita n í e ^ á ' m a ^ religiosa y~"se 'fe^L.cqntrol c ' ' '"'' ' ' ' ^ ^•^r^a.poyoWrégi: - • — _ . - ^ u n i d a d y no"cow02yea.su-: ral-individuaiis.-. J?.QRAC:C :

r

:

í,y %

;

:

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAL www.todocbc.com.ar 437! Perón. La doctrina de! movimiento peronista se convirtió en la doctrina nacional. Estado y movimiento, movimiento y comunidad, movimiento y nación, todo confluía en el líder, al estilo militar y de los modernos totalitarismos.

CON EL PERONISMO, E L SALARIO, E L EMPLEO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS MEJORARON COMO NUNCA ANTES, AUNQUE AL PRECIO D E PERDER SU INDEPENDENCIA DE C L A S E Y SUS ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS, Y PASAR A DEPENDER DIRECTAMENTE DEL ESTADO

Todo llevó a una PERONIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, que se combinó, contraria r r - e • . i ^ f a a ^ Las "masas" fueron vistas cope, © . t o d ofináfferéñocadi®',i i e t ó l a propagánife^aturaba los medies de^qJÉ espcmáreis\é^ a ineluir'rotórdii&^éi^fefeá^bía ya pasaron i'a .^ér.,máis importa :fes ..que.las-etá ••; ' •;. • - .;• ,. legitimareSisdérazgoÉe Perón.'" " ; É ; P C , j e l : P p acMsar43pr^.,p^ro-fi-|g j^__ , las ni^as¿V^8^|_que_la_derecha se apoyó e n u n ^ ^ f s c ; . de defensa de la legalicMgp | Ú D ^ ^ t e i v e n í a n del ^ ^ i ^ ^ ^ Í ^ l ^ í i ^ ^ s por loslntrah¥fgeiíles.y los sabbatinistas, plantean db u i ra~d^}MBé :-.:rc.t ^ ' ^ ^ B ^ ^ i ^ i t u ^ o su versión'^ftfl^fta^q^ga de la esperar ihíáda rtóyjeráel•látigo"), y que.la propía"Ev%;.;supo u. £

K

;

:

: ;:

!

aumento

r

costeras s -» - f

climáticos. • = d:=

:: -

b. P

>

> > AlGo ZZÍ.

i':-:-

==:=- s :*e¡

Aumento del déficit fiscal (por haber poca presión impositiva) Emisión monetaria parafinanciarel déficit Caída de las importaciones, las exportaciones y las reservas Aumento de la deuda externa Estrangulamiento de la capacidad productiva Pleno empleo de la capacidad preinstalada Caída de la producción agropecuaria (sequía en 1951 -52) Alta demandafrentea una oferta de bienes y servicios escasa: inflación de costos vía salarios Aumento del desempleo •> Caída de la demanda, la inversión y los salarios

Reforma económica: aumento de la producción agropecuaria, las importaciones y la produ

general Subsidios al consumo Estímulo al sector rural por medio de mejoras de precios relativos (esto falló) Promoción al capital extranjero (créditos del Exim Bank, acuerdos con Mercedes Benz y Californ Menores aumentos del circulante y los salarios 1955: caída del salario real, el PB1 y la inflación El peronismo dejó intacto el régimen de propiedad

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS MATERIAS www.todocbc.com.ar 4371-6087

de un AGOTAMIENTO DE LA FASE EXPANSIVA de la 5. La términos de intercambio y la política oficial de acumulación d

P

^ ^

G

ü

W ^ i W M l ^ ^ ^ Í F W ^ prioridades erantá^pWucción agrícola"~ '"^rnm^;f ^ ^ p ^ t ^ ^ m S ^ j ^ S Q se sanciona la DÍ -^g|M y en : :

convección al Üónf r i s ^ d e la Productiviáa «

se -Ir

aun

contíÍ8iig..J!egó -T.sjorsidlo

coh'-fBSpi

LA INDUSTRIA, SIN POSIBILIDAD DE SEGUIR MAQUINARIA Y COMBUSTIBLES, SE ESTANCÓ

Bajó la inflación, la balanza comercial fu ¿x'.r^r.iaro, iz'/.zó al

-

ACÍ

SIN LOS RECURSOS PROVE INDISPENSABLES PARA CO

lo que

R EL

as, que fueron fuertes >, en 1950=51 Est
aumento de salarios, política fiscal y monetaria expansivas -> inflación 1960-61: expansión de industrias básicas, explotación intensiva de recursos naturales y desarro regional Desarrollo agrícola basado en la mecanización y mejoras tecnológicas Atracción del capital extranjero por el agotamiento del!ahorro interno -> crecimiento vía inversión Caída de las exportaciones, a las que no se les dio importancia Traslado de ingresos desde los sectores populares a los sectores de alto poder adquisitivo Acuerdo con el FMT. política fiscal y monetaria restrictiva, caída del gasto público y la emisión Acuerdos petroleros: igual trato al capital extranjero que al nacional Favorecimiento de los monopolios industriales Aumento de las reservas Tipo de cambio fijo (por la entrada de capital extranjero) Balanza comercial deficitaria * Aumento de la deuda externa 1-962: tensión social aumento de salarios -> oposición del FMI retiro de capitales, caída reservas, retiro de los liberales del gobierno

o":-

su apoy oto c

CONINTE

j'.'rr.:

...•En l

ipresanos, i ^ ; ] Í 3 ^ s ^ | p í ^ . O T g a n 8 z a r paros geoerafesjduj^fj^^ m poco c § f | | ^ f ^ a actu '\iesdcráftÉr¿3 crean la idea de Sa "ex¡t%r1eia^^ con peronista comunistas, a los que había que reprimir para salvar a la sociedad "occidenta "cristiana" Frondizi (1958-62) sufrió permanentes planteos militares, tanto por :

eno en 1961, a raíz

as cabe¡

CLASES DE APOYO UNIVERS1 TARÍO TODAS www.todocbc.com.ar 4371-6087

las elecciones \tt

1:

José María Guido, las elecciones de , en el marco de una

y ais crisis económica,

una espects luró 15 díi aplicar la

LOS PILARES BE L A ECONOMÍA MORANTE E L GOBIERNO DE GUIDO

o © * o o Q * ® o

Restauración liberal Devaluación Política fiscal y monetaria restrictiva Aumento del déficit fiscal Falta de pagos de sueldos Caída de retenciones a las exportaciones agropecuarias Redistribución hacia el sector agropecuario tradicional Ahorro interno vía exportaciones Caída del PBI y la producción Aumento del desempleo

* o

Caída de la demanda -> aumento de las exportaciones 4 superávit comercial basado en la recesión Crecimiento vía exportaciones

0

H

(ércífo, se '~eñtré'1pB¿jéíe^ f éftóÉi :;:.:olro o dé' @ f e ^ d e _ M a y o , quienes pensaban j j u e J l ^ SSs función proíeslorfiSa^l^ EntreT9§l^rffilI del Ejército: los "COLORADOS" que se oponían a la democratización, fervient Gorilas" antiperonistas, y los "AZULES", que alentaban el profesionalismo de i FF.AA. y su unidad, y aparentemente respetarían a los gobiernos democráticos, este ú'ltimo sector, finalmente triunfante, pertenecía Onganía, que se transfoj f

=: "i. is 1963, __. . p ¿t do dureza hacia el peronismo En las elecciones de 1963 triunfó ia UCRP, con apenaste! 25 /ojie to £

ü n a

0

u r a

votos, mientras Sos p
superávit que sirvió para reducir la deuda externa Mantenimiento de reservas Anulación de contratos petroleros y de acuerdos con el FMI -> salida de capitales Política fiscal y monetaria expansiva Aumento del salario -$> crecimiento vía consumo Repunte industrial en base a la capacidad ociosa -3> caída del desempleo Caída de la inversión Limitación al pasaje de ingresos al sector rural No se hizo hincapié en la capitalización y la tecnología Aumento del déficit público No hubo sustitución de importaciones Control de cambios 1966: pleno empleo se estanca el PBI y sube la inflación

esíatistaj demagógíe^ye.daba aire a los s i n S c a t b ^ r ^ í i ^ i n b l ^ ; fnpjgf ' arva4os..s." i o s f o n d o s y ías''efe.QGlpo.es

Í Í S ! $ 6 4 , los Traíbájá^^^ fflófes d7S

El golpe de 1966 tuvo mucho consenso: empresario: mayoría de los partidos, a excepción del gobernante, comunistas. Los sindicatos, encabezados por Va coincidencias con Onganía: adentre anticomunismo. Entre los grupos de . u organicistas, ligados a la UCA y la Universidad de El Salva la iglesia, y los liberales.

les y chicos y laj y ios

de

ONGANÍA estableció un RÉGIMEN PERSONALISTA pero tratando de que l a & r F f - ^ r p Su IDEOLOGÍA era católica, CORRO^ffSVA, .-mn « m e r i f e s - u v profundamente anticomunista;' ^mvm msrjr»t©,---tiubb' iJ^- ¿htó--aüfertL ^intervinieron las universidades'{m -la.."noche de los bastones ¡argos" fe ¿fa^ntró a tes universidad, reprirrs' :¿ncaK^l©.;-a -motantes^jaeronists B " | ¿ | é " izquierda, obligando.-.•a-.-reniuiricásir a muchos docentes) y susper^di§'r^B|-;Jc s^partidos, ademásde disfe.. sipamente: B

[Era;. ía €yLTÍRA rjtu^ o una gran censura de"h"üe?IC:o lumbres, como el uso d e i a ¿ tnteiejDtuaf.;' Se mdupm personal de la adminisffacibn^ipibSSica y las empresas estatales, y;..|é cerraron sc^norñiás'-lBliofjaSes,. como los inc3ériÍ©SLfa Tucumán. Por un%Ley cíé'-ftrbltraje i fenáisíéléS^^ani: ación de huelgas, lo que provocóla r ü p ^ odítí e^g¿bfehi©;.¿ es lanza ron un Plan ¡de Acci$% a.._principios"^oe ^í&^(DSL os, intervenciofies a siñdíóat©s;:jatGS f!naJmente, la'CGT'sli H

;

l

:

:

:

S PILARES B E L A ECONOMÍA M I R A N T E E L GOBIERNO ©E ONGANÍA, (KMEGEM VASENA, 1967-1 o o © o o o o c c o

Inversión de capital extranjero como factor de acumulación Traslado de ingresos del agro y los asalariados hacia la industria Fuerte inversión pública Devaluación del tipo de cambio Retenciones a las exportaciones Baja en las tarifas a las importaciones Doble mercado •» dólar alto para las exportaciones industriales e importaciones de bienes de consumo final, y dólar bajo para las exportaciones agropecuarias e importaciones de materias primas Concentración industrial _ , . Caída de las exportaciones agropecuarias, leve alza de las exportaciones industriales -» balanza Inflación

te te

nacional, con efenenícs corporativos y populistas, en un intento cié Qnganía per ganar simpatías de los sectores peronistas, para transformarse en una especie de SEGl

In-

económica relacionada a los grandes empresarios y los organu internacionales, y basada en la REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN FAVOR DEL GRAN CAPITAL INDUSTRIAL, que compró empresas nacionales, inicié

ONGANÍA REALIZÓ UNA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN FAVOR DEL GRAN CAPITAL INDUSTRIAL

% yí-reteMones^á liases» ianas),_SE A t t í ^ T f t . LA INVER congela? jfs negociaciones colectivas, ~ y sé • Tambiérí:,sé.'-' -afecté' ••aVtók empresari «enes éé'-Spéiároftti©' Ifefalta de protección estabilidad carnbl|ria Juégo d e j a ' d e ¥ a 3 y a c ^ 6 ^ ^ ; t i ^ e r p n préstamofaS-Fyl| -''''S0 1a.8ríiactó que la r

:

DÉÍ. ESÍAPÓi^bbirafe:publica®;(¡represa ¿né^v/casiMn^s,. ete); L a s :v ¡ros^crecié^ pgifccon ;

campo í.a 'iia obrero y ^ K f e ^ i ^ ^ ;

exportaciones^rtSaíctoaiés;-

inversiones y

•mm^m^^mte^^Jf^f^J?

p o r t a c i o n e s . LA GRAN BURGUESÍA PRETENDÍA^REDUCIR^ EL ESTADO EL EST. INTERVES

CLASES DE APOYO UNIVERSF ARIO TODAS LAS MATERIAS www.todocbc.com.ar

m

'ALES EfMTRE 1955 Y 1SSS

fncabezada por Vandor, colaboracionista de la 3 los "blandos" o "PARTiCIPACIONISTAS", ag "DUROS", que se opusieron a la dictadura y form ESSSTIMOS, encabezada por Ongarb, apoyada un peligroso competidor. Esta CGT protagoniza zo"

»arios.i.prs gei^i (nermanS-.de"'

•coló

sumaron k reblarnos itrjatef ^£ccon ú S ^ & g | : K | presencia erMaliasunciorf" ' AI8endeSte||de CuoaV Una Ojrjistía. P e r d n f - ^ ^ eíT^%ferií®; en. poaer; era esperado por los'Víéjqsjsindicalistas y poiítfcosfíra^ del ' 4 5 , ' t ^ p . E s t a do prbtecfe Los jover!e%. .yeían en Perón a ü ñ l ' í b ^ (Jéír it&tiái A p d o . que conduciría al p á í s i í f c l f l t o e r a ^ ios;.pás-dsireclíiiístas, ;

¿

f

;

:

:

c o n

a

11

:

:

Ssnzar \ militares, dóh

en una moderadamente La economía del país, en 1973, estaba más de "Argentina Potencia". Eí buena situación: no se podía hablar ni de catástrofe, a U.R.S.S., cpctor agropecuario, con nuevos mercados mundiales, creció espectacularmente; en el interior se estableciera! *n el Valle del Rio Negro, con créditos y subsidios para \ inversión, se ¡ocalmente tractores y cosechadoras, se mecanizaron las tareas y mejoró

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO www, todocbc. coro. ar almacenaje y el transporte. Candes extensiones de tierras pasaron de la Ganadería a

crecimiento moderado, pero sostenido, tanto del producto industrial como del mercado interno, como de ajuste h i z o y crecieron la s. Los sindicatos mantuvieron su de prote E decía capa< capacidad para # f p i ^ era espe

)era et J.'-.roovISiziciórj ;

anizsfeiOTes: armadas,

central en toda la §iitIrS@|,v"deldi-1 fem-modo

I^J^fes^oJr^s^artjdot tosociaí, que Peíótíto ^íT9.--bams^;iia¿vers]dí

pese as libera u otro,

establecerentre ílalr

ñe?á1-%roíp^entQ a ®^«^recjarjqos _su carácter plürafefafticipativo y p

L

La Viifüta di-'Piréin!. y ej .sj ocupó a la bürócTái?|a.,sirjdical, la clase media nedia"Y ' t o S ^ e c B r e i ioyisríaritls Íi01O:;ÍM^^ J é derecha :

r

q m t a ^ £ b d í a deVretorib'tíe^ Perón al DE EZEI2Ái,:La d i r e e f e s e impuso

T E N D E N C O A S SMTERIMAS D E L P E R © » »

EM

© La isla", o "Ms > ERDA, fuerte en ¡alista", "Socialismo nacional", "Peronismo revoluc

LOS 70

C^PlTUL© 7 EL PROCESO,

El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes en Jefe del P R O C E S O DE REORGANIZACIÓN NACIONAL, nombró presidente de la Nación al general Videla. ES planteo fue que la sociedad estaba enferma y que había que "extirpar el SISTEMATICA: fas "patotas" o grupos de tareas se encargaban de los SECUESTROS de personas, en sus propios domicilios, fábricas y otros lugares de trabajo, o en la misma calle, con autos sin patente (los "Falcon verdes"), ostentando pesado armamento y sembrando el terror; las viviendas de los secuestrados eran saqueadas. Luego, venía la TORTURA: el "submarino" (sumergir la cabeza en aguajea picana,ias^ópiadones sexuales, ios simulacros de fusilamiento, la^asjs^caá;^é>tóyras a irogos,'.parientes,V-iijjqg;-esposos. La tortura apunta^rB;de;sJ{rozar.aí detenodo-'fébferser i n t o á c j é n | f e ü n c i s de compañerosy:|ygares, "¿te).-Maches''morían eñ l a s l Ó r t ü r ^ los que sobrevivíap;:.éá^ d e J a . . P E I E N C J Ó N en alguno e i ¿ ' ^ i ^ 4 | centros dandestisii^^ policiales, donde las v í c t i i j r ^ é ^ muchas embara^c^c.^éí#;a-,!uz en esas condiciones?y 1tfuÍWotíe4os niños fueron a parar a m a r i f e f e la mayoríariPSé'stieo. final era el " t r a s l a ^ , c p e sigtócabs,ja EJECUCIÓrí''"détÉi»pw:Jas autoridades más altas, ¡aero Ipé^etórc- . s i e r p e . todes^as^ se fraguaban "'"elfrentamientos". o iñtéñtos>^fugáK^..lu se !os"qüemabá o eran arrojadlos, al rtórr^égjode.aer-'ado'rmééfc2©s con una'íiniyécGlán,Así, n o ^ t e ^ 30 mu: una pecj&§pa._^^ de las orgañízaeiénes^^^ otra parte, ya e s t a t a l , derrotadas'"fiáclá^páíiicipjos..de.97ó)*"péro--^. ;i trabajadores, mili'ia^fe:po!íticos y sociales, diñgenfé'&'-gre'^ empresaríos^glenunciabañ^^ ¿ I ' ; | & ; . j w u mwi i«s internas, pará'' que4^s.Jiijljtares se "encarguen"" de ellosj7%ácé'r^ abogaátif-^ c u a l q u i ^ | p ^ f ^ t a r su nombre en alguna agenda o ser,,|ííitónfej'6;amigos de alguieriípliiros©". É ' ^ É p t t ó sra .sl,'cdmbat5r.!a; subferÍÉ©n ;,..per©: que'ya pseo^enta que ver oon E R P y " ' ^ ^ Í ^ - ^ mbvéá&ñ"; era -.toda protesta; s t ó t y todo activismo (incluyendo un s i m p ^ Hubo muchos muertos, oero el objetivo era aterrorizar a Sos vivos. Se prohibieron los actos públicos, s . . r-.^A. • ¡ rf¡#iA 55

:

B

;

BALANCE DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACI*

o o o ©

ás de 30.000 desaparecidos

pan

CLASES DE APOYO UNIVERSA www.todocbc.com.ar

4371-6087 y

su

Fm

!©, 1 9 8 3 - 1 9 9 !

La oiysa £0 de caos, endeudamiento externo, un Estado vaciado. Su liderazgo era tuerte, pero su s problemas uc., ...t,.

EL ion y el rechazo a los dogmatismos. lsó_un_proprama de alfabetización masiva y e agógico,^ IGLESIA asi weníie a ler cu ñau: ^ ^ 3 j c p ^ ¡asco ds: '"• Gracia como causanté'^e^fc^rogai|@í;terrorismo

pa^: ;M " cae.enfent™ :

por fy!atvinás?%58pque el tema de ¡; una"^8s!©^n.intermedic el país* del nort

f te para Sa Desapa i lá^'dibfSiraT-ew^iBím ;§eneraászaao al ...se. movilizó reclamando justicia; j ^ c o n s i g n a "NUNCA Los 'militares, existencia ds ®;-d©/iiang© méaio y bajo, es ordenaron, iigar a ics jefas, as cus 3£""-vidri-

eros, fueron úsoiaraoo ¡litar oDinó lo contrario, en i

, ai

jar; las a Sas FF.AA. a Sa derrota en

a repres

cruce disparar un se sancionó la ley ios oficiales, en reías a. Esta imposición de OE LA DEMOCRACIA, /echar el debilitamiento y el desprestigio social i trató de quebrar el

:iones a Sos derecho Sos militares sobre Sa civilidad En la POLÍTICA S de los gremialistas peronistas de las viejas prácticas rjjirjgj^^^yedeR-;: .'. Seria

presentadas, pero con la ^^e1^^Kl:#^pj5ierno no

insistir; i Entre csón~if>i0S.;5 presariáles,;. ^ ^ ü ^ a ^ o ^ r J a ^ l g í e s S ' yia'lz^ilétfSi 'liéigtsiei

citado •' y "'• éritfasfe ut^£i.;.SQ;aate. (corno con el Pl

CLASES DE APOYO UNIVERS www.todocbc.com.ar

LOS PILARES BE L A ECONOMÍA BURANTE E L GOBIERNO BE ALFONSÍN (EL PLAN AUSTRAL, © e o o o © o ® o © ®

Apoyo externo -> préstamos del FMI y el Banco Mundial Política de shock antiinflacionaria no va acompañado de políticas estructurales (privatizaciones, apertura) Inflación y recesión Congelamiento de precios y salarios Se prohibe la emisión monetaria Caída del déficit fiscal Tarifazos Reforma tributaria (ahorro obligatorio) Aumento de impuestos Creación de una nueva moneda -> tipo de cambio fijo Caída de las tasas de interés

irinspun por S «ií>«rí'*K"".¿iü>"a7. .«5—-'

:í@;ri¿^f^rá^Ip se.copgejarori.precios, sa!arios^iW^,.regü5ánrJose los • *:yMÁ0ÍW^ equilibrar ei cosió""' radtcalispé^ a¥neslfe^9^- "--a S i © i ' i p ^ : j % g i n d a r j a inflación liaste' ios; ^ i f ^ j ^ ^ r e c í a . Q i e n d o , I

;

...jpuañemwé argumentad^ " ' ' ^ s i S i í S i S i : 4 ^ 2 i S v i i p ^ O i ^ ^ é ; - jóvenes, sectores sistas, se lanzó a la creación un "Tercer movimiento histórico", donde confluirían las tradiciones del rigoyenssrno y el peronismo; la idea fue rechazada por sectores de su^propso ...... — — e n t i s m o por décadas. De tedas "o., ras, el isla, de-relación iíoer-rr.asas, y reg , lograron cien;: b~/. margen de £ de Alsoganay, rul: cionalist fueren nrr.ani: lectoral, -

no

En el PJ, a la corriente ortodoxa de Miguel y Herminio Iglesias se opuso, desde 1985, la "Renovación", que buscaba adecuar al peronismo al nuevo contexto democrático; sus líderes eran Caliera, Grosso y Menem. El fon d® la oBysBérs En 1987, el PJ venció a Sa UCR en la elección para gobernadores y diputados; en 1988 hubo un nuevo alzamiento de Rico, pero esta vez fracasó y éste fue encarcelado. A fines de ese año, otro jefe carapintada, Seineldin, también se sublevó, con la complicidad pasiva de las FF.AA.. Una vez más, la idea de reconciliar a los militares con la sociedad había fracasado. En 1989, un grupo minoritario,, nacionalista de izquierda, el MTP, asaltó el cuartel de La Tablada para, supuestamente, detener un golpe militar, dando al ejército la posibilidad de demostrar su poder. En 1988 se realizaron internas en el PJ, y Menem, que había t e j i d o . a ^ (incluso con los "carapintadas"), y g r u j g p j § 1 | ^ más alineado en u n a . p # o n i s m ^ tenem..^ profeta da los/'humiides^'-prometié^ empobrecidacon'creciéntes^ niveles de marginalidad. La Oc'R'désig^Stóndidato a presideffea^ de! pattsefo. • Efésigoste-cfc üegar a Sas. .eieqcjonesr'sjrii:' Jnffaoión, pero todo B e 7 í v o ^ de capitales especulártela estatal. ÉÍ"S"'"'de febrero.de 1389 eS gobierno,..^a .sin' M:^b|©jdel FMI y el B a n ó o ' ~ M S l i a t ^ v a l u ó el peso y todo derivó en ' l a HSPÉTO el s a l a ! l u n S ü ^ d u c c i ó n á?el :

: L

:

r

:

;;

CLASES DE APOYO UNIVERSITARIO TODAS LAS www.todocbc.com.ar 4371-6087

En Sa década del '90 se has Argentina como a nivel internacional, QUB HAN EL TEJIDO SOCIAL.

iroraáojriiarcáifesiri'- la tendenck ® b a n d e r a , ta t u w s u pnéptaiaorí tsbetr nté: áespbístización y m la ciudadanía, conllevando ía cosa pábfficár^ivoíed el v

Angeloz; a los pocos rmercaacs, car; ia cae Ai sencic ia orirrvsra vea :is 1916. oposite: El "Estado benefactor" o "Estado de bienestar" (estrategia económica desarrollada or el economista Keynes originada en EE.UU. para superar la crisis dei '30,) es aquel que se ocupa ae garantizar as condiciones económicas y sociales de la población, asegurando ia educación, la saiuc, *J^**™>os derechos laborales, ios servicios y sosteniendo una estructura importante ce empresas e . ^ - , emp..o público para lograr todo esto y generar una inyección del consumo.

3

?

7© Con el apoyo del FMI, Bunge y Born y A/sogaray, ív^enem implemento yo n e o l i b e r a l , continuación de Martínez de Hoz y de Aifonsín (quien So había insinuado tímidamente); iuego de tíos años controló la inflación. El plan profundizaba las políticas de apertura y desreguSación iniciadas en 1975: se abrió la importación, se desrreguló el mercado financiero, se flexibilizó al s< el derecho de huelga fue reglamentado y se debilitó a los sindicatos. Así, una vez en el poder Menerñ interpretó que el viejo modelo populista >ía ser abandonado y ARMÓ UNA COALICIÓN CON SECTOF ERALES (COMO LA UCEDE) QUE ANTES E CONSIDERADOS ANTIPERONISTAS, Y CON EL PODER ECONÓMICO FINANCIERO. Con el apoyo del empresariado y con el acuerdo del radicalismo aprobaron las leyes de Reforma del' Estado y de Emergencia Económica, sirvieron para privatizar los servicios y para reducir el estado. LAS PRIVATIZACIONES FU UNDAMENTAL DEL p l a n

LABORAL Y CON LOS DESPIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

in< ropos económicos y perjudicó fuertemente a fias pequeñas y

CLASES DE APOYO UNIVERS www .todocbc.com. ar empresas (PYMES). El "ajuste" perjudicó a Jos asalariados en genera

ilE^EIMTOS DE LA [REFOfRüA NEOLIBERAL

obtendría divisas; el pago con bonos de la deuda externa implicaba una © Di

se re

© Le í las metas con el DÉFICIT FISCAL

de impue competencia del coso

La SUBORDINACION DE LOS AUMENTOS SALARIALES AL AUMENTO DE DE LAS L E Y E S LA EXISTENCIA

: Eí IRAS SOCIALES: derog a I;

mismas. * RE elir

.rar_ ymento

PLAZO LOS Ef-fcUIUS u t L ru\n CAVALLO FUERON GRAVES. 3 LA AFLUENCIA DE CAPITALES EX; RANJEROS Y SE I OS EXCEDENTES PROVENIENTES DE LAS PRIVA \. t r ^ M A a m m c k i t í S q i i.QTAMP.IAI MPW7F-. BAJÓ EL OCKB-Jm Y

A su vez, la paridad cambiaría perjudicó a los exportadores (sus precios en dólares eran altos para el mercado internacional) y crecieron las importaciones. Las PRIVATIZACIONES se hicieron como parte de pago de la deuda externa, ya que los compradores fueron grandes grupos económicos locales, asociados a empresas y bancos extranjeros. Era una "CIRUGÍA MAYOR, SIN ANESTESIA", por la que se desmantelaban cincuenta años de Estado intervencionista y benefactor, instala dos justamente por el peronismo. La inflación cayó, pero el precio fue la crisis industrial, la desocupación masiva, Ba caída de ingresos entre los sectores asalariados y medios, y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. En la POLÍTICA INTERNACIONAL, se produjo un acercamiento total con EE.UU., al punto que el embajador de ese país decidía sobre la política interna, y se abandonó la pretensión de la soberanía en Malvinas. En la POLÍTICA MILITAR, el gobierno decretó el INDULTO a los cabecillas del Proceso y los jefes Montons i: misrno^yeiGs 'es riadas" (aunque hubo un nuevo levantamiej^Off^ ejército). El gobierno amplió .lo^ ^iéfdbrds. de M Coúé.Supmm, colocando jweosé adictos y reformó la Constitución, para óriríbuísáf la"reetécciÓh:• r

:

mmmp

• ' ES $j$ét PERSOM^i ' v:- evitar ¡p neceslca : \ ;: gs decretos;- entre i;989 ; Pa que tomaba de miertaias (obt :

e l

v

:

se sustentó en l a l i p m ^ ^ r j ^ e n e m , acentuando el _ _ ES®EMCJAÜSMQ.,. . . congreso, Uc: r\3&®giQ_& los decretos de fcM^pj3ierno de Alfonsr - n sólo 10 1994Menem-dicté336);.- •._ciéía'Cósté Superna Las t e c n ^ o f f e e f e |a

Ihstas nuevas o_ han cambiado el negocio

:

d y menor céstOv'^;los, , ),Esto ^ n d ü c é (...; ii;

»

tado el surgimií o ds elli í5on dí

de nuevas empresas, nuevos empleos, semillas modificadas genéticamente que anos a nivel mundial Sus consecuencias

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

pueden ser positivas como negativas. Se crean nuevos negocios como desaparecen otros; la estabilidad laboral desaparece. La actualización tecnológica debe ser permanente para los empresarios como para Sos estados si se quiere mantener el crecimiento económico. c. La uSoMS^adÓGi ©ra ténnraoim®® íhiosítérogos La globalización no es un fenómeno ruevo. E! mbre ha hecho que Sas distancias se reduzcan a lo Sargo de miles de años. Veamos similitudes y diferencias con ¡a globaSización de principios dei siglo XX: 1h

SIMILITUDES DE LA GLG6AL1ZACJÓW ACTUAL CON LOS COMIENZOS DEL sin límltesdef.comercio mundial i V CRISIS PEL 30)' á ¿ y alianzasmet stas Gratóés feánsform'áclones: FFCC, barco a v

©SFEREKGiM'BE-LA-GLOBALiZACSÓN ACTUAL

con las guerras

CO#Ms

> ia ^¡^i^Mf^^^^íaú de Sos cambios. Es m l i c t ó m a y g r en la actualidad • de caplijes,.. Son may >• _ÉI d ^ é V ^ ^ ^ í a í l ^ ^ s ^ i ^ o s ^ e l frena la entrada^deJnrni > Las migraciones. Eran mayonBs^iitfes; razones económicas o de seguridad. . > H6y::y$ no éxísi@ii±¿»ri^ > Las empresas transñácÍónéÍG&'.\f íüS m r

;

U

>

Ene!

maabnaíf^

i'aoa. v el

Niall Fe. rguson en B u a c S i ñ ^ ^ s entre ambos penecÍDs:..Te!ativo libre comercio; 1imla'daÍTSéWcÍ¡Ioss regulación al mov1m¡entQ de capitales, baja inflación, ola de innovaclérntecnológica en energfa.^t^unra en lo neqocios^Gliioa ci r

Existen.dos índices para medir©! g r á t í M Nacionales: >•••• Indice de Giobafizáción; {cohsüJíbíB-teáinjéy., 2007). Elabora un informe anual sobre 72 países, (qué'cepresenta^el 97f% del PBfi-mundial) para medir el grado de conexión g f c f i á t ^ categorías: integración económica, contacto personal (viajes, comunicación a distancia), conectividad (internet) y compromiso político (participación en organismos internacionales).

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

>

índice de Globalización KOF: el informe de 2008 analiza 80 países en tres categorías: económica (flujos de comercio, inversión extranjera, barreras a ¿i. importación), social (turismo, internet, población extranjera) y política (embajadas, organismos y tratados internacionales) Ambos posicionan a los países europeos en los primeros lugares, mientras que i< latinoamericanos están bastante retrasados. En ambos informes Chile es el país ce.':: sur con mayor grado de globalización.

II. SOCIEDAB'Y ESTADO E N ÜN MUNDO GLOBALIZADO' Con ia globalización territorio^ Estados, han eambedo.;AunquejQS estados Jiacipnales si< actores del siste tenaéncia esse

sustento a los pales y estado

r

'fflMéBTig©^(m: aBgyraas ^initeiniéBiiii "'^ Las distancias se ¿cortan 'y' los tiempos. VarHSftflssdo. parte de una territorialidad .más ámpSsá. E8 trabajo.y el'ocio se modifican. Ha cambíádis.teda la organizacióñjsociáT^n^ : Hay una%ndencia a la 3NieiV8DyALB2ACi.ÓM :y/fa DESTÉRRO'QRIALIZACIÓN. El individuo, que rio^stá asocíSáo-a un espacio físico determinado, e s e l protagonista de la escena social y ecó!5mica. Esto no-implica aislamiento. Las agrupac80oes sociales se ;

:

:

(ierencias

V'ho'i

Antes resultaBá^ifícil pensar e ñ 1 á S S t o ^ : e l - E s í a d o y/6 efi Mercado sin ta msión nacional y terstprial. Hoy las personas'ya * r i ó ^ estados recurren a soldados '^o^sipnales a diferencia de las guerras deí siglo.'-XX cuando se Hoy, lo REGÍGSte. y j o GLOBAL desplaza a lo nacional*. W v e ^ q ^ S á ^ INTEGRACIÓN .ECONÓM?CA".y;POLÍTICA a nivelsupranacional. Por; ejemplo, la-Unión Europea (27'páíses,.15 usan el Éurocom"0 ei;K/Sercosur'(qúees más una Unión adifiánérá'que-un mercado común). ^ . . Las nuevas tecnologías ^crean lazos que van más allá de Id Nacional. Se tejen _ actividades a través deintérnet entré personas d e disftntospaises que llegan a cuestionar a sus p r o p i o s H p o é M d o n a f e s . Por ejemploetCIBERACTBVSSMO en'defensa del :

:

;

:

:

medio ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ cambios culturales. Él idioma inglés se está convirtiendo en lengua universal.'ya ¡o es en el mundo de los negocios y la ciencia. En los mercados de habla hispana se impone el español neutro. En la industria del entretenimiento, se unlversalizan los formatos televisivos como Gran hermano. d @

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

El emigrante es bien considerado en su país de origen, parte de su salario t nítido a sus familias. En algunos países se convierten en la principal fuente de más de cien países se puede acceder a la doble nacionalidad y esta puede sí ra ser ciudadano, por ejemplo de la Unión Europea. Pero en ios países n ites son rechazados violentamente. Europa necesita de esa mano de obra ación está envejeciendo y no quiere realizar trabajos poco calificados. Dice Stora (2008) que africanos y latinoamericanos son percibidos como ar potencial, como elemento de disolución cultural. Francia cerró sus fronteras y su nacionalidad, incapaz de aceptar que necesita un millón de trabajadores, "i globalización. Mayor crispación (...) Este fenómeno produce un reforzamiento del nacional, de crispación identifaria". LA CENTRALIDAD DEL ESTADO NACIÓN ESTÁ CAPACIDAD REGULATORIA DEBE La democracia, base de laj^gankaciorie,. la que las la toma de decisiones,'debe-.asumir, uñ-cambio, é e#Sa;baeia..yna DEMOCRACIA OPOLSTA Y^LOBAL.:Sé:debéperis í s y sociales desplazan a .¡©^Estados iales¿^Setrata-dé Sa&lite^e la globalización, una ÜPERCI^ASE-'enl® que Gates), dueñps.,de,medios ,. Benedicto XW)¿| artistas. 1 pol stico^Obarrsa¿ MerRéí), lád@^^íigÍósbs"t''&3SS' ía^rpvf^é:de Jos negocios y las finanzas y tienen más%>der que los políticos ;

í

:

que e s t e ^ n ó m é t ó ' d é n v e en ~ °-- *~ ' ' / o

t i

A

"

comprometidas"^! asuntos que la y c r i i r é c ó r ^ i G § s y financieras. la :i

EE0jUl.es la pÉodpaf potencia esanómfóa,y 'müitar muñdlai,^.ningún otro país su econ o - ^ nacional y desactivar dos guérrasréh'fráfc.^^ cobca a! resto ; s : : :¿ : r en unáfituación de ^"rap--incertidumbre. Des^eMSna! del rnddéto® 194P8'9)-'cüandc EEü , . - . . « p ó d e l o s políticor©1^n6míco siideoíóglcos 'antee: r.\-,z: : a r = r^mmt inestable. En los 90 hubo un'Tfiu1t5latsral!s~; : b¡ dominiba.,tenía en cuehiá álds>d^ los o r g a n i s m o s ^ ^ ^ p . - - ^ que se termifta.-en el 2001 con el á S q i i e ^ Aps¿ relaciones infernáSdnales pasan a ser unilaterales a favor de l o s c:. i iiieer norteamericano^^ la...decisión ds Inyzí:: ; - h s i Paradera que Obama tuviera ufiá"' visiónmás plura lelaciónos i r ^ m a d o n a l e s . Los analistas hablar; ce ur. rr —.v:.:.'i: : vxi: 7'::tm, China,..India, Brasil, por su p i c a d ^ ; . e m e r g i e n d o «xmcpc'-i-i l- z-% c - s - ' s m e s b t ^ a c ! o n a : e § (CXV, I: . . - - - • • i . t Z L ' V , te:?:. urt£ Tf^:t5. —. i :

;

:

: .T

~zZ

r" Sí'

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

3

estados inestables, cale terroristas, falta de expectativas para los jóvenes, etc. Dlernc

, amenazas ja de liderazgo,

cnsis.

Ulrich Beck en La

del riesgo

estuaia

srmanente. Es ne ¡alista y que a

^' ppdb-flitó ^-ii©qu^e re un accionar político :

;

:

v:segona.aq,s0 globales (realpoiitsk.cosmopolSta). Si bien. Sos-rjesgos e l i m á f a s , -.el .desempleo,; íot magnitud^ ;. El poner en peligro nuestra poneF-éffjfiésgo ciertas acíividaitó is^%ar^iere.pu , asi terroristas, como ación. Los j o incluso

EL MUNDO ¥ A NOPÜ.ED&.CONTROLAR GENERA: LA FE.EN QUE LA SOGÍEOATO

Dmmm

.PERCEPCIONES DE L"05

JE* CÜLTÜRALEI

depér)de_ de la percepción y..val©raGÍéo^GUÍfe d e perc&pjbión complican''7a '*

"

'"

^gg

potasas contfa'fos-riesgos gS " cü%ras y ofras'li-tblsgg lea que, f r e n t e " á ^ Í D Í S f e M ó n . x | a perdida ;

> > >

III. LA C U E S Í f i ^ 'ri'r Vivimos %n un mund©;Caracterizado..por- la Ifiseguridad. .Existen-graves conflictos, guerras y conflidos p'c^endates.'--€n1os4ltiimc^ años-se han'cometido todo tipo de atrocidades en la zona déí'büéríiw y religiosas. En Sos 90 pasaron cosas similares en Sos Balcanes y en los 80 en Irak. Aparte de los peligros económicos y ecológicos se encuentran Sa amenaza terrorista, que se diferencia de aquellos en que "la casualidad es reemplazada por la intención". El terrorismo busca mostrar su existencia y capacidad de daño, e infundir ei miedo entre la s

CLASES Y CURSOS 4371-6037 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

¡. El miedo lleva a que modifiquemos nuestra conducta. A partir de Sos atentados a Sas torres gemelas, la aeronavegación sé vio afectada. ís son promovidos por ista, Atacan valeres e< , sa secularización, género . El proceso d< religiosa, la supremacía del mei ación es de base occidental, con él se expanden los valores occidentales, que si a sus ?er universales no lo s lo ven como No es casualidad del terrón de trenes en eiudac cosmopolitas, hoteles internacionales, o el uso de aviones comerciales para cometer Sos 1

s terroristas esto no

que e l peligro establesde! significa que no sean necesarias ante Sa posibilid

eares . El aumente

ampliar Iqs.fuerzas de Sa cela 'libertad":!"

sobre la sociedad civ1i¿i^ye.';ííeva a una se ponf ,en,duda; el Esfacte; puede vigilar . Este a valores de Occidente: ;

Los por ln®a y as::qqe.ppseen armas'atómicas o En tod'os estós^'cpn'ñsctos.'hay. pueden poseerlas^ con una reanTis que puede llevar C:os ~:;cupero (2003) q u e e í mis"peJ5grós io de Sos litigiosas, el demedio Oriente su capacidad de >n deimpotíanaa-estratégica p o r i u situación geográfica y-por el petróleS a la política i n t e r n a * - E E U U ' y a m i l l o n e s de musulmanes én todo e ;

:>

:

i?

Samuel Huntington intenío" ''éxplíc^rcu.áies^jsep.an^lascausás deí conflicto. 'níemaoiie.a;. rucre :'e ia caída del comunismo. En su'libró 'El choque ds Civilizaciones (1997; p!=n;sa r u s ei nusyoorden m u n d ^ Juego deí fin de ta guerraMs, se apoyaría en las C. v ILIZACiC i" -i ES, !o cu it'j ral'y religioso reémplizs a l o ideológico.. La paz o el conflicto dependería de ia capacidad de 1c aleérnúnd.-afes de construir i n s í f e x : z [ : : z ? z - r u é e s nutran de lo rijizacionés y su esfuerzo por compare: . ; i ' . n z yevuar -si eeni ue parece difícil de evitar ya que hoy s e r ; : • : : ; r u : : rac:;si;zadü generan." '•••'" Fara Huntinglon, el hunr'm'Bníir ¿si eemuriismo exacerbó "en occidente fa idea del nfc. a r¡iv5i r u n : : i . i . i , i:;: r a i t e - e eemoerátieo^EEUÜ cree que los pu :

1

Ei integrismo busca wmBemhtcfigíóa y h política, sometiendo ia segunda a ia primera.

" Cabe preguntarse s: t r . r ; " zLzrz- ts-.riciales" son respetados reaimente en occidente. Basta ver estadísticas sobre feminicidios o los sueldos 30% nías bajos de las r r . u e r . --..:: : r. : .: s de ios varones para ver si existe "igualdad de género" en Occidente. Por otro !ado, io que los autores :

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

occidentales deben comprometerse con ¡os valores no occidentales de democracia, librs mercado, derechos humanos, individualismo, imperto de la ley. Sin embargo 6o que para Occidente es universalismo, para el resto del mundo es IMPERIALISMO. J. C. Tokatlian afirma que la actual crisis económica es la mayor en ocho décadas e identifica algunas tendencias que aumentan ¡a posibilidad de conflicto al interior de las naciones y a nivel internacional: > Una notoria POLARIZACIÓN CLASISTA: se amplían las brechas de inequidad en los países centrales y en la periferia. Las diferencias entre las clases aumenta la > Un aumento del NACIONALIZO POLÍTICO y el avance del NEOGONSERVADURISMO en EEUU, ia derecha en Europa y el NEOPOPULISMO en Rusta y América Latina. íCONÓMICO. Es cada vez más > Incremento del personas (migra > La PROLIFERACIÓN MILITAR. M i n g ^ potencias nucleares no se han-deshecho de su arsenal nuclear.. E imperante no garantiza kansparencia ni justicia. Todos estos elementos agregan

itema

y se t r a n s f o r m a r í a

la paz

IV. LA E0OMOtóíá.TUeBI En octubre, de 2008, cayó ..eT'mer^ norteamericano ^provocando una cifra record dé-ventas d e viviendas. Los banSaTs^'tór^Liqiaedando con las mismas debido a que los propietarios no pudieron pagar sus hipotecas. Las crisis^ que muchas veces toman-pbrsorpresa hasta a los e x p l & f ¿pueden modificar latéjaciórtentre Estado y Mercado. Las características de la eroho&ía se han modificado emtos últirhqs 25 a ñ o s a Alan Greenspan en su"ÍÉV© la era de ia turbulencias (2007) se-refiérela un mundo caracterizado poríS^formacioh^ de esas La economfa |Bundial há'crécldo^n. los últimos 70 añosv'comó''nunca, anítes. 'Ese :

>

I;

> cifejs financieras fécurjentes > de^Tpatóad en la distribución fe > CapacidMdel-hombre para afectar al medio ambiente ;

> Perdida de la i & Esta lÉWa^ajacterística h i T s ^ f e ^ crecimientoi mieñtr^:que para los intervencionistas o estaíistas hasido Sa cause de la

d e S

:

económica.-..

-

' U'í- ¿ír :

:

-'^^O;''

W Ó PERaHA^RAIDO EL CRECItólE ÑTFÓ'ECONÓMEC Q ES p o s n CONSECUENCIAS NO DESABLES

n

c

La ©rosos ® :iza r . 5 i z i - ~ . z í ; aiostación más preocupante es él ¿iehíamler.t: r i r r i ' : : - í - : i " : :

1. : .r T.sn'.es £

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

El CAMBIO CLIMÁTICO es un cambio de clima debido a la acción directa o indirecta de la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y se suma a fia variabilidad natural de! clima. El CALENTAMIENTO GLOBAL es el aumento en el promedio de Sa temperatura de ¡a atmósfera terrestre de Sas últimas décadas. ES aumento de Sa temperatura que hará crecer los niveles del mar, más la pérdida de reflectividad del hielo Ártico amenaza con la desaparición de islas bajas y la supervivencia de distintos estados. En África y Asia el agua escaseará y se reducirá la producción de alimentos. Así se ve una relación entre el fenómeno ambiental y la pobreza en el mundo. El calentamiento global actual es 90% producto de la acción humana, está ligado a las emisiones de gas invernadero. En los últimos veinte años Sa concentración de gases aumentó de modo escalofriante. Los países industrializados son responsables de dicho aumento. EEUU y Europa occidental son Sos que más g a s e s . e m a n a ^ económicamente haciéndole pagar el costo^;tpi^^\"ip>ÍaTOfe. ÉTOIpaítíS'S''pbbiS¿i ífeífeíoft^n. £[ases pero se ven afectados en falta deSgyá^ Ei cuidado d e l m e d S o - a m b i ^ lejos de concretarse. Eigruppide los-8 países más industrializados « s e ponen-de-acuerdo mientras C h i n a ^ l r ^ es injusto que los países e f t i J é s á i ^ i ^ í t e b a n reducir sus e m i s i ó n ^ generaron-el^rioblema. Es impostóle:# ^e^ífiéllo económico''en las z o r i a V á í r ^ ^ s i s i g u i e n d o ' i l modelo del siglo XX. ^tós ;pÉ!ses;^n ^ s a c m l l p ^ ^ u m i e r a n energía . c o m o ^ h a c e n los países desarropados ios. gases s e eiévárían"'a 'niveles ihsopMaWesjpara el ecosIsiSma. El aumento de tóÁ^e)^#amenaza la supervivencia del 2(fáí^Q^Tde especies conocidas. í ~'^x:':;:\v_. L o s , e f e c ^ | | 5 t ^ W | ^ ^ i á t i c o se maniÉstaráSelígpndes migraciones de zonas costeraszoná|p^ deshielo continúa WfHuede producir una catástrofe. En l o s p a f e s p ^ ya q u e ' l l f poblaciones se concentran e n á r e a s - ^ tienen'mañosrecurspsf ara enfrentar los prollemas climáticos. Lá'conflictivWad'creció más ricos hacia Sos m í g r a h t | s , p o b r ^ generar enfrentamieráos con consecuencias impredecibles. "^fe~. _ :

:

:

;

te. P®@üW^.-f@fiu©i©ifí^^si ' Hay cuatro pósifiea caminos para ?renáiM; destrucción del medéambiénte: > D e s a r r o l l á f ^ o n e r a d i s p o s i c i ó n Sa i N f t O V A g f Ó M i F E ^ Ó t ó é l € A : p a r a Inducir ias emisiSnes-de-dióxido de carbono y mitigar e i caientaréientóiglobal. > DiefcNUEVAS P O L I Í I C J ^ ^ K I B ^ ^ ferjar un'-PACTO DE RESPtíSSABIÜDAD entre gobiernos, empresas y~s oa^^ :

:

•del fnedioaniblenite • ::

> ^ínénsificar la P R E S I ? ^

abrir caminos

^dé'^Ólución. •' • > ÍGiéaf ünaCONGENCIA GLOBAL, que cada uno a d ú e s n ; su vida cotidiana 'én.fennaresppnsa|í!é{^ consumo de Al G

^

^

^

^

M

^

^

9

^

^

^

^

'

^

el calentamiento

~>.sa! incomoda a'oriffiaSffiné^ ^ ; : á ™ p a r a garantizar ¡a habitabilidad del planeta. La crisis nos da la oportun.d^ de "~--?rt creatividad y la innovación que son parte de nuestra herencia como ta son la ;- % l l ¡ r m S w a ? También señala que comote,tierra m nuestro un.cc hogar se :

rata ds una cuestión moral.

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

rfüerza viabilidad del med ¡cambíente. Se trata de optar entre lo moralmente bueno y Otro hecho que buscó llamar Sa atención fue el concierto Live Earíh llevado a cabo 7; se crear conciencia sobre la crisis climática. Un atentado en la India obligó a suspender un se gundo concierto en 2008. Esto muestra la compleja iníerrelación entre

NUEVA IDEA DE EFICIOS ECONÓMICOS No sólo eS enriquecimiento desmodicjo-iprovoca daños ambientales, la extrema también l l e v a a u n a m a i t ó ré0ür^oi-haijra|e.s. Es necesario crear,oto\modefodedesarrofa para la salud del planeta. Aunrjia se'tialógm IOÍ negativos sobre él medioambiente.ni .se han llevado a^eato ' *s--países.. ' r

r

r

:

?

;

VI. ^ B R E Z A - Y : ! ^ El mlnqló actuales s o c j a J p e i i B ^ mundial,..y. la dispar, distribución 'déla jiqufeza al interior de cada paisyéníré'iiosKJyp hay país del mundo en que nojipsten p b í í r ¡ e ^ entre regiones. . --- __ Guááajnc diceque: ;"lál>66r& y y menos

%jde personaste-espera.-un éreosme mundfcyWiesewsótó europea/y 0,5 nbMameri

1,4 africanas/^ ,1.1 2U$s diarios*y dos tendrían el ;

\%deh ©n el mundo) yisríaJía de acceso a y ¿guiones m^üerewjpor.día por enfermedades" asocíádasa efe)-

eiía

'm]s:-ia~ • '

EstosÜtes. deben consecuencias

ser agregados a )S-ii-Sá eosísíirancíera ;ya cpe- las el deser ajdades y :

desigualdad-afectan a millones de persona necesidades más-básjcas- sobre todo alimento. Los gobiernos deben tomar cartas en el asunto en-él menor tiepijpQ^qsibje. _ La. teoría del derrame- una vez que desbordara la .riqueza d e los-países centrales, éste llegaría a. los países-pobres- avalada p o r l o principales; organismos Internacionales, además de discriminatoria T&Q ye.qyé^él.crecimiérjtp económico'por sí solo no reduce la pobreza. A más riqueza más coricentraGrén © saa mala distribución de la riqueza. Los países en desarrollo se encuentran en una situación delicada por es encarecimiento de alimentos, fertilizantes y combustibles lo cus hizo aumentar, en 2 0 0 7 , ia cifra de personas cue suvrsn hambre ds 7 5 a 923 millones. Seg¿n la PAC, este . :

CLASES Y CURSOS 4371-6087 TODAS LAS MATERIAS - TODAS LAS CÁTEDRAS

Se que se tienen cifras la tendencia a la bafia que se regisfn por la ONU en Las

>

>n el sector agrario

caída de la inven

seriales y eneran > El empleo de cosechas para fabricar combustibles > El aumento de la poblí La FAO ha intentado hallar

desigualdad^.

El mundl^actual es ef p é r l i f e históricí atda de! m p p d e Berlín, símbolo re comie Aunque f l % ; d ® 1 f e á Q ^

mzaen Noviembred®i 989-con la tférfihiíé'#^ días 1

fenómeno de la

giooaiiza

y financieros. L« plazo irán perdié actual crisis financiera, que estalló en el centro económico mundial Gonfirma el rol de China y el sudeste asiático y un giro del eje económico del Atlántico a! P Í es llamativo que ios autores digan que e! desempleo crecerá en ¡os países subdesarroilados, cuando cotidianamente vemos a los trabajadores de Gre-ria, Hspaiía, Italia y Francia luchando contra los planes de ajuste de sus gobiernos..

4

CIASES Y C JR?ZS - 3~'-?T5~ 7 C O A S LAS VA.7ERAS - Z Z ¡»3 LAS CÁTEDRAS :

_

Las güeñas por oble: r: z 'impaces iza llevado a un cambio climático que a~a-:sza ozT: ia r:zv:s::n es ¿leñes recursos, io que inestablliza - ü i r : : - = : a.'aziazaz ca l e a e i s mszie;. E! cambie ciimátsco supera acuareos ames dfeliihy» estados a nivel global. Es necesaria una justicia global para que los principales :szz:-.zabias es! ca i s.e ta rr. i anto global cumplan los compromisos. se tarare es a./anzanoic como género humano si mejoramos ios íneicas es pobreza; -5 z .zimos ia assieualz'as". Esto se Sogrará sobre cuatro pilares: '- Avar.cs z" zz : : ' A A i as Educación > La respeezaziüzaz! y ética de empresarios y gobierno > La cooperación internacional para fijar objetivos y metas qos ios sstaoca setén o ^ . ; » £ 0 w 3 a C_m :¡. > La solidaridad y el comportamiento ético de la sociedad civil. ;

r

Es desilusionante ver que se vije.lcan miilones..de dólares para salvar a ios bancos mientras vivar: sn ia ieeie^ncls © f s ^ Farecisra ees ios Inciicaae-sa ¿a ia crisis están dados pon Sas hipotecas;^ nópofeS.hamb s. Es nseesanc cus es hable de crisis .no sóSo.:cCendq éstaia^e^-áJósbancos, sino eus ee tomen meaieas drásccas para b g i B r ] a ' s e g í r t T

r

:

Para conocer le que acontece en el mundo actual debemos donsiifitar vsrios puntos es vista y cjmiTascarico cor n u e s t r a j ^ p r c ^ con nuestra sooiszaz eseemee beca-rcilar ees actitud crítica. Los cambies generan i n c e . i i d u ^ no podémoiilisjarnos es! mur.eic. La educación pemteneniees una buena h e r r a m i e n t a Jos*"tiempos aciua.sz. Acceder ai nivel superior es una oportunidad a la que accedéhi=peipas .personas en el muñe o?-Es una enormseesporisafefl^ conocimientos en bar. sv ció os nuestros semejantes. v