Residente de Obras Publicas y Privadas - 1ra Parte

RESIDENTE DE OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS Ing. Rodolfo Durán Querol, MBA [email protected] 99824*1899 Temario 1.

Views 62 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESIDENTE DE OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS Ing. Rodolfo Durán Querol, MBA [email protected]

99824*1899

Temario 1. Nuestro Entorno

1.1 El Nuevo Ambiente, la Ventaja Competitiva y la Creacion de Valor 1.2 Cambios en la Construccion 1.3 La Empresa Constructora en el Perù 2. Las Bases de la Administracion

2.1 Aprovechar la Experiencia 3. El Residente de Obra

3.1 Planeamiento de Obra 3.2 Gestion de las Obras

Residente de Obras Públicas

INTRODUCCION Premisa: Búsqueda de ventajas competitivas 60´ 70´ 80´

Desarrollo tecnológico Teorías administrativas y habilidades Gerenciales Tercerizar actividades

INTRODUCCION

90´

Nuevo Milenio

-

Productividad Lean Construcción Constructabilidad Gerencia de Construcción Gerencia de Logística Etc.

- Control de Desperdicios - Desarrollo de Logística - Desarrollo de Gerencia de Proyectos. - Etc.

El nuevo ambiente           

Cambios tecnológicos y comerciales Productividad de los trabajadores del conocimiento Alianzas estratégicas Globalización Cadena de valor ampliada Calidad total Rompimiento de paradigmas Ecología Rediseño de empresas Cadena de valor virtual “Sobrevivir o desaparecer”

Cambios en la Construcción • Presión a los proveedores para que adopten procesos formales • Se profesionaliza y tecnifica la logística con la presencia de especialistas • Se innovan procesos • Se empieza a usar TI y de comunicación • I+D en proveedores

Crecimiento del sector construcción

• Estado • Inversión privada

Indicadores • Rentabilidad Antes: hasta 25% Hoy:

en el mejor de los casos 10%

• Mano de obra Existe una gran ocupación

Competencia • Constructoras nacionales y extranjeras de gran poder económico • Medianas y pequeñas constructoras • Autoconstrucción

Industrias conexas • Cemento • Ladrillera • Acero de construcción • Acabados • De maquinarias y equipos para construcción

Las Cinco Fuerzas Competitivas COMPETIDORES POTENCIALES

AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES COMPETIDORES EN EL SECTOR CONSTRUCCION

PROVEEDORES

Rivalidad entre competidores existentes

COMPRADORES

AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS

SUSTITUTOS

La Empresa Constructora en el País Entidad dedicada a ejecutar obras de proyectos solicitados, concebidos y diseñados por otros, la mayoría de las veces (construcción por encargo).

Se debe contar con personal técnico, administrativo y comercial, y además estar equipada con

medios materiales que permitan realizar los trabajos.

Nuevo rol de la construcción Empresa competitiva

• Core business • Socios estratégicos

Nuevo rol

• Estrategias para generar valor • Administrar los recursos del proveedor • Relacionar la cadena de valor de la empresa con la de sus proveedores

            

EL INGENIERO RESIDENTE DE OBRA El Ingeniero Residente es la vinculación existente entre el campo y la oficina central en una obra determinada de construcción. Además, de ser el responsable directo de todo lo sucedido en la obra. Normalmente cuenta con una gran cantidad de responsabilidades y libertades que si son mal utilizadas afectan directamente el desempeño, costo de la obra, calidad de la misma, tiempos de entrega, relación obra-oficina central, control de materiales entre otros. Por lo tanto, podría afectar la utilidad esperada. Basado en esta problemática se llega a la siguiente hipótesis: Con una Adecuada Selección y Control del Ingeniero Residente de Obra, se obtendrá un mejor desempeño en los procesos de la misma.

PROYECTOS DE CONSTRUCCION Dependiendo del tamaño de la obra, el número de personas a cargo puede variar, lo importante es cumplir las funciones mencionadas a continuación, las que son indispensables para la correcta ejecución de toda obra:

Producción: Topografía, Procedimientos y Detalles Constructivos, Detalle de Programas, Laboratorios, Pruebas, Movilización, Informe Área Técnica Servicios Generales: Mantenimiento de equipos y maquinaria Área Técnica: Administración de sub contratos, Programación, Valorizaciones, Adicionales, Control de Costos, Plan de Compras, Relatorios Área Administrativa: Personal, Contabilidad, Logística, Almacén

Finanzas,

ORGANIZACIÓN TÍPICA DE OBRA

Gerente de Proyecto o Ingeniero Residente

Control de Calidad

Prevención de Riesgos

Oficina Técnica

Administración de la Obra

Jefe de Producción Ing. De Equipos

Ing. de Campo Frente 1

Ing. de Campo Frente 2

Ing. de Campo Frente 2

Notas: * Esta es una organización típica aplicable a cualquier tipo de obra * Las funciones a desarrollar son las mismas en todas las obras, lo que va a variar es la cantidad de personas que que desarrollan estas funciones, según el tamaño de la obra. * Dentro de la Administración se incluyen las funciones de Contabilidad, planillas, logística, etc. * Dentro de la Oficina Técnica se incluyen las funciones de Costos, planeamiento y control, gestión de compras, etc.

Fases de Ejecución de un Proyecto

Planeamiento Estratégico

DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO DE OBRA ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO ¿Qué es lo que se tiene que hacer?

DETALLE Saber bien que es lo que se tiene que hacer, conocer el proyecto: expediente técnico, planos, condiciones generales, condiciones particulares, visita de obra, Metrados, precios unitarios, etc. Y saber que es lo que quiere el cliente.

¿Cómo se va a hacer?

Frentes del proyecto, principales procesos constructivos, etc.

¿Qué recursos son necesarios?

Instalaciones de obra, Organización de obra, Materiales, equipos, Mano de obra, Software, etc.

¿Cuándo se va a hacer?

Inicio del proyecto, cronograma de ejecución, etapas del proyecto, posibles paralizaciones, etc.

¿Cuánto cuesta?

Presupuesto (debe incluir utilidad y gastos generales), Flujo de Caja.

Desarrollo Tradicional de un Proyecto

25

20

% 80,0

% Acumulado 60,0

10 40,0

5 20,0

0 0,0

% acum ulado de la fuentes de pèrdidas

Supervisión extra

Procesamiento extra

Desgaste anormal equipos

Deterioro de materiales

15

Trabajo sin hacer

Necesidades aclaraciones

Pérdida de materiales

Mov. innecesario materiales

Trabajo innecesario

Mov. innecesario gente

Errores

Retraso actividades

Detenciones

Rehacer trabajo

% de encuestados que la m encionó

Oportunidad de mejorar PERDIDAS MAS FRECUENTES 100,0

CAUSA

Problemas de Diseño

Falta de Supervisión

Indefinición Proyecto

Falta de Equipos

Falta de Materiales

Incumplimiento S-C

Falta de M.O.

Mala Planificación

N° de veces m encionada

Oportunidad de mejorar

CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO GLOBALES

250

200

150

100

50

0

CAUSA

Problemas de Diseño

Falta de Supervisión

25

20

% % Acumulado

80,0

60,0

10 40,0

5 20,0

0 0,0

CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO GLOBALES

250

200

150

100

50

0 % acum ulado de la fuentes de pèrdidas

Supervisión extra

Procesamiento extra

Desgaste anormal equipos

Deterioro de materiales

Trabajo sin hacer

Necesidades aclaraciones

Pérdida de materiales

Mov. innecesario materiales

Trabajo innecesario

Mov. innecesario gente

Errores

Retraso actividades

Detenciones

Rehacer trabajo

% de encuestados que la m encionó

15

Indefinición Proyecto

Falta de Equipos

Falta de Materiales

Incumplimiento S-C

Falta de M.O.

Mala Planificación

N° de veces m encionada

Oportunidad de mejorar

PERDIDAS MAS FRECUENTES 100,0

Diseño y Planificación

PROCESO DE PLANEAMIENTO DE OBRA Se divide en cuatro pasos: Proceso de Planeamiento de Obra

Conocimiento del Proyecto

Conceptualización de la Obra

Instalaciones de Obra

Organización de la Obra

Cronograma General de Ejecución

Documentación del Plan de Obra

GESTION DE OBRAS

El Control de Gestión de Obras corresponde a la sistematización a través de procedimientos

estructurados de la gestión de un determinado proyecto de construcción.

La Gestión de Obras va a permitir Aspectos Funcionales  Conseguir

el

Aspectos Prácticos

cumplimiento

de  Evaluar la eficacia del Control de

Objetivos

Gestión.

 Ayudar a la toma de decisiones

 Comprobar

 Anticipar problemas futuros.

contiene

 Controlar la evolución del negocio.

necesaria.

que toda

el

presupuesto

la

información

 Implantar un sistema de retribución  Revisar que realmente es eficaz y útil el proceso de programación mensual.

variable.

 Dar soporte a la Gerencia y a los  Facilitar

información

 Controlar mejor los recursos.

responsables

 Asignar responsabilidades y evaluar

decisiones.

y

la

toma

de

 Tener los informes adecuados para

su cumplimiento. la

una

adecuada actuación de los diferentes

indicadores de gestión.

 Comprobar

para

efectividad

planificación estratégica.

de

la

los diferentes responsables.  Revisar que el sistema de costos proporcione la información adecuada.

Fases de Ejecución de un Proyecto

Presupuesto

1era Fase Programación Inicial de obra

Programación mensual

Programación diaria y productividad

2da Fase Ejecución

3era Fase Control y Proyección  Resultado de obra  Curva “S”

 Ratios  Proyección de resultados

3era Fase Control y Proyección  Resultado de obra  Curva “S”

 Ratios  Proyección de resultados

Resultado de Obra CONTROL DE VALORIZACIONES NOMBRE DE LA OBRA FECHA

VALORIZACIÓN

FACTURADO Y COBRADO

FACTURADO POR COBRAR VENCIDO NO VENCIDO

VALORIZACIÓN ACUMULADA A LA FECHA

VALORIZACIÓN PRESENTADA Y NO FACTURADA

PROVISIÓN DE ADICIONALES Y RECLAMOS

3era Fase Control y Proyección  Resultado de obra  Curva “S”

 Ratios  Proyección de resultados

Curva “S”

% ACUMULADO

CURVA "S" - ESTACIÓN DE SERVICIO MIRAFLORES 100 80 60 40 20 0

Prevista Real

0

1

2

3

4

5

6

SEMANAS

7

8

9 10

3era Fase Control y Proyección  Resultado de obra  Curva “S”

 Ratios  Proyección de resultados

Ratios

CUADRO DE RATIOS

Estructuras Arquitectura Acabados IIEE IISS Obras Exteriores Equipamiento

CLASE A

ECONOMICO

25 9 44 5 5 12

42 7 19 7 8 12 5

100

100

3era Fase Control y Proyección  Resultado de obra  Curva “S”

 Ratios  Proyección de resultados

Proyección de resultados REPORTE DE RESULTADO DE OBRA NOMBRE DE LA OBRA: ACUMULADO A LA FECHA Según Ppto. Original + Adicionales ($) [1]

Real ($) [2]

Diferencia entre Presupuesto + Adicionales y Real (US$) [1] - [2] US $

Valorización Según presupuesto Adicionales aprobados Provisión de adicionales Sub Total Descompuesto/Costos Mano de Obra Materiales Equipos Subcontratas Gasto Generales y Financieros Sub Total Margen Bruto ($) Margen Bruto (%)

PROYECCIONES DE TODA LA OBRA

%

Presupuesto Resultado Diferencia entre Venta Original + Previsto ($) y Previsto (US$) [3] Adicionales [4] [4] ($) [3] US $

%

4ta FASE Desactivación de la Obra  Las Relacionadas al cliente

 Relacionadas a Terceros  Actividades Internas

4ta FASE Desactivación de la Obra  Las Relacionadas al cliente Declaratoria de fábrica Liquidación de obra Recuperación del fondo de garantía Facturación y cobranza Entrega de planos “As built”

Recepción final

4ta FASE Desactivación de la Obra  Las Relacionadas al cliente

 Relacionadas a Terceros Devolución de equipos alquilados Liquidación de proveedores y subcontratistas

Cierre de cuentas bancarias Certificados de no adeudo

4ta FASE Desactivación de la Obra  Las Relacionadas al cliente

 Relacionadas a Terceros  Actividades Internas Desmovilizar instalaciones provisionales

Liquidación de obreros Cierre contable Redacción del informe final de obra

4ta FASE Elementos de apoyo a la gestión  Prevención de riesgos  Gestión Contractual  Logística  Procesos Administrativos  QA/QC

Ventaja Competitiva

Mejorar la calidad

Los costos se reducen

La productividad mejora

Mantenerse en el negocio

Capturar el mercado con mejor calidad y precios mas bajos

Proporcionar cada vez más empleos

TRILOGÍA DE LA NADA

“SI NADIE HACE NADA, NO PASA NADA Y TODO QUEDA EN NADA”

“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein

Muchas Gracias

Ing. Rodolfo Durán Querol, MBA ANRO Ingenieros S.A.C. E-mail: [email protected] Nextel: 9824*1899 Telefax: 344-1956