Responsabilidad Social Del Contador Publico

Responsabilidad social del contador publico El profesional está en la obligación de devolver a la sociedad todo lo que c

Views 99 Downloads 4 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Responsabilidad social del contador publico El profesional está en la obligación de devolver a la sociedad todo lo que cada uno de sus integrantes le aportó para llegar a ser lo que es. Por eso ejercer una profesión es poner al servicio de un sector de la comunidad o de ella en su totalidad, los conocimientos y los esfuerzos de la gestión profesional, para resolver las situaciones que competen a la profesión. Este sector de la población al servicio del cual está el profesional, comprende los usuarios de la profesión. Los deberes profesionales son, en mucha parte, específicos de cada profesión, pero existen deberes que son reconocidos y compartidos por la mayoría de las profesiones. Los deberes que se anuncian a continuación, fueron sintetizados por Lucka Brajnovic:

- Ejercicio competente y digno de la profesión, teniendo presente en todos los casos, la dignidad humana. - Entrega al trabajo profesional como corresponde a una verdadera vocación. - Realización de las prestaciones resultantes de este trabajo, a favor del bien común y al servicio de la sociedad. - Constante perfeccionamiento del propio saber profesional, sin considerarlo jamás como algo limitado, totalmente alcanzado o superado, sino como un punto de partida. - Exigencia justa de obtener no sólo el prestigio profesional, sino también los medios materiales (económicos) para una vida digna, sobria, justo pago a un trabajo honrado. - Lealtad al dictamen verdadero, razonado y reflexionado, de su propia conciencia, a pesar de las posibles circunstancias contrarias o contradictorias. - Derecho moral a permanecer en la profesión elegida, ya que el constante cambio de actividades y ocupaciones de diversas índoles se impone a la estabilidad profesional. - Esfuerzo constante de servir a los demás, conservando plenamente, al mismo tiempo, su libertad personal.

Desde esta perspectiva, se puede evidenciar que poco a poco la contabilidad ha evolucionado dando gran importancia a esta profesión, buscado interiorizar en el concepto “contabilidad como ciencia”. Se empieza con la ética profesional que es una de las bases más importantes que conlleva a la investigación y profundización de los conocimientos científicos para buscar no solo la utilidad sino el beneficio verdadero que nos sirva para la toma de decisiones, sin dejar a un lado la responsabilidad y el compromiso social.

Información contable y financiera La responsabilidad social en la Contabilidad supone la renovación de los contenidos de la información financiera. Ahora es necesario contemplar contingencias, como los terremotos, así como el impacto que ocasionan las empresas en el ambiente. Tengamos en cuenta que la tendencia en muchos países es darle mayor importancia a los problemas ambientales. El contador público debe ser el actor estratégico en ese contexto. Con su información financiera determinará la política de responsabilidad social a seguir en la empresa. Por eso, la formación universitaria en Contabilidad debe contemplar un enfoque social. El contador público, ya sea que actúe como contador público, auditor o revisor fiscal, carga en sus hombros una gran responsabilidad social y económica para con su entorno, por cuanto de su labor desarrollada cabalmente dependen intereses de un sinnúmero de terceros, intereses que podrían verse amenazados por un trabajo descuidado del contador público.

Toda empresa tiene la obligación de llevar contabilidad de acuerdo a las normas y requerimientos legales, y si nos recurrimos la definición más básica y elemental de la contabilidad, esta tiene como tarea dejar un registro de las operaciones económicas realizadas por la empresa, de manera tal que luego

se puedan generar reportes para diferentes análisis, o simplemente para hacer verificaciones de diferentes tipos.

El problema radica en que la contabilidad la realiza la misma empresa, lo cual puede restarle objetividad e imparcialidad ante una mirada crítica y escrutadora desde el exterior, de allí que se requiere de un mecanismo, una herramienta o forma de brindar confiabilidad a esos terceros interesados respecto a la información que emana de la empresa, y es allí donde entra a jugar un papel preponderante el contador público, pues es este quien ha sido designado para certificar y dar fe de la idoneidad de la información contable.

La contabilidad no sólo sirve para fines internos de la empresa, no sólo sirve para que los socios o dueños de la empresa lleven un control de los ingresos y gastos, activos y pasivos de su negocio; sirve también para que la empresa recurra a terceros en busca de financiación, ya sea mediante un crédito bancario, suministro de materias primas a crédito, o para captar recursos mediante acciones o títulos de deuda, etc.

Es en ese proceso en el que intervienen terceros que exponen sus recursos al hacer negocios con la empresa donde la calidad y confiabilidad de la contabilidad adquieren verdadera relevancia. En este caso, los terceros se basan de buena fe en la información que la contabilidad de la empresa ofrece, por lo que es apenas justo y razonable considerar que quien haga negocios con una empresa se expone a un riesgo derivado de una posible presentación fraudulenta de la información contable.

Fe publica Nuestra profesión abarca gran cantidad de integral tanto moral como intelectual,

principios de formación

y al hablar de contador público nos

referimos a la persona que puede dar fe pública, aquella que satisface las necesidades de la sociedad mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información contable de modo que a partir de los

juicios veraces que este plantee. Para ello debe en él desarrollarse actitudes de profesionalismo en principios éticos, como son la honestidad y veracidad en su palabra, Ser objetivo en sus aportes y sobre todo imparcial en los asuntos que le corresponden, autónomo en su trabajo, con criterio de elección

y

análisis, debe ser fiel y leal con el usuario de sus servicios, mantener el principio de confidencialidad y respeto a la reserva de información pública su conducta debe ser pulcra y diáfana con auto determinación. La falta de estos valores o principios morales más que causar una crisis de índole empresarial financiero o social demuestran la falta de compromisos de los profesionales, la falta de decisión y emprendimiento

fortaleza del espíritu

de

para el bien. Resulta muy fácil para muchas personas ser

corruptas y/o envenados por el facilísimo, ambición

y la mediocridad

que

implica la carencia de personalidad y carácter para tomar decisiones sabias. Y resulta importante también diferenciar y enfatizar en ellos que un cosa es la obligatoriedad de la profesión y otras las normativas que el contador debe seguir para su conducta. Cuando

se

habla

de

obligación

se

habla

de

reglamentos

inquebrantables, que son de cumplimiento estricto y general para todos los que se sujeten a ellas, son también un requisito para ser… o para formar parte de… y que a diferencia de los principios de conducta, estos son inherentes a al título, al estatus del contador como ente dentro del contexto jurídico o por la inscripción ante el estado, es decir, el contador está obligado a cumplir las normativas legales y vigentes expuestas por los entes de control y vigilancia de la profesión, que debe observar las normas de ética profesional, actuar según las normas de auditoría generalmente aceptadas, y vigilar que el registro e información compilada y los métodos para hacerlos sean

los que este

acatados por principios contables generalmente aceptados. Practicador de valores comunitarios En el ejercicio de la contabilidad hay que tener respeto tanto por el contador ya que es intérprete para la sociedad y también por la responsabilidad

que desempeña en lo que labora. Además hay que tener en cuenta que un contador no labora libremente sino que esta coaccionado por la comunidad. El contador público, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la comunidad. Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analíticaprogresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla. Un principio básico de la ética profesional del contador público es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial. Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo teórico-práctico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la contaduría.

La contabilidad debe ser concebida como una disciplina al servicio de la humanidad. Para tener un buen estudio sobre la Responsabilidad Social es necesario profundizar en los cambios y actitudes que presenta la sociedad, lo cual nos permite dar algunos conceptos sobre Responsabilidad Social: Tua, Gonzalo (1989) “Incremento de la sensibilización por el nivel y calidad de vida, como pauta característica para nuestra cultura. La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de las empresas, soluciones más adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o

poco considerados: ocio, cultura, medio ambiente y, en definitiva la preocupación por el nivel de vida. Es la relación que existe entre la conformación económica y la comunidad; como la afecta las beneficia y las relaciona entre sí”. p. 13.

Poco a poco en el pensamiento empresarial se ha generado la idea de mejorar el entorno social, generando proyectos que ataquen con fuerza la descomposición de la sociedad, pero que a la par se venderá la noción de una empresa que se entrega hacia el prójimo, esperando recibir grandes frutos de los mismos integrantes de la sociedad, al realizar la estrecha alianza de una colaboración a cambio de fuerza publicitaria.

La Responsabilidad Social está relacionada con la actividad del Contador Público para lo cual el profesional tiene la obligación de desempeñar su trabajo a través del contexto social. Preocupándose por el bienestar social y el correcto funcionamiento de todo lo que opere en alza de la sociedad para aumentar sus grados y niveles de eficiencia en la manipulación de los recursos con que cuente y primordialmente para mantener su estabilidad.

La responsabilidad social es una verdad del presente. Su aplicación se da a través de la aplicación de proyectos que beneficien y a la vez mejoren la calidad de vida de las comunidades. El profesional contable mediante la constitución de principios éticos que complementen su desarrollo práctico, aporta al porvenir de ayudas sociales que inyecten en todas las áreas de la empresa una ampliación de los factores que elevan el crecimiento de la sociedad.

El crecimiento empresarial debe ir de la mano del aporte social, buscando el bienestar colectivo, generado por los empresarios, armonizando las relaciones con el entorno. El alcance y la contribución que el profesional contable hace para lograr el crecimiento de la sociedad, va armonizado en cada uno de los procesos contables que aplica en desarrollo de la práctica

profesional, dando a conocer al medio empresarial un nuevo concepto de sensibilización social en procura de elevar, mejorar o aportar a la calidad de vida de la comunidad.

Generador de confianza

Un principio básico de la ética profesional del contador público es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.

Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo teórico-práctico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la contaduría. Suarez, 2001, “Respetar una profesión es reconocer la esfera de la individualidad en el aprender y conocer, punto de partida del discurso pedagógico”. p. 153 De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la importancia del contador en el normal desarrollo de sus procesos, abarcando no solo la parte estructural encaminada por una camino técnico contable, guiado hacia la teneduría de libros, sino que el ser social, se identifica con el contador, gracias a la visión de ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida del hombre integrante de la comunidad.

La función del contador público es brindar esa confianza donde por naturaleza existe desconfianza. Es su obligación y su responsabilidad asegurarse de que la contabilidad refleje la realidad verdadera de la empresa, y lo que esta dice tener es lo que en verdad tiene, y lo que dice deber es lo que

en verdad debe. Ni más ni menos, pues de no ser así se está induciendo al error a quienes hagan negocios con la empresa, error que podría degenerar en grandes pérdidas económicas para esos terceros de buena fe que confiaron en una empresa que no actuó de buena fe al suministrar una información contable alejada de la realidad, deliberada y puniblemente falseada.

De modo que de la tarea del contador público depende que estos riesgos no se presenten, y menos que se capitalicen, de allí que su labor tenga una gran responsabilidad social y económica frente a la sociedad. Si el riesgo de que hablemos se capitaliza habrá que decir sin vacilación que el contador público tiene gran responsabilidad en ello.

Tomador de decisiones para el desarrollo sustentable Se ha reconsiderado y reevaluado la función de la agricultura en el proceso del desarrollo desde el punto de vista de su contribución a la industrialización y su importancia para un desarrollo armónico y una estabilidad política y económica. Por otra, la misma agricultura ha llegado a ser una forma de industria, a medida que la tecnología, la integración vertical, la comercialización y las preferencias de los consumidores han evolucionado según pautas que se ajustan más al perfil de los sectores industriales comparables, a menudo con una notable complejidad y riqueza en cuanto a su variedad y ámbito. Esto ha entrañado que el desarrollo de los recursos de la agricultura resulte cada vez más sensible a las fuerzas del mercado y se integre más en los factores de la interdependencia industrial. Los productos agrícolas están determinados por tecnologías de complejidad creciente e incorporan los resultados de importantes esfuerzos de investigación y desarrollo, y responden en medida creciente a refinadas preferencias individuales y colectivas con respecto a la nutrición, la salud y el medio ambiente. Aunque todavía se puede distinguir entre la fase de producción de materias primas y la de elaboración y transformación, en muchos casos esta distinción queda difuminada a causa de la complejidad de

la tecnología y según la medida de la integración vertical: la industrialización de la agricultura y el desarrollo de agroindustrial son, en efecto, un proceso común que está generando un tipo completamente nuevo de sector industrial. La agricultura y la industria han sido consideradas tradicionalmente como dos sectores separados tanto por sus características como por su función en el crecimiento económico. Se ha estimado que la agricultura es el elemento característico de la primera etapa del desarrollo, mientras que se ha utilizado el grado de industrialización como el indicador más pertinente del avance de un país en la vía del desarrollo. Además, se suele afirmar que la estrategia adecuada de desarrollo es la que permite pasar más o menos gradualmente de la agricultura a la industria, correspondiendo a la agricultura financiar la primera etapa de ese paso. Gerencia profesional La responsabilidad indica que todo acto exige la obligación de responder por él, lo que equivale a que las conductas de quienes actúan en cierto medio serán evaluadas conforme a las normas que regulan su ejercicio. El principio de responsabilidad exige ante todo desempeño cabal y óptimo. En la sociedad los escándalos mundiales de las grandes multinacionales de Norteamérica, han generado un malestar en el sector empresarial, atacando de frente al contador y dejando al borde de la opinión pública el buen nombre de la profesión contable. En repetidas ocasionas se manipula la información que presenta la empresa a usuarios externos sin dar detalles claros de la información contable, controlando así los recursos frente a posibles presiones, llevando a cabo una visión optimista a los socios, como estrategia de dificultades financieras dentro de la empresa.

Hablar de Responsabilidad Social de acuerdo a la conformación económica nos lleva a examinar todos los conceptos inherentes a la empresa; Un ente económico además de desarrollar tareas por medio de recursos tecnológicos, humanos, técnicos, para posteriormente realizar actividades

referentes a la administración de un capital, debe involucrarse en los factores que nos permite elevar el nombre y prestigio. La comunidad juega un papel importante, ya que sus miembros son los que determinan el posterior crecimiento y estabilidad de la organización, permitiendo mostrar que la empresa une varios intereses por medio de los cuales satisface muchas necesidades.

Lo primordial es tener en cuenta que la empresa acciona y obra de la mano de la sociedad, lo que demuestra que se desarrolla en ella y para ella, involucrando todos los sectores vivos de la comunidad para ampliar la noción del cumplimiento social de la empresa. Machado (2004) “La contabilidad social debe seguir avanzando y generando rupturas con el tradicional pensamiento contable y administrativo: para ello requiere del concurso de individuos de diversas profesiones que le brinden su apoyo intelectual” p.194 La Responsabilidad Social se relaciona con otras fuentes que conforman la empresa, podemos ver que el Derecho Mercantil está encaminado a la protección de la sociedad, ya que este se rige a través de un contrato por medio del cual la empresa, tiene diferentes obligaciones con cada individuo que actué en beneficio y desarrollo para la actividad Mercantil. Ámbito educativo El contador público, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la comunidad. Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analíticaprogresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual se desarrolla la contabilidad. Se debe conocer el ordenamiento jurídico, en particular en aquellas áreas más directamente relacionadas con su especialidad. Pero si el Contador

Público reduce su ética profesional a lo que está aceptado o tolerado por la ley, tendremos un ejército de profesionales, que con su firma, pueden respaldar indelicadezas y abusos contra el bien común. Por lo tanto, se impone una ética inspirada en la dignidad de la persona que conduzca a consensos que sean operativos en al ámbito económico, político, social y aunque de manera muy general se ha tocado el tema de la ética y la obligatoriedad, si se puede percibir la importancia de esta en el desarrollo y formación de los contadores públicos, y sobre todo el compromiso que tienen los centros de formación, como de esos depende que la función de los egresados sea acorde a lo estipulado por ley, a lo que los códigos de ética prediquen y a lo que cada institución pretende en su misión y visión. De hecho, en la misión, visión y objetivos del PNF (programa nacional de formación en contaduría pública) se percibe el compromiso

de formar

personas integras, con capacidad crítica, de innovación, reflexión, y sobre todo propendiendo por el desarrollo tanto cognoscitivo como el espiritual; de modo que cada uno de los egresados se convierta en participe activo del desarrollo socio económico, cultural y demás en los que pueda estar prestando su servicio. Con esto se promoverá la divulgación de valores y de prestigio de cada uno de nosotros en la medida de la aplicación y cumplimiento de la responsabilidad social. Álvarez, 2002, “Los deberes profesionales son, en mucha parte, específicos de cada profesión, pero existen deberes que son reconocidos y compartidos por la mayoría de las profesiones”. p. 148.

En algunos casos el contador es directo responsable, pero la aplicación de sus conocimientos, no son delito para el manejo técnico pero si afectan la moralidad individual, generando incertidumbre en torno a su capacidad ética y moral.

Conclusión La responsabilidad social es una verdad del presente. Su aplicación se da a través de la aplicación de proyectos que beneficien y a la vez mejoren la calidad de vida de las comunidades. El profesional contable mediante la constitución de principios éticos que complementen su desarrollo práctico, aporta al porvenir de ayudas sociales que inyecten en todas las áreas de la empresa una ampliación de los factores que elevan el crecimiento de la sociedad. Al crear empresa, acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza, para llevar a cabo negocios o proyectos de importancia, se plantea la idea de integrar agentes de la comunidad para realizar estudios que permitan enfocar los perjuicios que pueden generar el desarrollo de las actividades empresariales; pero si la actividad empresarial no genera daños sociales, se pueden ejecutar obras que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del entorno en el cual actúa la empresa. El crecimiento empresarial debe ir de la mano del aporte social, buscando el bienestar colectivo, generado por los empresarios, armonizando las relaciones con el entorno. El alcance y la contribución que el profesional contable hace para lograr el crecimiento de la sociedad, va armonizado en cada uno de los procesos contables que aplica en desarrollo de la práctica profesional, dando a conocer al medio empresarial un nuevo concepto de sensibilización social en procura de elevar, mejorar o aportar a la calidad de vida de la comunidad.

Bibliografía

Tua Pereda, Jorge; Gonzalo Angulo, (1989) Responsabilidad social del auditor. En: Revista Universidad de Antioquia. No.15); p. 13. Suarez Pineda, Jesús Alberto. (2001) Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. En: Revista Legis del Contador. No.5; p.153. Álvarez,

Martha

Cecilia.

(2002)

El

Contador

Público

y

su

responsabilidad social. En: Revista Universidad de Antioquia. No.41 p.148.

Introducción Una profesión es la actividad que se desempeña, frecuentemente, por normas específicas al servicio de la comunidad, y cuyos conocimientos y habilidades se obtienen en una institución de educación superior. La contaduría pública como profesión es muy importante ya que es una disciplina profesional de carácter científico que es se fundamentada en una teoría específica y a través de un proceso se puede obtener o comprobar información financiera sobre transacciones celebradas. El Contador Público debe actuar y desempeñarse hacia el futuro como un asesor confiable de negocios, en un marco personal, institucional y nacional, cumpliendo su responsabilidad no sólo de crear riqueza económica, sino también humana y social. Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo teórico-práctico de su profesión, adquiera valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la contaduría. En este sentido, la contabilidad se encuentra conformada por principios y normas contables cuyo objetivo principal es la confiabilidad y la verificabilidad, pero realmente se muestra todo lo contrario, creatividad a la hora de mostrar Estados Financieros con el fin de dar a conocer su gestión durante un tiempo determinado sin pensar en las posibles causas que conlleva. A partir de ello se conceptúa que la disciplina contable contrae una responsabilidad con la empresa, con los usuarios, con las directivas y la sociedad en general. Las empresas grandes separan la propiedad y la gestión de las corporaciones, obteniendo así mayor confiabilidad a la hora de brindar resultados reales.