RESPONSABILIDAD SOCIAL (1)

PRACTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ACTIVIDAD NO. 4 ANALISIS MULTIDIMESIONAL DE LAS PROBLEMATICAS Presentado a: ANDREA CA

Views 91 Downloads 3 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ACTIVIDAD NO. 4 ANALISIS MULTIDIMESIONAL DE LAS PROBLEMATICAS Presentado a: ANDREA CAROLINA OSORIO NRC: 6186 Presentado por: Marcia Lisgrey León Florez ID: 712703 Jean Pierre Bayona Ortiz ID: 712294 Jennifer Quintero Rivero ID: 635499 Carlos Arturo Martínez García ID: 709357 IV Semestre 23 de febrero de 2020

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Práctica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias, Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales. Actividad de trabajo colaborativo Datos de los estudiantes:     Nombres Completos 

ID  

NRC 

 

   MARCIA LISGREY LEON FLOREZ

Cédula 

 00071270  1.091.658.87  6186 3 9

 JENNIFER QUINTERO RIVERO  00063549 9  JEAN PIERRE NAVARRO  00071229 BAYONA 4

 1.116.548.48  6186 4  1.091.674.17  6186 0

Programa Semestre que académico  cursa 

¿Asistió a la visita de contexto?

 ASST

 4 SEMESTRE

SI

 ASST

 4 SEMESTRE

SI

 ASSST

 4 SEMESTRE

SI

  CARLOS ARTURO MARTINEZ GARCIA

 00070935  1.065.871.15  6186 7 2

 ASST

 4 SEMESTRE

SI

Nombre del proyecto social de formación: Nombre de la organización social: TRANSPARENCIA 1 Ubicación de la organización social: Nombre del interlocutor: ALEXANDER GAMERO Fecha de la visita de contexto: 22 DE FEBRERO DEL 2020

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3

problemáticas presentes en el contexto de práctica en responsabilidad social. 2.

La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas observadas en el contexto de la practica

PROBLEMÁTICA 1 Pobreza: Dentro de los principales problemáticas encontradas fue la pobreza, la cual llegando a realizar las visitas en dicha comunidad lo puedes percibir y evidenciar y esto lo confirmas cuando ya llegas a cada casa y observas en el nivel de pobreza y miseria en la que viven.

Análisis a nivel local

Análisis a nivel nacional

Análisis a nivel latinoamericano .

En la comunidad las principales problemáticas que se pueden observar a nivel local es la pobreza y la falta de educación, esto se da por no poder ir a un colegio para poder educarse, pues la alfabetización genera más hambre y pobreza, pues una persona sin estudio se siente menos que otra. Algunas problemáticas

Según las estadísticas la pobreza va en aumento en Colombia, esta se puede evidenciar, mirando condiciones de vivienda, condiciones educativas en el hogar, nivel monetario, servicios públicos, nivel de escolaridad, y canasta

La pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2017 el nivel máximo de los últimos diez años al afectar a 62 millones de personas, lo que supone un 10,2 % de toda la población, según informó hoy en Santiago de Chile la Comisión Económica para

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema? Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentale s son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad política y por la

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema? El acelerado crecimiento de las ciudades sin planificación previa, en función de las urgencias habitacionales o las oportunidades del mercado inmobiliario, ha modificado el necesario equilibrio entre naturaleza y ciudad. Por ello importantes áreas naturales son ocupadas sin un estudio previo de las

que encontramos fueron : 

Miramos más allá de una comunidad , miramos el nivel de vida de cada familia entrevistad a, y lo que se puede observar es una vida llena de una mujer sumisa a su esposo, porque la falta de ir a un colegio y educarse le impide dejarlo y salir a buscar una mejor calidad de vida para ella y sus hijos, pues

familiar. Toca concientizar a la población que el empleo en menores de edad no es una ayuda para combatir la pobreza si no es atraerla más, pues un niño que no estudie ni se eduque es un hombre del mañana que va estar sumergido en un mismo nivel de pobreza. Si no tomamos acción rápida es posible que la pobreza siga en aumento. Necesitamos restablecer la educación

América Latina y el Caribe (Cepal). En su informe "Panorama Social de América Latina 2018", con datos de diciembre del año anterior, la Cepal dijo que a pesar de la tendencia al alza de la pobreza extrema en los últimos tres años, la proporción de pobres se mantuvo estable al afectar a un total de 184 millones, que supone un total del 30,2 % de la población latinoamericana. "Hay países que

inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos, especialmente en lo que toca a la explotación de los recursos locales. 

En el plano individual los seres están limitados por la imposibilid ad de acceder a los recursos, al conocimien to o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida

características del medio físico y la compatibilidad de usos, generando de esta manera zonas de vulnerabilidad ambiental caracterizadas por la pobreza, las enfermedades, la delincuencia, la contaminación, la degradación del ambiente natural Actualmente el crecimiento incontrolable de las ciudades a nivel mundial y particularmente en América Latina, incluyendo Colombia no solo ha contribuido a la emisión de

“quien va a traer la comida para mis hijos y para mi si es él el que trabaja para el sustento nuestro ”

a nivel familiar, concientizar a las familias que un niño de 12 años debe estar con un cuaderno y un lapiza en una escuela aprendiendo. El mayor índice de pobreza se encuentra en Quibdó con el 48,3% de habitantes en esa condición Pero según el DANE hay 9.69 millones de colombianos en pobreza multidimensi onal pues esta evalúa las necesidades básicas de los

han logrado avanzar mucho en pobreza extrema. Casi superándola en el caso de Chile, Uruguay y Argentina", afirmó en declaraciones a Efe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Pero matizó que "sin duda donde hay que poner mayor atención es en Centroamérica, en especial a México y Honduras, lugares en los que ha aumentado la pobreza extrema con efectos en la inmigración".

decente. 

En el plano social, las causas principales son las desigualda des en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualda des a veces están institucion alizadas en forma de tierras, de capital, de infraestruc turas, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios

gases efecto invernadero que fomenta el calentamiento global sino que está generando como consecuencia grandes problemas sociales, ambientales y económicos como: Desplazamien to y migración de personas del campo a la ciudad, esto debido al desplazamiento forzado a causa de la guerra por los territorios y a la incapacidad de la zona rural de retener su población. Generando pérdida de identidad cultural en los territorios. Las personas

ciudadanos. Nos toca creemos que para poder lograr salir un poco de la pobreza en Colombia toca es estudiar muy cercanament e las condiciones de salud, mercado laboral, educación tanto en niños como en los adolescentes y no obstante mirar como mejoramos su hábitat.

Los países que más redujeron la pobreza entre 2015 y 2017, según el documento, fueron Chile, desde el 13,7 al 10,7 %; Argentina, del 21,5 al 18,7 %, El Salvador, desde el 42,6 al 37,8 %, y Paraguay, desde el 23,4 al 21,6 %, mientras aumentó en Brasil, del 18,8 al 19,9 %. Según el análisis de la Cepal, las mayores reducciones de la pobreza van en paralelo con un aumento de los ingresos laborales

de informació n o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualda d en los servicios perjudica más a las zonas rurales, en las que no es sorprenden te que vivan el 77% de los pobres del mundo en desarrollo. Pero los

desplazadas del campo que van a vivir a la ciudad llegan a ubicarse en zonas de protección natural y zonas de alto riesgo, produciendo grandes cinturones de miseria ya que ocupan lugares sin servicios públicos, sin acceso a transporte, salud y educación. Generando una mala calidad de vida a las personas en la ciudad. “La congestión, deterioro de la infraestructura, falta de recursos para servicios básicos y escasez de vivienda

de los hogares de menores recursos en Chile, El Salvador y República Dominicana, mientras en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos. "Con el gasto social per capita se puede analizar con mayor precisión en qué países se está dando más importancia a esta cuestión ya que las familias

adecuada” pobres de las ciudades están todavía más desfavorec idos que los del campo. Todas estas dificultades afectan más a las mujeres que a los hombres, lo que agrava aún más el problema de la situación respectiva de unas y otros. A pesar de la protección jurídica e institucional, esta desigualdad persiste y se extiende. El rostro de la pobreza en el

de extrema pobreza son más sensibles a los apoyos públicos, por ejemplo con las pensiones", destacó Bárcenas. "Pero también hay que hacer más para que se incluyan políticas laborales, que es donde hay mayor informalidad", agregó. En este sentido, el informe destaca que más de la mitad de ocupados en América Latina no cotizan y que en concreto solo un 48,1 % están afiliados a los

mundo es cada día más femenino. La desigualdad que se agrava en el reparto de los ingresos y de la riqueza en el seno de los países y entre ellos, contribuye a consolidar esta pobreza: la consecuencia es que se acrecienta la diferencia entre el 20% más rico y el 20 más pobre. En 1991 la participación en el producto mundial bruto real de los países industrializado s --que

sistemas de pensiones. "Por eso recomendamos a los países fomentar políticas de inclusión laboral relacionadas con la capacitación, los incentivos laborales y la protección al desempleo. Son medidas muy específicas destinadas en especial a la población joven y extremadamente pobre", explicó Bárcena. Según el informe, el gasto social de los países

constituyen el 22% de la población mundial-- era del 61%, lo que dejaba el 39% restante al 78% de la población que vive en países en desarrollo. Gracias a sus inversiones en recursos humanos, algunos países han conseguido asociar crecimiento económico y reducción de las desigualdades . Dentro de los mismos países varían enormemente los niveles de desigualdad; en las naciones

analizados es menor en aquellos que requieren una mayor y urgente inversión en políticas sociales. En cuanto a las subregiones, los países de Centroamérica destinan de media un 9,3 % del PIB al gasto social mientras que el Caribe invierte un 11,6 % y la zona de Sudamérica un 12,8 %. El informe "Panorama Social en América Latina de 2018" también pone el acento en "las brechas entre diferentes grupos

desarrolladas, la diferencia entre el 20% de las familias más ricas y el 20% más pobres va de 4,34 a 1 en Japón, hasta de 9,6 a 1 en el Reino Unido; entre las naciones más pobres, las disparidades son de una amplitud comparable en una gran parte de Asia, donde son de 6 a 1 de media y en el oeste de este continente, en el que la media es de 7 a 1. Pero en la mayor parte de África las diferencias son aún más

de población y de área de residencia". Según recoge el reporte, la pobreza es un 20 % mayor en las zonas rurales y afecta en un 23 % más a las personas indígenas. Además, la tasa de pobreza de niños y adolescentes es un 19 % mayor que en las personas de 35 a 44 años. El documento presentado este martes también concluyó que la tasa de actividad

fuertes (13 a 1 de media) y llegan al máximo en América Latina (17,5 a 1 de media). Las ciudades y el campo están separadas por grandes desigualdades tanto en lo que se refiere a los servicios de salud como de educación y de planificación familiar. Las distancias varían en una media de 2,8 a 1 en América Latina hasta 4,2 a 1 en Asia y cerca de 8 a 1 en África.

laboral de las mujeres es un 24,2 % inferior a la de los hombres. "Las mujeres tienen menos posibilidad de participar en el mercado laboral debido a la alta carga de trabajo doméstico no remunerado. En concreto, el porcentaje de mujeres jóvenes de la región que no estudia y no trabaja es casi el triple que en los hombres, al situarse en un 31,2 % y un 11,5 %, respectivamente", según recoge el

informe. Ante este escenario "transicional", la directora ejecutiva de la Cepal recomendó a los países de la región "potenciar el gasto social, fortalecer la protección social e incentivar la inversión pública y privada en materias de desarrollo sostenible". En cuanto a las previsión del informe del próximo año, Bárcena afirmó que se espera un estancamiento del

10,2 % de la población en pobreza extrema "aunque puede ser que aumente en un millón las personas afectadas debido al crecimiento poblacional". "En el caso de la pobreza en general creemos que puede disminuir hasta en un punto porcentual", concluyó Bárcena. PROBLEMÁTICA 2: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Esta es la que se da a causa de un maltrato físico o verbal que se da por parte del esposo, pues este busca intimidar, amenazar, acosar a cada uno de los

Familia: es un grupo de personas formado por una pareja que conviven bajo un mismo techo donde tienen

América Latina es el lugar más letal para ellas fuera de una zona de guerra, según ha señalado ONU Mujeres. Las cifras que registra el organismo

La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. Se da a todos los niveles:

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La

VIOLENCIA FISICA:

VIOLENCIA EMOCIONAL:

VIOLENCIA SEXUAL

Existen tres tipos de violencia sexual:

miembros de la familia, empezando por su esposa y terminando por sus hijos. esta se trata de una violencia a bajo de golpes con el fin de causar intimidación y miedo en la victima con el fin de paralizarla Su fin es herir los sentimientos de una persona con el fin de humillarla y hacerla sentir menos, para así causar en ella un daño psicológico hasta llegar a causar un bajo nivel de autoestima. Esta se refiere al hecho de tener

un proyecto de vida en común y si estos tienen hijos, ellos entran entre ese proyecto. La familia está compuesta por padre, madre e hijos. Se supone que la familia es la base donde se construyen las bases para interactuar con el mundo exterior, donde los hijos miran el ejemplo de sus padres, aprender a comunicarse, a respetarse

advierten de que en 2017 murieron 2.559 víctimas de la violencia machista. Aunque este informe no incluye a México ni a Colombia. Las dificultades para homologar los datos entre los diferentes países, incluso entre las entidades de un mismo país, complica el diagnóstico. En el caso de México, en 2017 murieron asesinadas 3.430 mujeres —nueve al día—, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio. En parte, porque en algunos Estados ni siquiera está tipificado este delito. En

político, económico, social, laboral, e intrafamiliar. Se toma todo los espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume múltiples formas: física, psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples representacio nes: suicidio, homicidio, desaparición, secuestro, Masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, en

OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques: 1) Perspectiva biológica: algunos casos de lesiones en

1.) Incesto:

2.) Abuso sexual:

3) violación:

VIOLENCIA ECONOMICA:

cualquier contacto físico de forma obligada con el agresor.

Es cuando existen relaciones sexuales entre familiares

Es cuando una persona le exige a otra que compensé su necesidad sexual ya sea exhibiendo sus genitales para observarlos o tocando su cuerpo contra su voluntad. (Puede también suceder en el trabajo). Esta ya es el acto sexual obligado

entre sí y a respetar tanto las normas sociales como las de la misma casa. Pero hoy en día nos podemos dar cuenta que esto en muchas familias a nivel nacional no se cumple, pues la violencia muchas veces empieza desde la misma casa, formando niños groseros, retraídos, violentos y resentidos con una sociedad que no tiene la

Colombia, durante ese mismo año se contabilizaron 1.002 asesinatos a mujeres—casi tres al día—, pero solo 144 se consideraron como violencia de género, pues el agresor había sido su pareja o expareja. El país no ha difundido las cifras del resto de casos. En la región, los países que concentran los índices más altos de violencia machista se encuentran en Centroamérica. Así El Salvador figura con la mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 habitantes, 10,2 (345 casos); seguido de Honduras, con un

calidad de víctimas o victimarios y hace parte de nuestra vida cotidiana (18). La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómi co, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido

el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión. 2) Perspectiva psicológica: los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. 3) Perspectiva psiquiátrica: los testigos y

ya sea por un órgano sexual, objeto, u dedos por cualquier parte de su cuerpo. Es el dominio financiero que ejerce determinad a persona en el hogar para poder humillar u ofender a su pareja con gritos, insultos y hasta amenazas, esto lo realizan ya sea en público o en privado y peor aun peor delante sus hijos e igualmente impidiéndol e que ella

culpa de la familia que les toco. Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS) define la VIOLENCIA: “Como el uso intencional de la fuerza como una amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidad es de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos en el desarrollo o privaciones”

índice de 5,8; Guatemala y Nicaragua. La pareja es la que mata en México En México, la mayoría de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística presentada estos días. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas, han sangrado por

o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamen te determinan las situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de que una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios

víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés posttraumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. 4) Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los

también busque su economía en un empleo digno.

problemas nerviosos y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia, señala el organismo. El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen

factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómi co, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamen te determinan las situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio

estresores en dichos ambientes son distintos. 5) Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracion al de la violencia. La violencia es un problema social y de salud pública que ha crecido en las Américas en las últimas décadas produciendo efectos negativos en lo social, la salud y la economía de países,

en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Conocer las cifras reales de asesinatos contra mujeres por el hecho de serlo se complica en uno de los países más violentos para ellas. La estrategia nacional se ha basado en decretar alertas de género en los municipios más peligrosos, como

impacto marginal en la probabilidad de que una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. Se produce una sinergia entre cada uno de estos aspectos en la que los factores comunitarios y sociales interactúan con las características individuales y la dinámica del hogar. Entre los factores sociales se destacan la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de comunicación, los efectos de

comunidades, familias e individuos. En las últimas dos décadas la violencia ha tenido un incremento sustancial en diversas latitudes, de ahí se explica el importante número de proyectos de investigación que se orientan al esclarecimiento de las causas de esta forma de comportamient o. Actualmente la mayor parte de los investigadores sobre el tema consideran que las causas de la violencia intrafamiliar son de

Ecatepec (Estado de México), que se colocó en el centro del huracán hace un mes tras la detención de un presunto asesino serial de mujeres. Pese a las alertas, muchas organizaciones denuncian que los homicidios contra ellas no han cesado: desde que en 2015 se implementara la alerta de género en ese Estado, los feminicidios han aumentado un 14%, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Mientras que los índices de homicidios generales en México han aumentado y disminuido en los

la posguerra, los controles institucionales débiles (especialment e la debilidad de los sistemas policiales y judiciales) y las normas culturales. La cultura es uno de los factores más significativos en el comportamien to violento. La violencia puede ser parte de normas que forman el comportamien to y la identidad de los grupos. Por ejemplo, golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y

naturaleza compleja y que su estudio debe contemplar los factores biológicos, el medio ambiente inmediato, los factores de tipo social y familiar y los aspectos culturales.

últimos 20 años, a las mujeres las siguen matando igual. En los años en los cuales los asesinatos a hombres caían a mínimos históricos —hasta 2007, para luego dispararse a partir de 2008 por la guerra contra el narco— las cifras de mujeres asesinadas se mantenían con pocas variaciones. Es por ello que no se puede relacionar directamente el aumento de violencia en el país con los crímenes de género. No son una cifra más de la violencia, es una epidemia que no ha dado tregua a la mitad de la población.

con frecuencia inculca en esos niños la creencia de que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos. Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho” del esposo/compa ñero a controlar el comportamien to de su pareja y de que ese control puede ejercerse a través de distintas formas de violencia. Según el ámbito jurídico existen diferentes instrumentos

que sancionan la violencia intra-familiar como la Ley 294 de 1996 que la define como: “todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo,

ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad familiar ” Problemática 3. DESPLAZAMIENTO FORZADO

El desplazamiento forzado de las personas es un caso de violencia que se viene presentando desde hace mucho tiempo atrás. Esta situación de orden público se debe a la confrontación armada que existe entre el ELN y el EPL por disputas

Según la defensoría del pueblo los más afectados por este desplazamie nto, son Nariño, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena, Choco. El periodo

El desplazamiento forzado prevalece en América Latina pero la problemática se ve con frecuencia en Honduras, México y aún más y pese al proceso de paz, en Colombia. Hasta ahora en el mundo existen 33.3 millones de desplazados. El desplazamiento forzado de

El desplazamient o forzado en Colombia no es un fenómeno nuevo, y de hecho, es complejo y de carácter casi permanente debido a las múltiples dinámicas sociales, económicas y políticas que

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las

territoriales que donde el más afectado es el campesino, donde tienen sumergida a toda una sociedad en una grave crisis humanitaria, empezando por el desempleo. El gobierno es muy poco las ayudas que les presta a estas personas, pues a ellas les ha tocado salir de sus viviendas, fincas por miedo de ser víctimas de secuestro, extorciones, caer en campos minados, etc., todo esto conlleva a que las personas se resguarden en otros lugares. El Gobierno y las Naciones Unidas han ayudado a las familias con algunas

comprendido entre el 01 de enero y el 7 junio de 2019 han ocurrido 35 desplazamie ntos masivos que afectaron a 8223 personas a nivel nacional.

poblaciones en Latinoamérica sigue ocurriendo, una problemática que se centra en Colombia, pese al proceso de paz en curso, y en México y Honduras debido al crimen organizado, según datos revelados por la ONU y el Consejo Noruego de Refugiados (CNR). En Colombia, donde este fenómeno empezó en 1960 y se calcula que el 12 % de la población nacional vive desplazada, las causas principales son los enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y

lo vienen provocando. Desde el inicio del siglo XX, en el país, se han desarrollado conflictos y procesos sociales que han conducido a la expulsión y migración para la urbanización; según Escobar (2004), desde conflictos por el territorio y sus materiales naturales, de engendramien to de la invisibilidad de sectores empobrecidos , de apartados y formación de grupos ideológicos, hasta la violencia en la actualidad que enfrenta

persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamiento s internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas

viviendas, becas de estudio y subsidios familiares, pero esto no arregla la pobreza ni el daño psicológico que le hacen a un núcleo familiar.

fuerzas gubernamentales de seguridad y las amenazas directas contra personas y comunidades. También son factores que inciden, el reclutamiento forzado de menores, la violencia sexual, el uso de minas antipersonal, la extorsión y los atentados contra defensores de derechos humanos. Los paramilitares y carteles del crimen son igualmente responsables de abusos en Colombia, según un informe presentado en Ginebra en

Colombia; enmarcada en la producción y comercializaci ón ilegal de sustancias psicoactivas (Molano, 2007). El artículo 1º de la ley 387 de 1997, establece como desplazado: Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o

militares del estado colombiano. La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la

presencia del secretario General del CNR, Jan Egeland, y del alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres. Los casos de México y Honduras difieren del colombiano por tratarse de fenómenos de desplazamiento provocados sobre todo por el crimen organizado y pandillas, con 160.000 afectados en el primer país y 17.000 en el segundo. “Los sindicatos del crimen ahora se disputan territorios más allá de los que sirven como rutas

libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones internas, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan

población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga Además, cabría señalar que las regiones y los territorios son convertidos en ámbitos de despliegue de la guerra y por lo tanto sus rasgos y características físicas, geográficas, sociales y económicas entran en la definición de estrategias y tácticas de los actores armados, para quienes la

del tráfico de drogas o personas para reclamar pagos ilegales en las áreas que controlan”, según los expertos que analizaron la situación en México. Además, esas bandas intentan controlar las zonas de cultivo de amapola y donde hay oro y madera, sin importar si para ello deben obligar a comunidades enteras a abandonar los lugares donde viven. En Honduras se identifica como la principal causa de desplazamiento las extorsiones, así como las amenazas y el reclutamiento

alterar o alteren drásticamente el orden público. A medida que se intensifica la guerra en Colombia, se incrementa el desplazamient o forzoso básicamente de la población civil rural, la cual ha sido afectada por la disputa territorial de los diferentes actores armados, así como también por la crisis agraria. No obstante, el desplazamient o forzoso presenta particularidad es que responden a los diferentes

región y sus componentes pasan a constituirse en datos fácticos y escuetos; en signos y símbolos de una gramática bélica puesta al servicio de objetivos esencialmente militares. Esto significa que los actores armados tienen una lectura de la complejidad regional determinada por los requerimientos propios del devenir de la guerra; en términos de zonas para descanso y refugio, ataque, movilidad, abastecimiento s,

forzado por parte de pandillas urbanas que dan seguridad a los carteles de la droga. Otros factores, según la investigación, son los conflictos agrarios, las disputas por territorios que sirven de vías para los traficantes y la persecución de los que se opusieron al golpe de Estado de 2009. En el ámbito mundial, el informe indica que el aumento de desplazados internos por conflictos y situaciones de violencia rompieron un

desarrollos históricos de las regiones así como a sus problemáticas especificas. Tal es el caso de las zonas de cultivos ilícitos sobre las cuales se implementa la política de erradicación forzosa de los mismos. Con el objeto de exponer algunas implicaciones de esta política, entre otras el desplazamient o forzoso una de sus consecuencias -, se propone observar a través de un caso especifico, el departamento

reclutamientos, protección y ventajas comparativas frente al enemigo; estos requerimientos bélicos terminan por cambiarle el sentido a los elementos constitutivos de la región, dejan de ser lo que eran para convertirse en signos de un alfabeto y una gramática cuya lógica es esencialmente militar. De esta manera, la geografía (un río, un cerro inaccesible, un cañón que comunica con varios puntos); la economía (recursos

nuevo récord el año pasado y alcanzó los 33.3 millones. Solo el año pasado hubo 8.2 millones de “nuevos desplazados”, 1.6 millones más que el año anterior y cerca de la mitad en Siria. Cerca de 2.500 indígenas del departamento colombiano del Chocó, fronterizo con Panamá, tuvieron que abandonar sus resguardos a causa del fuego cruzado entre la guerrilla del Eln y una estructura de la banda criminal Los Urabeños. Los enfrentamientos se produjeron desde el sábado en la zona rural del municipio del

del Guaviare, las causas que originaron la implantación de los cultivos ilícitos, así como las acciones u omisiones del Estado frente a esta problemática.

naturales, infraestructura pública, desarrollos privados, macro proyectos del Estado, economías ilegales); lo social (poblaciones afectas o desafectas a los actores armados, tradición de rebeldía y exclusión); lo institucional (presencia y reconocimiento de los entes estatales), entre otros, entran como simples datos que pierden así su sentido original, su significación tradicional, para inscribirse en otra lógica

Alto Baudó, en las riberas del río Dubaza, y afectaron a una quincena de comunidades indígenas de la zona. Se trata de los resguardos de Dopare, Soquerre, Piedra Mua, Corodó, Jangadó, Dupurdu, Punto Viejo, Docacina, Pueblo Nuevo, Coñadó, Esevede, Playa Grande, Andeudó Carrisal, Loma y Villa Miriam Siorodó. Según un comunicado de la Defensoría del Pueblo, los combates han restringido la movilidad en el río Baudó, que han dificultado la evacuación de estas personas.

que los resignifica, les otorga otros sentidos y contenidos y pasan a ser vistos únicamente como recursos a utilizar o desventajas a superar; es decir, en armas para lograr objetivos esencialmente militares, dando paso a una suerte de geopolítica nacionalitaria que redefine y reestructura los contornos, las fronteras y los contenidos de las regiones históricas

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social. R/ las conclusiones que este nos deja es que: 1.) Nos tenemos que concientizar con el mundo en cual estamos viviendo hoy y que cada día que pasa esto al parecer va a empeorar si no hacemos algo entre nosotros mismos para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables y que son las que más necesitan de nuestra ayuda. 2.) Pues existen personas de muy bajos recursos queriendo y anhelando salir adelante y que por su misma situación económica no han podido, pues esas personas necesitan de una mano amiga que les brinden una salida a la problemática que están viviendo, como la pobreza, la falta de educación para sus hijos, pues es tanta en la miseria en la cual están sumergidos, que muchas veces no tienen nada para comer y la salida que encuentran es dar en adopción a sus mismos hijos o mandarlos a trabajar. 3.) La pobreza que se ve en cada vivienda en la que se hizo la encuesta no es una mentira, que el gobierno quiera tapar el sol con un solo dedo y que nosotros se lo permitamos es otra cosa, pues exponiendo y diciendo que se va a erradicar dicho tema creo que no es la solución, toca es buscarle la salida a tal situación, pues como hacen para radicar algo, si nadie se pone la mano en el corazón, pues le tocaría a cada miembro del gobierno venir a visitar los barrios más vulnerables de Colombia y darse cuenta cómo viven, como comen, como visten, como es el trato a nivel familiar, que oportunidades tiene un niño de 12 años de ir al colegio o si por el contrario le toca dejar los libros para irse a las calles a trabajar para poder ayudar a familia económicamente y sin saber que vicios, que amistades, que costumbres ese niño tenga en las calles, que un niño trabaje no es la salida, LA EDUCACION SI. 3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.

R/ La comunidad del barrio en el cual trabajamos no es que aporte mucho a la superación de las problemáticas ya vistas, pues es una comunidad vulnerable de muy bajos recursos económicos, donde la mayoría de las personas son desplazadas y carecen de muchas necesidades económicas, pues su falta de estudio les impide encontrar un empleo digno, y por ende sus niños no van al colegio. 4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto? R/ Las emociones que nos generó esta visita fue muy impactante pues es ver como las familias enteras se destruyen entre ellos mismos, se logra observar como niños no asisten a ninguna aula de clases, como la violencia de genero tanto física como psicológica reina en un hogar, como niños carecen de salud, y nadie hace nada ante tanta cosa. 5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad. R/ Brindar una ayuda económica a las familias más vulnerables, donde puede ser, con Mercado, Ropa usada pero que este en buen estado, realizar charlas a nivel de violencia intrafamiliar y autoestima, recreación.

6.- Bibliografía https://www.elespectador.com/durante-el-primer-semestre-de-2019-se-desplazaron-8223-personas-en-el-paisarticulo-865463 https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/que-debo-hacer-si-soy-victima-de-violencia-intrafamiliar-429648 https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_forzado_en_Colombia 7. Anexos. Registro fotográfico de la visita de contexto. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.