Respuestas Cap 1y2 Baca Urbina

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA CATEDRA: INGENIERÍA ECONÓMICA Evaluació

Views 88 Downloads 5 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA CATEDRA: INGENIERÍA ECONÓMICA

Evaluación de proyectos

Realizado por: Zabala González, May Emanuel Machado Cubillán, Cesar Eduardo

Maracaibo, Noviembre de 2013

Capitulo 1: Elementos conceptuales y preparación de la evaluación 1) Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos 

El estudio de demanda inadecuado.



Factores fortuitos (como huelgas, incendios, derrumbes, etc.)



La mal asignación de recursos.



Cambio tecnológico importante, hace pasar un proyecto rentable a uno fallido.



Cambios de contexto político, de gobierno, variaciones de economía (como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado, etc.).



Relaciones comerciales internacionales (control de exportaciones).



Inestabilidad de la naturaleza, entorno institucional, normativa legal.

2) Señálese la utilidad que tienen los proyectos de inversión en la sociedad. Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. 3) ¿Cómo se localizan los proyectos en la vida cotidiana? Día a día en cualquier sitio donde encontremos siempre hay a la mano una serie de productos y servicios proporcionados por el hombre mismo, desde la ropa, los alimentos procesados. Como por ejemplo: la instalación de una fábrica de caramelos, instalación de un supermercado, o la construcción de un plan de viviendas, etc.

4) Establézcanse las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de los proyectos a) Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto de estudio. b) Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe un impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.

c) Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

5) Señálese la importancia que tienen la preparación y evaluación de proyectos Planes de Desarrollo, Programas y Proyectos Se define la problemática de la preparación y evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a la evaluación como técnica de análisis. Se relaciona la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo.

− Sistema de planificación del desarrollo centralizado y no centralizado − Planificación del desarrollo

El Proceso de Evaluación de Proyectos Se presenta como un proceso el esquema global de preparación y evaluación de un proyecto individual.

Junto al proceso global se analizan las interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad.

− Los estudios técnico; de mercado; administrativo; económico. La Preparación del Proyecto

Se presentan los criterios analíticos que permiten enfrentar en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales de un proyecto, los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación.

− El estudio de la organización del proyecto − Sistemas y procedimientos administrativos − Los estudios legales

Evaluación de proyecto. - La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

6) ¿Qué diferencia hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y un estudio técnico de la factibilidad económica? El estudio técnico se encarga de verificar si el proyecto es viable técnicamente, para localizar el tamaño y localización optima, el proceso, la tecnología, talento humano y los equipos e instalación necesarios para el proyecto. Mientras que el estudio técnico económico se encarga de estudiar y analizar a profundidad los términos pasados a nivel económico nacional y análisis financieros para saber con exactitud cuánto costara realizar dicho proyecto

7) Defina un proyecto no productivo y diga en qué consistiría su estudio técnico Un proyecto no productivo es aquel que se enfoca en las siguientes características: - Promoción de productos en nuevos mercados a partir de la utilización de nuevas tecnologías. - Prestación de servicios - Infraestructuras que favorezcan el desarrollo de servicios permanentes. - Inversiones destinadas a la recuperación, rehabilitación, mejoras a actividades empresariales o colectivas. - Iniciativas de promoción del patrimonio natural y cultural. - Conservación, recuperación y difusión del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

El estudio técnico consistiría en analizar y proveer información para cuantificar el monto de la inversión y la definición de los recursos disponibles en la realización del bien o servicio, teniendo en cuenta por supuesto los costos necesarios para la implementación.

8) ¿Qué relaciones existen entre la decisiones de tamaño y localización de un proyecto?

Para la localización - La política tributaria del gobierno - La existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea o marítima) - La existencia de infraestructura urbana (agua, desagüe, luz y teléfono) - La existencia de mercados insatisfechos y potenciales - Disposiciones municipales - Mano de obra disponible - Costo del transporte - Existencia de universidades, institutos, colegios - Etc. Para el tamaño - La dimensión y característica del mercado - la tecnología del proceso productivo - la disponibilidad de insumos y materia prima - la localización - los costos de inversión y operación - el financiamiento del proyecto

9) Describa algunos rubros de inversión que podrán derivarse del estudio de mercado. -Implementar nuevas tecnologías que generen mayor productividad en ciertos procesos en una empresa. -Ampliar un negocio si este es rentable según su ubicación. -Ingresar un nuevo producto, el cual sea de mayor preferencia para los usuarios.

10) Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y las inversiones previas a la puesta en marcha, así como durante la ejecución del proyecto. Una estructura organizativa y de procedimientos puede facilitar mucho las cosas a identificar fácilmente la cantidad de recursos para echar andar en funcionamiento dicho proyecto dando el espacio para la planeación y optimización productiva del proyecto

11) El estudio económico del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto. - Determinación de los costos totales y de la inversión inicial. - El cálculo del capital de trabajo. - Determinar la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos en efectivo. - Un plan de financiamiento. - Calcular la cantidad mínima económica que se producirá

Capitulo 2: Estudio del Mercado 1. ¿QUE VARIABLES INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DE LA DEMANDA DE UN BIEN? la necesidad que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población. * Precio del producto * Precio del producto sustituto * Ingreso del consumidor

* Preferencias del consumidor

2. ¿EL ALZA GENERAL DE LOS INGRESOS DE LOS HABITANTES DE UN PAIS IMPLICA NECESARIAMENTE QUE AUMENTE LA DEMANDA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS BIENES? COMENTE LA RESPUESTA. no necesariamente en cada uno de los bienes ya que aunque el ingreso de los habitantes aumente no todos productos o servicios se venderán mas por ejemplo. Productos de necesidad básica (jabón, papel higiénico, etc.).

3. Explique los factores que determinan los cambios en la oferta. Precios en el mercado del producto Apoyos gubernamentales a la producción

4. Si se hiciera un estudio acerca de la demanda en el manejo de información dentro de una empresa, ¿en qué términos se expresaría esa demanda? Se expresaría como fuente de información primaria ya que está constituida por el usuario que está en contacto directo con la empresa.

5. Analice las variables que sean determinantes para seleccionar una técnica de proyección. Las variables que determinan son: la tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos y puede representarse por una línea recta o una curva suave; la variación estacional que

surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas; las fluctuaciones cíclicas, que surgen principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos irregulares, que surgen por cualquier causa aleatoria que afecta al fenómeno.

6. Explíquese de que depende el grado de validez del resultado de una proyección. La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirven como base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuentes son las series históricas oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de expertos y el resultado de encuestas especiales entre otras. 7. Explíquese el significado práctico de un resultado de 0.75 en el coeficiente de correlación. Implica que a cada variación de 1 en la variable independiente (tiempo) corresponde una variación en la variable dependiente (demanda) de solo 0.75. Si vale 1 la relación es perfecta o directa Si vale 0, la relación es nula si es entre = 0 y 1, existe relación, mejor en cuanto más se aproxime al uno.

8. Menciónese y explíquense las principales características y diferencias de los métodos casuales y de series de tiempo. Métodos de series de tiempo: Medición de valores de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El Objetivo de la identificación de la información

histórica es determinar un patrón básico en su comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada.

Modelos Causales: Estos métodos desean proyectar el mercado a partir de antecedentes históricos dentro de ellos los más usados son modelo de regresión, modelos econométricos y las encuestas de compras. a) Regresión: proyecta matemáticamente el comportamiento de una variable independiente en general son complejos lo que no siempre los hace confiables. b) Econométricos: son considerados como una extensión de los modelos de regresión mediante un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía, ayudan a evaluar la repercusión que tienen en la demanda de un producto o servicio estos mismos sectores aun considerando la superioridad que exhiben sobre los métodos de regresión deben emplearse con la misma cautela que ellos. c) Encuestas de intención de compras: este es un modelo distinto dentro de la misma calificación consiste en tomar como base la predicción, la respuesta de una muestra de población escogida estadísticamente y considerarla representativa de una población.

9. Calcule con el método de las medidas móviles la demanda esperada para el primer trimestre de 1979, si la demanda trimestral de 1978 fue la siguiente: Primer trimestre

340

Segundo trimestre

290

Tercer trimestre

175

Cuarto trimestre

245

Pt = (Rt-1 + Rt-2 +...+ Rt-n)/n Pt= (340+290+175+245)/n Pt= 262, 50 Según el método de las medidas móviles, la demanda esperada para el 1er trimestre de 1979 es de 262,50.

10. ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes productos?

a)Vinos de MESA-- productor consumidor final b) Microscopios-- mayorista, minorista, consumidor final c) Abrasivos industriales-- productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor final.

11. ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de correlación si se hiciera un ajuste con el método de mínimos cuadrados y las variables fueran tiempodemanda- PIB, en los siguientes productos? A) Perfumes y lociones = 0.80 B) Tornos industriales = 0.75 C) Frijol = 1

12. Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son iguales. ¿Qué podría decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha? No hay demanda insatisfecha ya que este debe ser ascendente. Por lo que un proyecto debería rechazarse solo cuando en la curva de tendencia de la demanda la pendiente fuera cero o negativa, es decir, que indicara que a lo largo de los años ya no se ha vendido producto, incluso si su consumo ha disminuido.