resiliencia alcoholicos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA RESILIENCIA Y BIENESTAR PSICOLÓG

Views 126 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

RESILIENCIA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DE ALCOHOLISMO (Estudio realizado en el grupo de Alcohólicos Anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango) Génesis, de la cabecera departamental TESIS DE GRADO de Quetzaltenango)"

MARIA ALEJANDRA QUIÑONEZ URIZAR CARNET 15615-11

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2017 CAMPUS DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

RESILIENCIA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DE ALCOHOLISMO (Estudio realizado en el grupo de Alcohólicos Anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango) TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR MARIA ALEJANDRA QUIÑONEZ URIZAR

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2017 CAMPUS DE QUETZALTENANGO

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANO:

MGTR. HECTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ

VICEDECANO:

MGTR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA:

MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA:

MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. CARLOS DIONISIO OVALLE GRAMAJO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. JORGE ARMANDO PÉREZ ORELLANA

AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO DIRECTOR DE CAMPUS:

P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA:

MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:

MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL:

MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ

Agradecimiento A Dios:

Por su amor incondicional, por ser mi cumplir su plan perfecto para mi vida.

A mis Padres:

Por cada esfuerzo, su amor, cada palabra de motivación, ánimo y paciencia que han tenido para mí, a ustedes por ser de los pilares más importantes en mi vida.

A mi Familia en General:

Por estar conmigo en todo momento, su amor y palabras de motivación.

A mis Amigos:

Por su cariño, apoyo, y compañía durante toda esta etapa de mi vida.

Dedicatoria El presente trabajo de investigación es dedicado a mi Padre Celestial que coloco en mi el deseo de lucha e iniciativa para llevar a cabo uno de mis grandes sueños. Por ser mi fortaleza, mi fuerza y mi luz en cada momento de mi vida, por no permitir nunca que dejara de luchar por mis sueños. Gracias Dios porque en esta etapa de mi vida pude notar perfectamente tu amor e intercesión en cada obstáculo. A mis padres porque gracias a ustedes soy lo que soy, por su incondicional dedicación y apoyo en todos los momentos de mi carrera, por los recursos necesarios para que pudiera cumplir mis objetivos.

Índice Pág. I.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................

1

1.1

Resiliencia ..........................................................................................................

5

1.1.1

Definición ...........................................................................................................

5

1.1.2

Resiliencia en el siglo XXI .................................................................................

6

1.1.3

Tipos de resiliencia .............................................................................................

6

1.1.4

Ámbitos de aplicación de la resiliencia ..............................................................

7

1.1.5

Conceptos relacionados con la resiliencia ..........................................................

8

1.1.6

Factores que se desarrollan a través de la resiliencia .........................................

8

1.1.7

Características para desarrollar resiliencia .........................................................

9

1.1.8

Pilares de la resiliencia .......................................................................................

10

1.2

Bienestar psicológico .........................................................................................

11

1.2.1

Definición ...........................................................................................................

11

1.2.2

Modelos psicológicos del bienestar ....................................................................

12

1.2.3

Tipos de bienestar psicológico ...........................................................................

14

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................

16

2.1

Objetivos ............................................................................................................

16

2.1.1

Objetivo general .................................................................................................

16

2.1.2

Objetivos específicos ..........................................................................................

16

2.2

Variables de estudio ...........................................................................................

17

2.3

Definición de variables .......................................................................................

17

2.3.1

Definición conceptual de variables ....................................................................

17

2.3.2

Definición operacional de variables ...................................................................

18

2.4

Alcances y límites ..............................................................................................

18

2.5

Aporte ................................................................................................................

19

III.

MÉTODO ..........................................................................................................

20

3.1

Sujetos ................................................................................................................

20

3.2

Instrumentos .......................................................................................................

20

3.3

Procedimiento .....................................................................................................

21

3.4

Tipo de investigación diseño y metodología estadística ....................................

22

IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..........................................................

27

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................

31

VI.

CONCLUSIONES ............................................................................................

35

VII.

RECOMENDACIONES ..................................................................................

36

VIII.

REFERENCIAS ...............................................................................................

37

IX.

ANEXOS ...........................................................................................................

40

Resumen El estudio presentado a continuación de tipo descriptivo, tiene como principal objetivo determinar si la resiliencia influye en el bienestar psicológico de las víctimas de alcoholismo del grupo Alcohólicos Anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango, los sujetos investigados conforman el 100% de la muestra, que es igual a 26 individuos, entre ellos 25 Hombres y 1 mujer, comprendidos en las edades de 23 a 80 años. Se empleó la escala de factores de resiliencia de Wagnild y Young para evaluar el nivel de resiliencia en el que se encuentran las víctimas de alcoholismo actualmente.

Asimismo se

utilizó la escala de bienestar psicológico para verificar el grado del mismo. Cada individuo después de una trágica o negativa experiencia como es estar atrapado en el vicio del alcoholismo, puede adoptar algún tipo de resiliencia, que le ayudará a empezar una vida totalmente distinta. El bienestar psicológico permite al individuo poner en práctica y recuperar todo aquello que de una u otra forma se ha descuidado, y que el individuo considera algo esencial para su vida. Se concluyó que la resiliencia tiene un dominio positivo sobre el bienestar psicológico en la mayoría de los sujetos víctimas de alcoholismo quienes muestran una nota aceptable en las pruebas aplicadas. Se recomienda que cada individuo del grupo de alcohólicos anónimos pueda mantener o mejor aún elevar su resiliencia y bienestar psicológico con las diferentes técnicas que se les han implementado.

I.

INTRODUCCIÓN

La resiliencia es la capacidad que cada individuo desarrolla después de una experiencia traumática o negativa, la cual es totalmente positiva para la persona ya que la ayuda a poder enfrentarse ante más circunstancias y así mismo ser más fuerte, positivo, y lograr cada objetivo fijado en su vida.

Al mismo tiempo el individuo puede incrementar a su nueva vida una

interacción social, familiar, crear nuevas posibilidades y oportunidades, lo cual le ayuda en gran manera poder superar las experiencias pasadas. El tener el deseo de dejar el alcohol es el primer avance para una mejor vida, pero así también es de mucha dificultad para el individuo lograr recuperarse, y es ahí donde comienza a presentarse la resiliencia la cual permite mantenerse alejado de enfermedades psicológicas, con un nivel de estrés totalmente bajo lo que ayuda a mantenerse tranquilo y alejado de cualquier enfermedad. El bienestar psicológico ayuda a equilibrar el estilo de vida, y mantenerlo diferente a todos los demás sujetos que no lo poseen, quien encuentra una satisfacción en todos los aspectos que rodean su vida diaria así como en todo lo que realiza, al mismo tiempo mantener una estabilidad emocional, adecuada autoestima, y estado de ánimo, y de esta manera sentirse más seguro y tranquilo consigo mismo. Es muy importante evaluar la resiliencia y el bienestar psicológico en quienes han sido víctimas del alcoholismo, y poder observar si en ellos existe un nivel adecuado o inadecuado, si es el primero ayudarle para que pueda fortalecerlo más seguido y de mejor manera y si es el segundo, guiarle para que el mismo pueda desarrollarlos positivamente. Se presentan a continuación, diferentes opiniones de autores que ayudarán a entender la forma de cómo poder lograr cambiar la vida desde los anteriores conceptos psicológicos. Carretero (2010) en el artículo Resiliencia una visión positiva para prevención e intervención desde los servicios sociales, el cual aparece en la revista electrónica Crítica de ciencias jurídicas y sociales del mes de marzo, describe a la resiliencia como la habilidad de crear un funcionamiento correcto tanto físico como psicológico de circunstancias difíciles que el sujeto ha experimentado, 1

para adquirir esta capacidad la persona debe tener cierto tipo de características, que adopta de diferentes experiencias durante su vida, cada vivencia le hará crear resistencia en sí mismo lo que le ayudará a ser más fuerte ante los diferentes impedimentos que se le interpongan en el camino, es la respuesta de un proceso lleno de diferentes combinaciones que se relacionan según las circunstancias por las que los individuos han pasado, la cual puede resultar de diferente manera en quien la adopte. González, Valdez y Zavala (2008) en el artículo titulado Enseñanza e Investigación en psicología, el cual aparece en la revista resiliencia en Adolescentes mexicanos volumen 13, de los meses de enero a junio, comentan que la resiliencia puede entenderse como un proceso el cual contiene cierta clase de sucesos que llevan a los sujetos a lograr adaptarse positivamente en su desarrollo social y familiar, asimismo les ayuda que la situación experimentada poco a poco vaya saliendo de su vida y lograr superarlo de una forma totalmente positiva, puede entenderse como una combinación o interacción que conforma a los individuos que de una a otra forma los hace ser fuertes y protegerse, así como superar los riesgos y situaciones que han vivido, los lleva a poder hacer frente a lo que pueda sobreponérseles en un futuro cualquiera. Galeno (2011) en el artículo Ayudando a aliviar el dolor que aparece de la revista electrónica Maltrato infantil, afirma que la resiliencia es la capacidad que llega a crearse frente a los diferentes errores que se han cometido y afectado su vida, es bastante positiva ya que permite acoplarla a sus necesidades y tareas que debe desempeñar día a día, así como la interacción con otras personas que es bastante positiva. Si la resiliencia se da en niños, se ve un apego realmente positivo entre él y sus padres lo que viene a ayudarlos en su adultez, y así permitirle de mejor manera tener una sociabilidad positiva en general. Se observa en un niño que ha adoptado resiliencia un comportamiento totalmente diferente a los demás que no lo han hecho y se puede estar seguro de que cuando llegue a la madurez será un niño que no sufra por sus traumas pasados.

2

Fernández y Crespo (2011)

en el artículo titulado Resiliencia, Personalidad resistente y

crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar, el cual aparece en la revista electrónica Clínica y salud volumen 22 no. 1 del mes de marzo, comentan que niveles mayores de resiliencia permiten que los sujetos experimenten una posibilidad menor de presentar cuadros de naturaleza psicopatológica; por lo que se puede describir a la resiliencia como la forma de enfrentar cierta situación que le estrese de gran manera pero sin llegar agravar su salud física y psicológica, es una característica que adoptan los individuos frente a las adversidades y que los lleva a soportar las circunstancias, restaurarse y volverse fuertes ante las mismas, y ante cualquier otra situación que sea difícil para la víctima. Quiceno y Vinaccia (2012) en el artículo titulado Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos, el cual aparece en la revista electrónica de psicología desde el Caribe volumen 29 de los meses de enero a abril, mencionan que la resiliencia es el factor de defenderse y lograr sobresalir frente a las situaciones difíciles que se abarcan en la vida del ser humano, las cuales en un cien por ciento son difíciles de aceptar y lograr adaptarse a la nueva vida en el proceso que la persona debe llevar, necesitará de mucha resiliencia que ella misma haya adoptado para poder levantarse, así también como el apoyo de su familia, entre las diferentes etapas de la vida pueden existir varias experiencias difíciles como lo puede ser: el diagnóstico de una enfermedad grave y el procedimiento para sanar tal enfermedad ya que suele ser de mucha complicación, se pueden presentar accidentes graves, muerte de un ser querido donde la mayoría de las veces es de mucha dificultad recuperarse, pero cualquiera puede crear en la persona resiliencia y tomar estas experiencias difíciles con deseo de mejora. Orama, Santana y Vergara (2006) en el artículo el Bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental, el cual aparece en la revista electrónica Cubana de salud y trabajo, comentan que el bienestar psicológico puede entenderse como vivir la vida de una manera positiva y feliz, saber cómo levantarse y trascender en momentos que pueden ser difíciles para la persona. El bienestar psicológico tiende a mantener mayor estabilidad en el estado de ánimo de las personas lo que es una parte importante a nivel psicológico para los que lo poseen, ya que ayuda al sujeto a mantenerse con un nivel de estado de ánimo normal, y sin que pueda cambiarlo de un momento a otro, caracteriza a los individuos por ser positivos y saber sobrellevar todo tipo de problemas 3

cotidianos de una manera positiva y cuidar que no le afecte tanto en su conducta como en su salud. Chavez (2006) en la tesis titulada Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior tesis descriptiva-correlacional, con el objetivo general de determinar la posible relación que existe entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes del Bachillerato No. 16 de la Universidad de Colima, como conclusión de la investigación se demuestra que existe una fuerte correlación positiva entre el bienestar psicológico y rendimiento académico y como recomendación analizar la influencia de las variables afectivas en el nivel escolar de los estudiantes,

comenta que existe

una relación bastante estrecha entre lo afectivo y lo cognitivo, de donde se desglosa, que el bienestar psicológico es la valoración subjetiva que da a conocer la satisfacción personal en el que se encuentra la manera en la que el individuo da satisfacción a los diferentes aspectos que la rodean, caracterizándose por adquirir un estado de ánimo positivo, autoestima correcta, y salud mental adecuada para que la persona pueda vivir satisfecha, feliz, y sin lugar a duda pueda transmitir todo lo bueno a las personas que la rodean. Velásquez (2008) en el artículo titulado Asertividad y rendimiento académico en estudiantes sanmarquinos, el cual se encuentra en la revista electrónica de Investigación en psicología no. 2, volumen 11, afirma que el término bienestar psicológico tiende a mezclarse en varias ocasiones, con alegría, disfrutar y tener calidad de vida, ya que son palabras que tiene un significado muy similar. En sí el bienestar psicológico se define como el elemento perceptivo que posee una persona que lo ha adoptado por medio de sus experiencias personales, sean malas o buenas y la forma en la que ha logrado superarlas, sin duda alguna toda clase de metas que ha alcanzado él mismo y que esto permita en él auto aceptación, calidad de vida saludable, el nivel de satisfacerse a sí mismo con los actos que realizó, realiza y realizará. Rodriguez y Quiñonez (2012) en el artículo Proceso de ayuda con estudiantes universitarios del país de Puerto Rico, el cual se encuentra en la revista electrónica Griot ISSN no. 1 volumen 5, 4

comentan que el bienestar psicológico es aquella capacidad que se desarrolla en el individuo donde el mismo da a conocer su crecimiento positivo, el cual se da por medio de la capacidad, conforme el tiempo y las diferentes experiencias que ha vivido. Un bienestar psicológico correcto es un factor importante para las personas que tienen el deseo de trascender, cumplir sus metas y ser una mejor persona consigo misma y los demás, ya que impulsará al ser humano a levantarse y ser positivo frente a las adversidades, no le permitirá caer en un momento de tristeza o enojo, si no que al contrario la persona que posee esta capacidad podrá actuar de una forma totalmente diferente a otras. Noriega (2012) en la tesis electrónica titulada Bienestar psicológico de personas que laboran en capillas funerarias, de la ciudad de Guatemala, como objetivo plantea establecer el nivel de bienestar psicológico del personal que trabaja en este lugar, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, se ha utilizado la escala de bienestar psicológico (EBP) de José Sanchez-Canovas (1998). En conclusión el promedio de Bienestar psicológico del personal que labora en las capillas se encuentra en un nivel alto, y recomienda, que los servicios puedan contar con atención psicológica disponible para empleados que pueden llegar a necesitarlo o quieran hacer uso de la misma, comenta que el BP refiere como el ser humano se percata del valor que tiene en esta vida, en el lugar donde habita, con quienes lo hace y la forma de relacionarse positivamente con estas personas. Así también se mantiene presente el mismo en las personas al momento de observar que están al tanto de su salud física y psicológica, como interacciona con las personas que lo rodean como: vecinos, compañeros de trabajo, y el grado de independencia en el que se encuentra. 1.1 Resiliencia 1.1.1 Definición de resiliencia Casinelly y Munist (2014) definen la resiliencia como la conducta que adopta el ser humano ante diversos hechos que experimentan como; vivir en pobreza, ser perjudicado por catástrofes, tener pérdidas de personas muy cercanas, sufrir de una grave enfermedad, los cuales dejan huella 5

negativa en el sujeto, a los que se le denominó “riesgo” y a los que favorecen al individuo se les llamó “factores. ’’

Todos aquellos que están en circunstancias de sufrir diferentes tipos de

riesgo se les observó ser más frágiles frente a las diferentes circunstancias de vida. 1.1.2 Resiliencia en el siglo XXI Cyrunlik (2014) Surgió la resiliencia luego de notar que desde hace muchos años varios seres vivos se desanimaban completamente por la condición en la que se mantenían, así también se presentaba cierto desinterés al no contar con familiares o personas que les brindaran atención y apoyo. No existen límites, es una evolución continua que necesita mantener precisas partes que para el individuo sean de mucha importancia y ayuda algunos pueden ser: la familia, el trabajo, la economía, entre otros, debido que es un proceso que no puede crearse si el individuo permanece alejado de otros seres humanos. 1.1.3 Tipos de resiliencia Gómez (2010) menciona que existen 2 tipos que se relacionan con las diferentes etapas del ser humano desde el inicio de una vida hasta la muerte, las cuales son de mucha importancia ya que en cualquiera de ellas el individuo puede adoptar resiliencia, las que pueden llegar a ser de gran ayuda para que el individuo pueda mantener un estado de ánimo adecuado, observar las situaciones de la vida de una mejor manera y así permitirse asimismo un futuro mejor. Entre ellas se puede mencionar: Resiliencia individual: En el periodo prenatal: aspectos del embarazo, relación entre el recién nacido y los padres. Además también abarca la resiliencia en la infancia 0 a 3 años: cariño y amor de parte de los padres, como se reaccionó ante necesidades básicas. El niño de 4 a 7 años: el niño ha practicado todo lo que percibió de pequeño, afectividad, respeto, confianza, e independencia. El niño de 8 a 11 años: causas y reacciones ante la pubertad, incremento de independencia, resiliencia en la

6

adolescencia el adolescente de 12 a 16 años: mayores problemas y más afectivo, confianza, en sí mismo en duda, independiente. Y por último la resiliencia en la vejez: es en esta etapa en donde regularmente se ve más marcada, ya que la persona ha tenido más experiencias durante el transcurso de su vida lo que la ha llevado a adoptar cierto tipo de resiliencia. Resiliencia familiar: este tipo de resiliencia es importante para que cada familia tenga la oportunidad de experimentarla luego de algún suceso como una muerte de un familiar cercano, un accidente, problemas en el hogar u otros y así que los niños vayan habituándose en ella para que la practiquen en su vida adulta. 1.1.4 Ámbitos de aplicación de la resiliencia Existen diferentes en los cuales se puede aplicar la resiliencia, cada ser humano puede practicarla en diferentes ámbitos que pueden ser parte de la vida de cada individuo, entre ellos se mencionan los siguientes. Ámbito biológico: se define como aquella resiliencia adoptada luego de experimentar una enfermedad grave. Ámbito privado que se divide en: Familiar: se refiere a los niños que han logrado sobresalir de un hogar en donde recibieron abuso, falta de respeto, violencia física y psicológica. Micro social: personas que han llegado de un país a otro sin papeles, lo que puede crear una agresión crónica. Histórico o público: la resiliencia en este ámbito se adopta luego de ser víctima de catástrofes naturales como, terremotos, tormentas, o también las que pueden ser provocadas por crueldad como; guerras, asesinatos entre otras. 7

1.1.5 Conceptos relacionados con la resiliencia Barcelata (2015) define que existen diferentes conceptos que tienen cierta similitud con la resiliencia al momento de ponerla en práctica en la vida diaria. Competencia: procedimiento de adecuarse a las diferentes rodea,

habilidades y al ambiente que le

y da una posibilidad de conducirse en la vida de una manera positiva, le ayudará a

sentirse útil e importante. Afrontamiento: simboliza un mecanismo que reacciona ante circunstancias negativas para el sujeto, las cuales pueden llegar a causarle tensión. Personalidad resistente: las personas con este tipo de personalidad tienden a percibir los problemas de una forma menos estresante, también suelen ser positivos y tienen un gran deseo de superarlos, lo que tiende a ayudarles en gran manera respecto a su salud. 1.1.6 Factores que se desarrollan a través de la resiliencia Gorenstein (2012) menciona que existen 9 factores que se desarrollan después o durante se adopta la resiliencia, que ayudan al mismo a conocerse y recapacitar sobre sus actitudes frente a las diferentes situaciones de vida, estos pueden ser: Introspección: capacidad que tiene el ser humano para observarse internamente, reflexionar sobre sus actos. Independencia: cualidad que tiene una persona de tomar decisiones solo, realizar actos sobre su propia vida, decidir lo que debe hacer para el mismo, y no llegar a necesitar de otros. Capacidad de relacionarse: facilidad de relacionarse con las personas que le rodean y al mismo tiempo crear diferentes tipos de vínculos afectivos.

8

Iniciativa: deseo que tiene el individuo de comenzar a realizar algo importante para su vida, algo que puede cambiarle la vida y todo tipo de experiencias negativas. Capacidad para aceptar los problemas: tener el deseo de poder cambiarlos y que puedan crear en la persona algo positivo. Humor: tener un estado de ánimo estable frente a experiencias negativas. Creatividad: crear algo fácil y rápido de forma única. Moralidad: actuar con todos los tipos de valores frente a las demás personas y con ella misma. Autoestima consistente: base de todo tipo de cambios en la persona. La autoestima consistente, es un cambio personal positivo el cual ayuda a la persona a sentirse valorada, importante, lo que se crea después de una experiencia negativa, regularmente no se adopta en soledad, suele establecerse en un grupo de personas, lo que ayuda a cada individuo y ser frente a las experiencias que se han vivido. 1.1.7 Características para desarrollar resiliencia Utria, Amar, Martinez, Colmenares y Crespo (2015) mencionan las características que son prioridad en el individuo para desarrollar resiliencia de una forma positiva. Entre los Factores personales, nivel adecuado de sociabilización y relación correcta con las demás personas, el humor positivo en el día a día, se involucraran los factores cognitivos y afectivos para ser una persona que apoye a las demás especialmente a las que lo necesiten, y generar confianza en sí mismo, es de mucha importancia conocer los factores psicosociales y así crear un ambiente general satisfactorio, estabilidad familiar, la madre debe crear una relación afectiva y de comunicación con sus hijos, enseñarles a crear una respuesta rápida frente al peligro en el momento en el que puedan estar expuestos, desarrollar en los niños y jóvenes una madurez precoz para que desde temprana edad ellos puedan ser totalmente independientes y responsables de ellos mismos, o que llevará a un proceso positivo sobre la desvinculación afectiva y lograr tener una autoestima correcta sobre sí mismo.

9

Es de mucha ayuda enseñarles a aumentar la obtención y utilización de relaciones que ayuden a subsistir la habilidad para crear relaciones que sean de apoyo al sujeto, es importante que el individuo pueda incrementar una anticipación proyectiva positiva para tener el deseo de crear un mejor futuro, la disposición para decidir tomar decisiones y responsabilidad sin importar si existe riesgo. Transmitirles siempre que son seres amados e inigualables para ambos padres y las demás personas que le rodean, al mismo tiempo el poder compartir y mejorar la idealización del rival, que ayuda a observar características de otras personas en ella misma. Incrementar la reconstrucción cognitiva del dolor, para reconocer las experiencias negativas, pero tomándolos de una forma positiva de esta manera se logra un optimismo positivo o agrado y deseo de ayudar a las demás personas. 1.1.8 Pilares de la resiliencia Gómez (2010) menciona los siguiente pilares de la resiliencia, adoptar cada una de ellas, y de esta forma se pueda crear en el individuo o las demás personas una resiliencia favorable. ¿Cómo promover la resiliencia propia? Tener apoyo extremo que consiste en la unión familiar, amor, respeto, apoyo que se brinden unos con otros en diferentes etapas de su vida. Ser fuerza interior personas que cumplen lo que se proponen en su vida, poseen respeto propio y por las personas que le rodean, acepta y corrige sus errores. Poseer capacidades interpersonales y de resolución de conflictos como personas responsables, se fijan metas, sobresalen por sí mismas, cumplen lo que se proponen, abren nuevos caminos después de uno que quizás tuvo que cerrar. ¿Cómo promover la resiliencia en los demás? Existen diferentes aspectos en la formación del ser humano y las diferentes maneras de cómo promover la resiliencia en las demás personas, entre ellas se menciona.

10

Confianza: el individuo realiza actos en donde pueda poner en práctica los valores que posee para él mismo y para los que le rodean y así creará seguridad propia. Autonomía: ayudar a la persona a ser independiente, a realizar lo que desee sin permitir que la opinión de otros le llegue a afectar, y saber tomar sus propias decisiones, que pueda diferenciar entre lo correcto e incorrecto. Facultad que se desarrolla a los 12 años. Iniciativa: deseo, capacidad, actitud, interés, por realizar cosas que pueden llegar a ser indispensables para la persona o bien sea por agrado, de igual forma tener decisión de realizar actividades innovadoras que pueden ayudar a la persona a la superación. Cualidad que regularmente es desarrollada a los 4 años. Identidad: la persona aprende a aceptarse, diferenciarse, a conocer su personalidad, sus deseos, gustos y como se representa entre los que le rodean. Se desarrolla en la adolescencia. 1.2 Bienestar psicológico 1.2.1 Definición Mingote y Requena (2013) mencionan que el bienestar psicológico es la consecuencia de todo sentimiento positivo sobre el ser humano como: felicidad, amor, fe, entusiasmo, que predomina sobre toda sensación negativa que puede ser: tristeza, amargura, cólera, odio. Tienden a postergar la vida del ser humano y fomentan un crecimiento personal satisfactorio, relaciones sociales y afectivas. El individuo con una visión positiva crea en él una capacidad de confianza e ilusión que le son de gran ayuda para poder realizar sus actividades de una forma correcta y en relación todos los valores morales que practica. El bienestar psicológico se ha desarrollado de tres formas: Gozo con la vida, la alegría, deleite de subsistir: La influencia de emociones agradables al individuo que son la respuesta de las experiencias propias de la vida, el deleitarse de las cosas satisfactorias, como sentimiento personal es un estado que se percibe al momento de complacerse a sí mismo.

11

El optimismo juega un papel de gran importancia en la vida del individuo ya que es una forma de preservarse a sí mismo, por lo tanto se da a entender que la deficiencia de optimismo tiende a generar en la persona debilidad ante las experiencias presentes y futuras. Comodidad básica, felicidad de subsistir: El mejor deleite de la vida consiste en el crecimiento personal del ser humano. El laberinto sentimental de la bondad-maldad: Son incorrectas las sensaciones que eliminan la independencia del individuo. Son malas las sensaciones que alteran la relación con otros, causan daño a uno mismo y a las personas que le rodean, son positivas las sensaciones que van acorde con lo que se ha inculcado desde niño. 1.2.2 Modelos psicológicos del bienestar Vasquez y Hervas (2009) mencionan que la finalidad de la psicología positiva es poder brindarle al ser humano todo aquello que se ha dejado en el pasado, y que actualmente no se pone en práctica, con el fin de que la persona pueda empezar por ella misma a construir una vida diferente. Modelo de Jahoda: Este modelo se centra principalmente en la salud mental de las personas, pero sin dejar atrás la salud fisica y aspectos sociales. Teoría de la autodeterminación Deci y Ryan: El bienestar psicológico es el fruto de un estado psicológico totalmente positivo en el cual la persona se ha mantenido, no depende tanto de experiencias positivas. Las bases principales para una adecuada salud mental consisten en independencia y disposición para lograr crear los sueños, deseos y metas en algo vivo. 12

Para que la persona pueda experimenta una actividad psicológica beneficiosa debe poseer: placer adecuado frente a las necesidades primarias, objetivos lógicos y acordes. Modelo del bienestar psicológico de Ryff: Este modelo consiste en 6 habilidades importantes que crean la posibilidad de que el ser humano pueda tener correcto bienestar psicológico aunque haya experimentado circunstancias difíciles, estas habilidades pueden ser: Auto aceptación, amarse tal y como se es, con las debilidades y fortalezas que posee como ser humano, al tener una auto aceptación positiva para sí mismo se sustentaran relaciones adecuadas con las personas que constantemente están cerca, en el trabajo, en el hogar, en los estudios, y así mismo se podrá mantener una relación afectiva, sin la necesidad de caer en la dependencia con estos individuos ya que la autonomía es indispensable para todo ser humano, ayudándole a actuar según su criterio propio sin necesidad de la opinión de otros, también es prioridad mantener un dominio del entorno correcto y manejar las oportunidades del ambiente, satisfacer las capacidades, necesidades del ser humano,

toda

persona con propósito en la vida necesita proponerse metas, tener un objetivo por el cual luchar y darle un sentido diferente a su propia existencia, el ser humano con todas estas habilidades podrá crear un crecimiento personal muy positivo con todos sus deseos, gustos, capacidades y darle un buen uso a las potencialidades, al poseer todos estos aspectos el sujeto podrá generar continuamente un mayor crecimiento individual. Modelo de bienestar y salud mental de Keyes: Este modelo está basado en proporcionar satisfacción propia y de esta forma proyectar un bienestar social en el lugar donde la persona vive, y hacia las personas que le rodean. Vázquez y Hervas mencionan 3 tipos de bienestar los cuales se debe tener en práctica para crear una salud mental adecuada. Bienestar emocional: nivel de afectividad alto y positivo que la persona debe poseer con él mismo y con las personas que suele tener a su alrededor, mantener un estado de ánimo apropiado día con día aunque en ocasiones experimente situaciones difíciles, satisfacción personal efectiva que a diario la persona pueda mantener cierto grado de complacencia para el mismo. 13

Bienestar psicológico: involucra las diferentes dimensiones que resultan como una consecuencia ante diferentes experiencias, entre ellas están: Auto aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, crecimiento personal. Bienestar social: se relaciona en un grado muy alto con las relaciones sociales que la persona mantiene en su diario vivir, el nivel de bienestar social que manifiesta y como se involucra el entorno a su vida propia y lo revela hacia otros seres humanos de una manera agradable y eficaz. Modelo de las tres vías de Seligman, menciona tres procedimientos diferentes para llegar a un bienestar psicológico sano las cuales son decisiones que cada individuo debe tomar para crear el mismo su bienestar psicológico: Vida placentera: la vida placentera se define como expresar las sensaciones eficaces que se han tenido desde el pasado hasta el presente. Vida comprometida: se refiere a la práctica de habilidades que el individuo posee con el fin de obtener un crecimiento de vivencias personales positivas. Vida significativa: encontrar la habilidad que domina para conocer la razón y el porqué de su vida. 1.2.3 Tipos de bienestar psicológico Bienestar subjetivo: Espinoza, y Tapia (2011) afirman que el bienestar subjetivo es la manera de cómo el ser humano percibe de manera constante su vida alegre y placentera, o triste y desagradable. Se puede distinguir muy bien quien lo posee y quien no, ya que la persona que no lo posee, suele culparse continuamente por las cosas que no ha logrado y si las ha logrado porque son pequeñas, de igual forma se culpa por no poseer un nivel socioeconómico necesario. Canovas (2013) define el bienestar psicológico como la satisfacción que el individuo posee por la vida, que contiene efectos positivos y negativos. 14

Existen diferentes tipos entre el bienestar psicológico los cuales son: Bienestar material. Depende significativamente de los ingresos económicos, seguridad, alimentación, trabajo, bienes materiales, va a poseer mayor bienestar si se ha mantenido en un nivel alto de cualquiera de los anteriores. Bienestar laboral: Describe el bienestar laboral como la satisfacción que tiene el ser humano con su trabajo que está muy relacionada a las relaciones de pareja y familiares, al analizar que si la persona mantiene una relación de pareja satisfactoria su trabajo le generara aún más felicidad a su vida propia. Se conocen principales causas que producen insatisfacción laboral Salario bajo 64%. Las mujeres no son iguales que los hombres en el puesto de trabajo 34%. Las mujeres no consiguen la clase de trabajo que desean 34%. Las mujeres no tienen la posibilidad de ascenso como los hombres 31%. Relaciones con la pareja: Describe a las relaciones de pareja con la mayor causa de satisfacción que poco a poco generan un bienestar general más adecuado que las personas que no tienen una relación de pareja estable o simplemente no tienen una pareja. Este apartado se puede ajustar mejor a matrimonios.

15

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El alcoholismo es un problema que abarca la mayor parte del país en un porcentaje realmente elevado, un trastorno en el que la salud del individuo es deteriorada constantemente, los ingredientes de este tipo de bebida son peligrosos para el cuerpo, y es una manera de incrementar levemente enfermedades futuras graves, así también es deteriorada su relación familiar, social y laboral, el individuo debido a este problema tiende a alejarse de todas las personas con las que frecuentemente se ha relacionado. Tiene muchas consecuencias negativas el ser adicto a la bebida del alcohol, pero especialmente en el ámbito familiar, al conseguir solamente alejarse de los hijos, esposa o esposo, padres entre otros por estar la mayor parte del tiempo libre fuera de casa y lo más desagradable por ingerir alcohol, sin embargo muchas personas han logrado sobreponerse, salir adelante y tomar la decisión de abandonar esta bebida. Es importante que después de experimentar situaciones negativas en el transcurso de la vida pueda adoptarse cierto tipo de resiliencia y bienestar psicológico y los sujetos puedan levantarse de una manera diferente, positiva, con un nuevo sentido de vida. Es de mucho interés conocer si las víctimas han desarrollado algún tipo de resiliencia bienestar psicológico en su vida, de lo cual surge la pregunta: ¿Cómo influye la resiliencia en el bienestar psicológico de los alcohólicos? 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo general Determinar si la resiliencia influye en el bienestar psicológico de las víctimas de alcoholismo. 2.1.2 Objetivos específicos Establecer cuál es el nivel de resiliencia en las personas víctimas de alcoholismo. 16

Identificar cuál es el bienestar psicológico en el que se encuentran a las personas víctimas de alcoholismo y el nivel de propensión de esta enfermedad por medio de la prueba EBP. Proporcionar a las víctimas de alcoholismo herramientas adecuadas donde se pueda crear y al mismo tiempo mantener un adecuado bienestar psicológico como también resiliencia. 2.2 Variables de estudio Resiliencia, Bienestar psicológico. 2.4 Definición de variables 2.4.1 Definición conceptual de variables Resiliencia: Casinelly y Munist (2014) definen la resiliencia como la conducta que adopta el ser humano ante diversos hechos que experimentan en el transcurso de su vida como vivir en pobreza, ser perjudicado por catástrofes, tener pérdidas de personas muy cercanas, sufrido de una grave enfermedad, los cuales dejan huella negativa en la vida del sujeto, a los que se le denomina “riesgo” y a los que favorecen al individuo se les llama “factores.” Todos aquellos que están en circunstancia de sufrir diferentes tipos de riesgo se les observó ser más frágiles frente a las diferentes circunstancias de vida. Bienestar psicológico: Mingote, y Requena (2013) mencionan que el bienestar psicológico es la consecuencia de todo sentimiento positivo sobre el ser humano como: felicidad, amor, fe, entusiasmo, que predomina sobre todo sentimiento negativo como: tristeza, amargura, cólera, odio.

17

Los sentimientos tienden a postergar la vida del ser humano y fomentan un crecimiento personal satisfactorio, relaciones sociales y afectivas. El individuo con una visión positiva crea en él una capacidad de confianza e ilusión que le es de gran ayuda para poder realizar sus actividades de una forma correcta, así poner en relación todos los valores morales que práctica. 2.4.2 Definición operacional de variables Las variables de estudio se evaluaron por medio de dos pruebas las cuales son: Prueba de resiliencia y el test de bienestar psicológico, que miden el grado de resiliencia y el bienestar psicológico en el que se encuentran las victimas de alcoholismo. 2.5 Alcances y límites El estudio se realizó con víctimas de alcoholismo del grupo de Alcohólicos Anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango quienes se encuentran entre las edades de 23 a 80 años de edad. Se pudo notar la influencia del bienestar psicológico en cada individuo al observar sus actitudes ante sus compañeros de grupo y las demás personas. Mantienen buenas relaciones con sus demás compañeros. Tienen la voluntad de dar un refrigerio a cada compañero y a las personas visitantes. Disposición de aportar ayuda económica para poder pasar momentos agradables entre compañeros, así como también para realizar mejoras del lugar donde se reúnen. Dentro de los límites se logró encontrar: El grupo de Alcohólicos Anónimos solamente atienden 3 días a la semana, que son los días martes, jueves y domingo. Muchos de los sujetos son inconstantes a las sesiones. 18

2.6 Aporte El presente estudio beneficiará a las personas que conforman el grupo de Alcohólicos Anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango, proporcionándoles información sobre la resiliencia y bienestar psicológico en el que se encuentran los integrantes.

Así también

favorecerá a los organizadores de la asociación, con el fin de conocer si la resiliencia influye sobre el bienestar psicológico que tienen los sujetos perjudicados por la bebida alcohólica. Proporcionar un aporte a la Universidad Rafael Landívar y a la facultad de humanidades un mayor conocimiento sobre el tema y al mismo tiempo el tipo de vida que han adoptado los individuos después de estar en este vicio durante años, así mismo será de gran ayuda para todo profesional que desee evaluar las condiciones psicológicas en que puede encontrarse un alcohólico.

19

III. MÉTODO 3.1 Sujetos El presente estudio se realizó con individuos que asisten al grupo Alcohólicos Anónimos de donde se obtuvo una muestra del 100% de la población, el cual lo constituyen 26 personas de ambos sexos, entre las edades de 23 A 80 años, todos pertenecientes a dicha agrupación, la mayor parte de los sujetos habita en este municipio, con diferentes culturas, religión y de un nivel económico medio. 3.2 Instrumentos Se aplicó la escala de resiliencia de Wagnild y Young que contiene 25 items que se califican según la escala likert sobre 7 puntos, donde el individuo debe elegir, el ítem que más se asemeje a su realidad, existe un grado de conformidad por cada uno desde 1 desacuerdo hasta 7 totalmente de acuerdo, existe un rango desde 25 a 175 al poseer la nota más alta se indica un grado de resiliencia mayor, dicha prueba se desarrolla en dos factores. Factor 1: (17 items) Competencia personal: autoconfianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio, perseverancia. Factor 2: (8 items) Aceptación de uno mismo y de la vida: adaptabilidad, flexibilidad, balance, perspectiva de vida estable. Asimismo se utilizó la escala de bienestar psicológico para evaluar y verificar el bienestar psicológico que cada víctima de alcoholismo mantiene en su vida diaria, la cual contiene 65 ítems donde las valoraciones van de uno a cinco y que se han diferenciado cuatro sub escalas, bienestar psicológico subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y relación en pareja donde se encuentra una serie de preguntas que el individuo deberá marcar si es positivo o negativo.

20

Se debe utilizar un cuadernillo que contiene cuatro sub escalas y una hoja de preguntas para identificar las respuestas de la persona, así también debe contener una plantilla de corrección. Se calificará de uno a cinco según el grado de conformidad que indican las hojas de la planilla, se debe tener en cuenta el sexo, edad, con lo que se debe buscar en el baremo correspondiente en la tabla así se indica la valoración de la persona. 3.3 Procedimiento Se ha llevado a cabo un proceso ordenado para realizar

adecuadamente el trabajo de

investigación. Se inicia con la presentación de 3 temas lo que se le llama sumario. Seguidamente se recibe uno o dos puntos de tesis aprobados se escoge uno de los dos y se entrega la boleta de aprobación por parte de la coordinación. En el transcurso del siguiente año se presenta el tema aprobado al que impartirá el curso de tesis l para realizar el trabajo de anteproyecto. Se presenta el instrumento que se va a utilizar para la medición de variables. Se comienza a realizar antecedentes de cada variable del tema aprobado. Se procede a realizar índice. Seguidamente se realiza el marco teórico para su revisión. Se realiza el marco teórico de la primer y segunda variable. Seguidamente se realiza el método.

21

Se realiza la introducción del tema de investigación. Se coloca cada referencia bibliográfica citada para la elaboración del mismo. Se elabora la discusión de resultados. Se procede a realizar las conclusiones. Recomendaciones. Elaboración de la Propuesta. Propuesta. Referencias bibliográficas. Anexos. Entrega del informe final. 3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística Sampieri (2006) define la investigación cuantitativa como un conjunto de acciones sucesivas, cada acción surge de la anterior y no se puede evitar ninguna. ´´Utiliza la recolección de datos para evidenciar hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico y de esta forma acreditar teorías.´´ Diseño Descriptivo: Fidias. (2012) Este tipo de diseño de investigación consiste en determinar una acción, fenómeno, sujeto o congregación, con el objetivo de constituir su sistema o conducta.

22

Metodología estadística: 1) Coefiente de correlación (Para determinar la asociación entre las variables) Achaerandio (2010) explica que para obtener la correlación se requiere de la siguiente fórmula

R² = r²: explica

la variación o el cambio

de la variable Y Valores del coeficiente de correlación de Pearson Correlación negativa perfecta

-1.00

Correlación negativa fuerte -0.95

a -0.99

Existe una relación negativa entre las variables ; pero no perfecta Correlación negativa moderada

-0.50

a

-0.94

Existe algún tipo de relación negativa entre las variables Correlación negativa débil

-0.10 a

0.49

Existe poca relación negativa entre las variables

0

a

-0.09

Ninguna relación entre las variables

0

a

+0.09

Ninguna relación entre las variables Correlación positiva débil

+0.10

a +0.49

+0.50

a +0.94

Existe poca relación positiva entre las variables Correlación positiva moderada Existe algún tipo de relación positiva entre las variables Correlación positiva fuerte

+0.95

a

+0.99

Existe una relación positiva perfecta

+1.00

Correlación positiva perfecta

Fuente: Pagano, (2011)

23

entre las variables ; pero no

2)

Significación y fiabilidad del coefiente de correlación

Nivel de confianza al 95% z =1.96 Hallar el error típico de la correlación

Encontrar la razón critica:

Comparar la razón critica con el nivel de confianza: Rc ≥ 1.96 Es significativo Fiabilidad: Designar nivel de confianza: Nivel de confianza al 95% z = 1.96 Hallar el error tipo de la correlación

Encontrar el error muestral máximo: Encontrar el intervalo confidencial: IC= Ls = r + ∈ IC= Ls = r - ∈ 3)

Lima (2016) presenta las siguientes fórmulas para la fiabilidad de la media.

Media aritmética X = ∑ f ,Xm N Desviación típica σ =

∑ f.d’ ² N

- ∑ f.d ’ ²

i

N 24

Significación de la media aritmética en muestras normales Nivel de confianza 95% entonces Z = 1.96 Hallar el error típico de la media

Encontrar la razón critica

Comprobar la razón critica con el nivel de confianza RC = ≥ 1.96

Es significativa

Fiabilidad de la media aritmética simple Nivel de confianza 95% entonces Z = 1.96 Hallar el error típico de la media

Calcular el error muestral máximo E = Z 95% (1.96) x  X Calcular el intervalo confidencial: +E -E

25

4) Niveles %=

f

x 100

N Todo con el apoyo de Excel y el complemento análisis de datos.

26

IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos a través de la aplicación de la prueba de resiliencia y la escala de bienestar psicológico, para medir las variables de estudio las cuales fueron administradas a 26 sujetos entre las edades de 23 a 80 años. Para la interpretación de los datos obtenidos se utilizó el

coefiente de correlación, su

significación y fiabilidad. Tabla No.1 Correlación entre resiliencia y bienestar No.

Rc ≥ 1.96

r

Significación

IC Ls

26

0.99

0.004

247.5

1.96

Es

0.008

Fiabilidad Li

0.998 0.982 Es fiable

Significativa Fuente: Trabajo de campo. De acuerdo a los datos presentados en la tabla anterior se puede afirmar que existe una relación positiva entre la resiliencia y el bienestar psicológico. Los resultados son fiables y significativos a un nivel de confianza del 95%. De esta forma se alcanza el objetivo general de la investigación el cual consistía en determinar si la resiliencia influye en el bienestar psicológico de las víctimas de alcoholismo.

27

Gráfica No. 1 Correlación entre resiliencia y bienestar psicológico r = 0.99 y r² es o.98

Fuente: Trabajo de campo Al analizar los datos de la gráfica No. 1 se puede observar que existe una relación positiva entre las variable. Los valores de bienestar psicológico (Y) aumentan en forma lineal cuando se incrementa la resiliencia (X). Se observa además que R² = 0.98, establece que el 98% del cambio de bienestar psicológico se explica mediante un cambio en la resiliencia

28

Tabla No.2 significación y fiabilidad de correlación IC Variables Resiliencia

N o

X



X

E

+

-

e

1.96

n

15.23 26 56.80 19.02

3.73

7.31

64.11

49.49

Bienestar psicológico

Fiabl Rc ≥ Significació

>1.96 19.00

26 64.04 17.19

3.37

6.61

70.65

57.43

>1.96

Fuente: Trabajo de campo En la tabla anterior se observan los resultados del proceso estadístico al que se sometieron los datos obtenidos de la calificación del test de resiliencia y escala de bienestar psicológico Como se reconoce, las variables evaluadas son fiables a un nivel de confianza al 95%.

29

Gráfica No.1 Evaluación de los niveles de resiliencia y bienestar psicológico

En los datos que establece la gráfica No. 1 se pueden observar los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas a las personas perjudicadas por dicha bebida. De esta forma se alcanzan los objetivos específicos de la investigación que fueron los siguientes. Establecer cuál es el nivel de resiliencia en las personas víctimas de alcoholismo e identificar cuál es el bienestar psicológico en el que se encuentran los individuos afectados por el alcohol y el nivel de propensión de esta enfermedad por medio de la prueba EBP.

30

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La investigación se desarrolló con el objetivo de analizar cómo la Resiliencia y Bienestar Psicológico influyen para que el individuo alcohólico pueda dejar este padecimiento; para lo cual, se evalúo una muestra de 26 sujetos, que asisten al grupo Alcohólicos anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango respecto a la Resiliencia y Bienestar Psicológico, tipo descriptiva, cuya muestra estuvo formada por 26 sujetos, que asisten a la asociación de Alcohólicos anónimos del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango. La investigación es una herramienta que puede ayudar a evaluar y al mismo tiempo fortalecer la resiliencia y bienestar psicológico en lo sujetos víctimas de alcoholismo, la que desarrolla la capacidad para adoptar instrumentos eficaces y así mantener una resiliencia y bienestar psicológico adecuados a su estilo de vida, lo cual concuerda con lo que expresa el autor. Carretero (2010) en donde define que la resiliencia es la habilidad de crear un funcionamiento positivo físico como psicológico frente a cualquier circunstancia difícil que el individuo experimente, el sujeto debe poseer cierto tipo de características para que de esta manera se le facilite adoptar esta capacidad, y que en cualquier circunstancia negativa que tenga en el futuro se pueda mantener siempre libre de caer de nuevo a un suceso que sea perjudicial. Al momento de escuchar, observar y haber aplicado las pruebas a cada sujeto se pudo notar que algunos de ellos han adoptado ciertas características que en un momento determinado les han ayudado a ver su futuro con mejores posibilidades y así sobresalir de las circunstancias difíciles, esto se confirma según lo anteriormente mencionado. González, Valdez y Zavala (2008) la resiliencia es el procedimiento que contiene acontecimientos negativos y ayudan a la persona a habituarse a un nuevo contexto social y familiar, y que cada suceso negativo experimentado anteriormente vaya desechándose de su vida y vencerlo de una manera más eficaz.

31

En cada víctima de alcoholismo trascienden más los acontecimientos negativos que positivos, al momento de escucharlos siempre recalcan varios acontecimientos que les perjudicó de una manera muy fuerte, pero que es la que les llevó a tomar la decisión más importante en sus vidas que fue dejar de beber, esto es respuesta a lo que exponen los autores anteriores. Chavez (2006)) Define al bienestar psicológico como aquella característica que se adopta luego de diferentes situaciones tanto negativas como positivas, y encontrar una salida para cada una de ellas, así evolucionar poco a poco y encontrar objetivos para su vida, que esto le permita al individuo aceptación propia y una calidad de vida aceptable. Cada víctima de alcoholismo ha tenido diferentes circunstancias que ha tenido que superar y a saber que él es capaz por sí mismo de encontrar una actitud diferente ante las situaciones que le permite alcanzar una mejor calidad de vida. Rodriguez y Quiñonez (2012) Esto pone en relación con lo que expresan los autores que el bienestar psicológico es aquella capacidad que se desarrolla en el individuo donde el mismo da a conocer su crecimiento positivo, el cual se da por medio de la capacidad, conforme el tiempo y las diferentes experiencias que han vivido. Un bienestar psicológico correcto es un factor importante para las personas que tienen el deseo de trascender, cumplir sus metas y ser una mejor persona consigo misma y los demás, ya que impulsará al ser humano a levantarse y ser positivo frente a las adversidades, no le permitirá caer en un momento de tristeza o enojo, si no que al contrario la persona que posee esta capacidad podrá actuar de una forma totalmente diferente a otras. Casinelly y Munist (2014) Así mismo lo confirman al decir que

resiliencia es aquel

comportamiento que la persona adopta luego de sufrir experiencias negativas como; vivir en pobreza, ser perjudicado por catástrofes, sufrir enfermedades graves las cuales dejan sentimientos negativos en las personas.

32

Según los resultados por medio de las pruebas aplicadas se obtuvo que un 50% de las víctimas de alcoholismo han logrado adoptar el comportamiento de la resiliencia en relación a lo que mencionan los autores anteriores luego que la víctima ha sufrido experiencias negativas en este caso los individuos afectados por el alcohol después de esta vivencia su vida puede estar de pie frente a cualquier otra situación siempre y cuando mantenga un grado de resiliencia aceptable. Gomez (2010) Resiliencia familiar: Tipo de resiliencia que también es importante para la vida de cada persona, y más importante aun porque se ha logrado adoptar con las personas que más cerca permanecen a su alrededor. Así como lo son las victimas de alcoholismo no siempre adoptan la resiliencia por sí mismos, si no que muchas veces lo hacen con ayuda de su familia. Utria, Amar, Martínez, colmenares y Crespo (2015) Afirmaron que para desarrollar la resiliencia es muy importante poseer cierto tipo de características para que así sea una resiliencia más beneficiosa para la persona que la posee. Se puede afirmar que el 50% de las víctimas del alcoholismo obtienen estas características las que han sido necesarias para una resiliencia satisfactoria. El 50% de los alcohólicos mantienen un estado de ánimo más favorable que al de otros perjudicados, es de gran importancia conservar un temperamento estable para tener relaciones y sociabilización positiva ante las demás personas que le rodean, estabilidad familiar balanceada que a ellos mismos les es beneficiosa para mantener sus objetivos planteados y no caer fácilmente, el ser positiva y así crear

metas y visiones a futuro con el fin de cumplirlas

adecuadamente. Mingote y Requena (2013) estoy de acuerdo con lo que comentan los autores sobre el bienestar psicológico, es el resultado de todo sentimiento positivo como; alegría, esperanza, amor que es resaltada sobre todo sentimiento negativo, al ser partícipe de charlas y experiencias de cada víctima pude notar que en algunos de ellos trascienden los sentimientos positivos, muchas veces ellos no llegan demostrarlo al 100% pero tienen la capacidad de que el sentimiento positivo sea 33

más marcado sobre ellos. Así también comparto que cada una de estas sensaciones positivas prolonga la vida del individuo las cuales promueven relaciones sociales apropiadas. Pero también menciono que

así como existen personas que sus sentimientos

positivos

sobresalen de mejor manera, también observe personas que son todo lo contrario manifiestan que, la ira, el enojo, el resentimiento, en ocasiones han logrado dominar su estado de ánimo. Vasquez y Hervas (2009) en acuerdo con los autores que el objetivo primordial de la psicología positiva es ofrecer al individuo que por sí mismo pueda volver a realizar todo aquello que antes hacía y que causan placer en él y que poco a poco dejó de hacerlo por diferentes motivos. Al observar a cada víctima de alcoholismo se puede llegar a mantener la postura de lo que afirman los autores anteriormente, ya que ellos tienen el deseo de reanudar sus actividades, lo que después de un tiempo ellos tienden a lograr con muy buena actitud. Aunque muchas veces no llegan a realizar lo que desean porque tienen diferentes ocupaciones a las que prefieren ponerle mayor atención, en otras ocasiones se puede observar que la falta de iniciativa en la persona apoyo de los demás, desanimo por su actual situación, le prohíbe hacer lo que tanto le gusta.

34

VI. CONCLUSIONES La resiliencia tiene un dominio moderado sobre el bienestar psicológico en la mayoría de los sujetos víctimas de alcoholismo quienes muestran una nota verdaderamente significativa en las pruebas aplicadas. El nivel de resiliencia en las victimas de alcoholismo del grupo de Alcohólicos Anónimos es de un nivel medio de resiliencia y bienestar psicológico lo que indica un porcentaje adecuado, que refiere que han vencido obstáculos que se les han interpuesto en las diferentes etapas de su vida. La población de alcohólicos anónimos se mantiene en un nivel medio de bienestar psicológico a pesar de haber vivido experiencias tristes y hasta dolorosas en el pasado, las cuales han logrado superarlas y mantenerse con un adecuado nivel emocional lo que viene a beneficiarles en gran manera tanto para sí mismos como para crear mejores relaciones sociales. Se logró implementar un tipo de técnicas indispensables con el grupo de alcohólicos anónimos para que cada día ellos puedan ponerlas en práctica y así desarrollar y mantener una adecuada resiliencia y bienestar psicológico.

35

VII. RECOMENDACIONES Que cada individuo del grupo de alcohólicos anónimos pueda mantener o mejor aún elevar su resiliencia y bienestar psicológico con las diferentes técnicas que se les han implementado. Que cada sujeto pueda mantenerse con un buen nivel de resiliencia y bienestar psicológico para que así pueda seguir adelante, sin dejar que cualquier obstáculo pueda vencerlo en cualquier momento de su vida. Que cada víctima pueda establecer un mayor nivel de bienestar psicológico, que así ellos mismos puedan experimentar situaciones diferentes a las que han vivido, como permanecer en un nivel emocional adecuado para sí mismos y las personas que le rodean. Poner en práctica cada técnica y que ellos mismos puedan seguir en constante investigación para que de esta manera puedan seguir y aprender muchas técnicas indispensables para cada uno.

36

VIII. REFERENCIAS Alejo, S., Betinotti, V., Broitman, M., Colantino, K., Correa, S., y, De Lorenzo, G. (2014). Arte y Resiliencia. - Remedios de Escalada: De la UNLA – Universidad Nacional de Lanús. Achaerandio, L. (2010) Iniciación a la práctica de la investigación. Barcelata, B. (2015). Adolescentes en riesgo, una mirada a partir de la resiliencia. Universidad Autónoma de México, Facultad de estudios superiores, Zaragoza: Editorial El Moderno. Bellver, E. (2016). Pirámide de Maslow. Canovas, J. (2013). EBP Escala de bienestar psicológico. Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Casinelly, E. y Munist, M. (2014). Arte y Resiliencia. Chávez, A. (2006). Bienestar Psicológico y su Influencia en el Rendimiento Académico de estudiantes de Nivel Medio Superior (Tesis de maestro en psicología aplicada). Universidad de Colima, Facultad de Psicología. Espinoza, A. y Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Fernández, V.

Y, Crespo, M. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en

cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: Revista Una Revisión Clínica y Salud. vol. 22, no.1. Fidias, G (2012) Tipos y diseño de la investigación.

37

Galeno, E. (2011). Ayudando a aliviar el dolor. Revista electrónica Maltrato infantil Gómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. González, N. Valdez, J. y, Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. vol.13, no. 1. Consejo Nacional para la enseñanza en Investigación en Psicología A.C Xalapa, México. Gorenstein, A. (2012). Resiliencia vidas que enseñan. Buenos Aires, Argentina. Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación sexta edición. Hervas, G., y Vásquez, C. (2008). Psicología positiva aplicada. Madariaga, J., Cyrulnik, B., Portouis, J., Vanistaendael, S., Diez, A., (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Mingote, M. Requena, C. (2013). El Bienestar - malestar de los jóvenes. Noriega, G. (2012). Bienestar Psicológico de Personas que Laboran en Capillas Funerarias (Tesis de licenciatura). Lima, G. (2016) Cuaderno de trabajo de Estadística Orama, A., Santana, S., y, Vergara, A. (2006). El Bienestar Psicológico, un indicador positivo de la Salud Mental. Departamento de psicología, La Habana, Cuba. Pagano, R. (2011) Estadística Para Las Ciencias del Comportamiento, 9ª. Edición, Quiceno, J. y, Vinaccia, S. (2012). Resiliencia y características socidemógraficas en enfermos crónicos, psicología desde el Caribe. Revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte vol. 29. No. 1.

38

Rodríguez, Y, y, Quiñones, A. (2012). Bienestar psicológico. Revista Griot (ISSN 1949-4742) vol. 5,

no.1. El Bienestar Psicológico en el Proceso de Ayuda de Ayuda con Estudiantes

Universitarios. Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la investigación cualitativa. Recuperado de Topí, D., (2008). La pirámide de Maslow en la evolución personal. Utria, L., Amar, J., Martínez, M., Colmenares, G., y, Crespo, F., (2015). Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado Barranquilla, col.: Editorial universidad del Norte. Vázquez, C., y Hervas, G. (2009). Psicología Positiva Aplicada. España. Velásquez, C. (2008). Bienestar psicológico, asertividad, y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en Psicología. vol. 11, no. 22. Viviola, G., Villegas, C., Barrera, F., y Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo de muestra colombiana.

39

IX. ANEXOS ANEXO I PROPUESTA Herramientas indispensables para resiliencia y bienestar psicológico Introducción: Las experiencias negativas dejan huella en cada ser humano, a cada quien le lleva cierto tiempo lograr reponerse de lo vivido y adoptar conductas psicológicas, debido a que ninguna experiencia negativa es fácil de sobrellevar. Debido a lo anteriormente mencionado se han realizado diferentes alternativas para que toda persona con un pasado trágico encuentre una salida más rápida y fácil para lograr reponerse de tal experiencia y así crear una vida totalmente distinta. Encontrar la motivación por medio de la pirámide de Maslow ya que se necesita comenzar a suplir necesidades primarias y de esta manera alcanzar una necesidad más elevada con mayor satisfacción y motivación propia, evaluarse constantemente y corregir algunos aspectos negativos y así crear una resiliencia personal y adecuada que no solamente le ayuda como persona sino también con su núcleo de personas cercanas. El bienestar psicológico llega a formar parte importante de la vida de cada sujeto para que logre percibir cada experiencia de una forma distinta a como lograba percibirla anteriormente. Unir a cada uno de los anteriores la salud mental que también es de gran importancia sobre la vida del ser humano, para que en base a ella también permanezca una salud física adecuada. Justificación: El trabajo de campo ha beneficiado tanto a cada víctima de alcoholismo como también personalmente, donde se logró conocer cada experiencia y así mismo proveer el cocimiento que se obtiene sobre el tema y de cómo mantener un nivel adecuado de resiliencia y bienestar. 40

Luego de haber obtenido los resultados de las pruebas aplicadas a los sujetos Se llevó a cabo la siguiente propuesta debido que la mayor parte de resultados fueron en un nivel estable por lo que se quiso implementar y transmitir diferentes tipos de tratamientos para que cada sujeto pueda ponerlo en práctica en su vida propia y así aumentar y mantener un nivel de ambas conductas que son muy importantes para la vida de cada uno. Objetivos Objetivo general: Transmitir tratamientos y técnicas funcionales a cada individuo que conforma el grupo de Alcohólicos Anónimos. Objetivos específicos: Que cada individuo pueda aceptar el nivel de resiliencia y bienestar psicológico en el que se encuentra. Que cada sujeto pueda aumentar el nivel de resiliencia y bienestar psicológico si mismo. Desarrollo de la propuesta: Se desarrollaran diferentes talleres, charlas motivacionales, para abordar los diferentes temas propuestos para mantener y adoptar resiliencia y bienestar psicológico adecuados en cada víctima. Taller sobre las diferentes necesidades que mantiene todo ser humano, y asi como crear una autorrealización. Pirámide de Maslow: Se define a la pirámide de Maslow como una especulación psicológica que lleva al ser humano a mantener una motivación propia en la cual existe un orden sobre las necesidades del sujeto, en el momento de que las necesidades primarias son satisfechas el ser humano aumenta sus deseos.

41

La pirámide contiene cinco escalas entre las cuatro primeras se unen las necesidades del déficit, y en la escala más alta las necesidades del ser, alcanzándolas hasta el momento en que las básicas han sido logradas. ¿Cómo desarrollar las 5 escalas? Escalas de la pirámide de Maslow Necesidades fisiológicas: En esta escala se sitúan las necesidades de cada persona como comer, beber, dormir, entre otras. Es cada una de estas las necesidades primarias que cada individuo debe realizar para obtener satisfacción. Sensaciones de seguridad: El deseo de mantener certeza de estar a salvo, conseguir trabajo seguro, poseer recursos económicos, acoplarse socialmente, son algunas de las sensaciones de seguridad ya que si la persona no cumple con alguna de las anteriores percibirá sensaciones negativas en su vida. Necesidades sociales: Deseo de mantener comunicación saludable con las demás personas, de mantenerse en contacto con ellas, de demostrar y que le demuestren amor, cariño, felicidad, respeto ya sea de parte de su familia o personas cercanas a él. Necesidad de ser respetado apreciado y alguien importante: Esta necesidad se consigue más fácilmente al momento en que la persona cumple las tres necesidades anteriores al momento de tenerlas bien marcadas se logra que esta sea aún mejor y así avanzar personalmente. Necesidad de autorrealización: Desarrollar habilidades y cualidades propias de cada persona que lo llevan a ser diferente a todas y así encontrar satisfacción personal altamente positiva. 42

Al momento de que se progresa o regresa un escalón no es un procedimiento en el que no se pueda retroceder

ya que como seres humanos durante transcurre la vida nos trasladamos

constantemente de un escalón a otro, depende de la realidad en la que se vive. Por lo que es de mucha importancia evaluarse constantemente y así observar la necesidad que aún no se ha cubierto anteriormente para ponerle más dedicación, atención y desarrollar mayor satisfacción propia. Charla motivacional sobre resiliencia y bienestar psicológico y como desarrollarlos. Resiliencia: La resiliencia es la conducta que adopta el ser humano ante diversos hechos que experimentan como; vivir en pobreza, ser perjudicado por

catástrofes, tener

pérdidas de personas muy

cercanas, sufrir de una grave enfermedad, los cuales dejan huella negativa en el sujeto, a los que se le denomina “riesgo” y a los que favorecen al individuo se les llama “factores.’’ A todos aquellos que están en circunstancias de sufrir diferentes tipos de riesgo se les observó ser más frágiles frente a las diferentes circunstancias de vida. Gómez (2010) menciona los siguientes factores interpersonales, y así crear en el individuo o las demás personas una resiliencia favorable. Yo soy, señala cualidades, fuerzas internas personales. Un ser humano que generalmente demuestra ser y tener un comportamiento agradable hacía las personas que le rodean y hacia sí misma. Posee un alto porcentaje de insight para evaluarse muy a menudo, cambiar aspectos negativos y así saber experimentar generalmente cambios de conducta positivos que hacer al momento de sentirse enojada, nerviosa o estresada para evitar que las personas se alejen de mí. Una persona llena de metas, logros, y objetivos por alcanzar, que no solamente se los propone sino que también los cumple, estar dispuesta a afrontar las adversidades de la vida sin importar que tan 43

difíciles sean, ser humano que conoce el valor y significado del respeto que lo practica primeramente consigo mismo y luego hacia las demás personas aquel que no permite una humillación a su persona porque sabe que vale mucho y merece respeto como todos. Quien siente el deseo y agrado de ayudar a las personas que en uno u otro momento están por una situación difícil ya sea económica, de salud o familiar sin esperar algo por recibir. Actúa de una manera responsable y al momento de que comete un error lo acepta y trata la manera de corregirlo y de aprender de ello. Pero sobretodo aquella persona que confía en si misma que es positiva, que se ama y se respeta. Yo puedo, se refiere a todo lo que puedo hacer y mis habilidades sociales. Crear nuevos planes, proyectos, aunque exista un riesgo o dificultad, afrontar el miedo de encontrar en el camino un obstáculo, proponerse responsabilidades hasta cumplirlas, descubrir que el carácter positivo y la felicidad de la vida ayuden a evitar enojos, estrés, miedos, cansancio y que ayude a hacerle frente a los sentimientos negativos del ser humano, crear una comunicación adecuada para con los demás y así poder manifestar todos los sentimientos positivos y negativos sin ninguna dificultad. Saber solucionar las diferentes dificultades que se atraviesan en la vida y en los diferentes ámbitos de los cuales formamos parte día a día, conocer cada comportamiento de mi parte y verificar si es el correcto para tal situación o si solo me hace crear más conflicto entonces tener la capacidad para cambiarlo, cuando sienta la necesidad de pedir ayuda hacerlo sin ninguna pena y sin que esto me haga sentir frágil esto nos ayudará a que podamos resolver la situación en menos tiempo. Yo tengo apoyo extremo: Consiste en la unión familiar, amor, respeto, apoyo que se brinden unos con otros en diferentes etapas de su vida.

44

Ser fuerza interior personas que cumplen lo que se proponen en su vida, poseen respeto propio y por las personas que le rodean, acepta y corrige sus errores. Yo puedo capacidades interpersonales y de resolución de conflictos personas responsables, se fijan metas, sobresalen por sí mismas, cumplen lo que se proponen, abren nuevos caminos después de uno que quizás tuvo que cerrar. Bienestar Psicológico: El bienestar psicológico es la consecuencia de toda sentimiento positivo sobre el ser humano como: felicidad, amor, fe, entusiasmo, que predomina sobre todo sentimiento negativo como: tristeza, amargura, cólera, odio. Los sentimientos tienden a postergar la vida del ser humano y fomentan un crecimiento personal satisfactorio, relaciones sociales y afectivas. El individuo con una visión positiva crea en él una capacidad de confianza e ilusión que le son de gran ayuda para poder realizar sus actividades de una forma correcta y de esta manera poner en relación todos los valores morales que práctica. Bienestar Subjetivo: El bienestar subjetivo lo conforman diferentes estados positivos en la vida de la persona como la satisfacción personal, valorar su vida propia, felicidad entre otros. Estos estados pueden llegar a ser cognoscitivos y afectivos. Existen algunos ámbitos en el ser humano que pueden llevar o no a cabo cierto tipo de placer al individuo y que se relacionan con el bienestar psicológico ya que algunos tienden a observarse de una manera negativa estos ámbitos pueden ser: el trabajo, vida familiar y en pareja. Cada aspecto que más se relaciona con la persona o que está más cerca de ella determinará el nivel subjetivo en ella. Taller sobre la salud mental.

45

Se puede denominar salud mental ´´positiva´´ a la falta de trastornos o enfermedades mentales, la salud mental simboliza estados de ánimo efectivos que permitan al individuo experimentar sensaciones agradables, pensamientos humanitarios sobre el mismo y las personas que se encuentran a su alrededor, mantener la esperanza de un porvenir satisfactorio en donde se logre crear cada deseo, meta y pensamiento que se ha iniciado anteriormente, y no crear obstáculos innecesarios que bloqueen cada uno de ellos. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA

ACTIVIDAD

LUGAR

RESPONSABLE

Martes 5 de

Taller sobre las diferentes

Alcohólicos

Maria

septiembre

necesidades que mantiene todo

Anónimos,

Jueves 7 de

ser humano, y así como crear

Esperanza,

septiembre

una autorrealización.

Quetzaltenango

Martes 12 de

Charla

septiembre

resiliencia

motivacional

psicológico Martes 19 de

y y

sobre

la

Alcohólicos

bienestar

Anónimos,

como

Esperanza,

desarrollarlos.

Quetzaltenango

Taller sobre la salud mental.

Alcohólicos Anónimos,

la

Jueves 21 de

Esperanza,

septiembre

Quetzaltenango

Alejandra

Quiñonez

Maria

septiembre

46

Quiñonez

Maria la

Alejandra

Alejandra

Quiñonez

TABLA RESILIENCIA

BIENESTAR PSICOLOGICO

No.

Puntuación

Percentil

Rango

Puntuación Percentil Rango

1

65

37

Medio

72

48

Medio

2

72

41

Medio

78

52

Medio

3

40

23

Bajo

45

30

Bajo

4

50

29

Bajo

60

40

Medio

5

35

20

Bajo

45

30

Medio

6

78

45

Medio

82

55

Medio

7

81

46

Medio

84

56

Medio

8

38

22

Bajo

42

28

Bajo

9

40

23

Bajo

45

30

Bajo

10

30

17

Bajo

45

30

Bajo

11

55

31

Bajo

65

43

Medio

12

32

18

Bajo

40

27

Bajo

13

43

25

Bajo

48

32

Bajo

14

60

34

Medio

68

45

Medio

15

68

39

Medio

72

48

Medio

16

85

49

Medio

90

60

Medio

17

78

45

Medio

85

57

Medio

18

70

40

Medio

75

50

Medio

19

88

50

Medio

90

60

Medio

20

70

40

Medio

78

52

Medio

21

80

46

Medio

85

57

Medio

22

35

20

Bajo

45

30

Bajo

23

40

23

Bajo

48

32

Bajo

24

53

30

Bajo

65

43

Medio

25

60

34

Medio

68

45

Medio

26

30

17

Bajo

45

30

Bajo

47

Significación de correlación Nivel de confianza al 95% z=1.96 Hallar el error tipo de la correlación =

= 0.004

Encontrar la razón critica: =

= 247.5

Comparar la razón critica con el nivel de confianza: = 247.5

1.96 es significativa

Fiabilidad de correlación Nivel de confianza al 95% z= 1.96 Hallar el error tipo de la correlación =

= 0.004

Encontrar el error muestral máximo: = 1.96 x 0.004 = 0.008 Encontrar el intervalo confidencial IC= Ls = r +

= 0.99 + 0.008 = 0.998

IC= Ls = r -

= 0.99 – 0.008 = 0.982

Es fiable.

48