Responsabilidad Social Evidencia 1

Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable Evidencia 1 Cuadro Comparativo y Análisis de los Patrones de Producció

Views 85 Downloads 4 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable

Evidencia 1

Cuadro Comparativo y Análisis de los Patrones de Producción y Consumo entre México y Otros Países

México

Otro: Francia Tema: Alimentos

Práctica 1: Actividades Agrícolas A nivel global, la agricultura contribuye de manera directa con entre 10 y 12 por ciento a las emisiones de GEI, debido a que los suelos agrícolas y el ganado emiten grandes cantidades de gases a la atmósfera. (Bellarby, Jessica, et al. Cool Farming: Climate impacts of agriculture and mitigation potential, Holanda, 2008, pp. 5) Más de 80 por ciento de los suelos agrícolas de México presenta algún grado de erosión, debido a los monocultivos y la deforestación, promovida esta última para la ganadería extensiva. El cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y pecuarias ocasiona 82 por ciento de la pérdida de cobertura forestal de México. (Meneses Carmen, Comportamiento de la deforestación en el país variables antrópicas, México, Semarnat-Conafor, 2008) El sobrepastoreo, originado por la

Práctica 1: Actividades Agrícolas El 90% de las plantas silvestres y un tercio de nuestros alimentos dependen de la polinización, pero un 20% de las abejas ha desaparecido en Europa. ¿El responsable? La agricultura industrial, cuyos plaguicidas está diezmando la población de abejas. Francia no deja de sorprendernos en su labor para lograr una agricultura más sostenible y una reducción efectiva del uso de plaguicidas. Se aprobó la Ley de Biodiversidad, una ley que es todo un hito en la UE y que debería servir de ejemplo para muchos otros Estados. Esta ley tiene un artículo específico que contempla la prohibición de los insecticidas neonicotinoides a partir de 2018, debido a su alta y confirmada peligrosidad para las abejas y no podía ser menos: las abejas son las reinas de la biodiversidad. De ellas y otros insectos polinizadores dependen casi el 90% de las plantas silvestres con

ganadería extensiva, también acelera flor y también el 75% de los cultivos la degradación del suelo. (Sistema a nivel mundial. Nacional de Indicadores Ambientales. Semarnat. México 2008). Práctica 2: Transgénicos Cada año, el campo recibe al menos 15 mil toneladas de plaguicidas que contienen un centenar de ingredientes nocivos para la salud, pues hay 68 plaguicidas que pueden causar cáncer, 21 que alteran el desarrollo embrionario y causan daños reproductivos, 33 que son disruptores endócrinos, 21 que pueden debilitar el sistema inmunológico y 50 que ocasionan problemas de fertilidad masculina (Fernando Bejarano G., “Daños crónicos a la salud provocados por los plaguicidas”, RAPAM y RAPAL, México, 2004). La más reciente amenaza para los cultivos nativos es la liberación de organismos genéticamente modificados al ambiente. Entre los impactos que esto puede ocasionar están disminución de la diversidad de cultivos, contaminación de sembradíos orgánicos y convencionales, además de efectos impredecibles en los consumidores y en los ecosistemas y en la economía de los campesinos (Pengue, W. “Cultivos transgénicos, ¿hacia dónde vamos?”, 2000). Pese a ello, no hay regulaciones para evitar que en los 10 millones de toneladas de maíz procedentes de Estados Unidos que cada año entran al país vengan revueltas variedades convencionales y variedades transgénicas.

Práctica 2: Transgénicos En marzo de 2014 el gobierno francés decidió prohibir la comercialización, utilización y cultivo de maíz genéticamente modificado MON 810, producido por el grupo estadunidense Monsanto. Se trata de una variedad que produce una proteína natural que las protege de los daños causados por las larvas de ciertas especies de lepidópteros. Según datos científicos, el cultivo de semillas de maíz MON 810 “presentaría riesgos para el medio ambiente, así como un riesgo de propagación de organismos dañinos convertidos en resistentes”.

Los transgénicos son uno de los aspectos más críticos de la agricultura, dado que representan un intento de control de la producción de alimentos por parte de las corporaciones sin precedente, lo cual supone una amenaza de contaminación irreversible y un desmantelamiento del campo mexicano, por ende, mayores índices de migración de campesinos e indígenas. Práctica 3: Residuos Debido a procesos industriales sucios y a la aplicación laxa de las leyes, hoy tenemos un país saturado de residuos. Existe una relación directa entre el riesgo de efectos adversos a la salud y la proximidad de la población a los sitios donde se producen o se encuentran almacenados los residuos peligrosos. Cada año una familia mexicana consume más de 650 bolsas de plástico y luego las tira. Toda compra en el súper, pan, cualquier objeto, viene en bolsas de plástico. Sin contar las botellas de plástico en bebidas, alimentos, productos de limpieza, etc. Somos parte de la cultura de “usar, tirar y contaminar”, con bolsas de plástico. Los miles de toneladas diarias de desperdicio de bolsas de plástico no se pueden biodegradar y contaminan la tierra y el mar. Pescados y mariscos se contaminan con el plástico y así nos los comemos. Los grandes mamíferos marinos mueren en las playas

Práctica 3: Residuos 48.000 personas cada año (8.000 más que en estudios precedentes) mueren prematuramente en Francia a causa de la contaminación atmosférica. Es la tercera causa después del tabaco y el alcohol. Este es el resultado de la investigación realizada por la agencia Salud Pública Francia y publicada este martes. Los recientes esfuerzos de Francia para reducir la contaminación también afectarán a aquellos que disfrutan de comer al aire libre, gracias a una controvertida ley, los que gusten de hacer picnic ya no podrán usar vasos de plástico para el vino, tampoco cubiertos ni platos de ese material para sus baguettes. Y la vida en la oficina también será diferente, porque las máquinas expendedoras de café ya no darán vasos de plástico. La nueva medida, que entró en vigor en agosto, dará a los productores hasta el año 2020 para asegurarse de que todos los platos vendidos en Francia provengan de fuentes

ahogados con bolsas de plástico en la garganta, creyendo que son comida, lo que altera en forma alarmante el ecosistema marino. De un tóxico, petróleo, obtenemos otro tóxico: bolsas y botellas de plástico. A nivel mundial se desperdician 200,000 bolsas de plástico cada segundo".

biológicas y puedan usarse en la composta. Esto sigue a la prohibición de las bolsas de plástico vigente desde julio. Aunque varios países prohibieron también las bolsas plásticas, Francia parece ser el primero en introducir la restricción a los utensilios de plástico.

Conclusión: Es evidente que México se encuentra rezagado en materia de políticas y leyes que promuevan el desarrollo sustentable, a pesar de que existen iniciativas por parte de sociedad civil y empresas privadas para tratar de incentivar el reciclaje y promover el cuidado del medio ambiente, no es suficiente, puesto que a diferencia de países desarrollados en México no existe un marco regulatorio que garantice que el modelo de crecimiento económico sea benéfico para todos, y sustentable a largo plazo. A pesar del muy lento crecimiento de la economía mexicana en los últimos años, la población se ha duplicado y ello tiene grandes implicaciones en términos de demanda de recursos agua, alimentos, energía, educación, salud, vivienda, transporte. Esto representa un gran reto para México ya que además de crecer económicamente y buscar el bienestar de los ciudadanos, tendrá que hacerlo de manera sostenible, es decir, que el modelo y los actividades o patrones de producción y consumo que se realicen sean adecuados, y no tengan consecuencias o daños al largo plazo que pudieran ser irreversibles para el medio ambiente y la sociedad.

Bibliografía Aleira Lara, Alejandro Olivera. (2009). La destrucción de México. de Green Peace Sitio web: http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/6/destruccion_m exico.pdf Afp. (2014). Francia prohíbe el cultivo de maíz transgénico Monsanto. La Jornada. Julio Barea. (2016). Francia declara la guerra al plástico. ., de Green Peace Sitio web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/francia-declara-la-guerra-alplstico/blog/57502/

Luis Ferreirim. (2012). Francia, a la vanguardia de la protección de la biodiversidad y de las abejas, de Green Peace Sitio web: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/francia-a-la-vanguardiade-laproteccin-de-la/blog/57132/ sarr. (2016). Francia busca no contaminar; prohíbe el uso de desechables. ., de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/09/12/1116427