Representaciones Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÓN Activida

Views 229 Downloads 1 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÓN Actividad No. 2 REPRESENTACIONES SOCIALES M. T. S. Rosalinda Cepeda Álvarez EQUIPO: Víctor Alan Favela Elizondo

1552345

Ingeniería Aeronáutica

Alan Osvaldo Donjuan Sánchez

1604340

Ingeniería Aeronáutica

Uziel Aguilar Reyes

1591198

Ingeniería Aeronáutica

Claudia Esmeralda Muñoz Martínez

1691289

Ingeniería Aeronáutica

Rosario del Carmen Santos Ramírez

1691571

Ingeniería Aeronáutica

HORA: M4 VERANOS 2015 Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., a 9 de Julio del 2015

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3 1

Ingeniero Mecánico Electricista (Claudia Muñoz)......................................................4

2

Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones (Víctor Favela)......................................6

3

Ingeniero en Electrónica y Automatización (Alan Donjuan).......................................7

4

Ingeniero en Materiales (Rosario Santos)..................................................................9

5

Ingeniero en Aeronáutica (Uziel Aguilar)...................................................................11

CONCLUSIÓN.................................................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................14

REPRESENTACIONES SOCIALES INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo consiste en realizar una breve descripción de algunas de las carreras de Ingeniería, que ofrece la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El objetivo al describir estas carreras, es el de lograr ver cómo es que la sociedad visualiza a distintas profesiones y a sus profesionistas. A esto se le llama Representación Social. La Teoría de las Representaciones Sociales ha ingresado al campo de las ciencias sociales, particularmente en la psicología contemporánea con cierta polémica. La representación como concepto es controversial, se emplea en diferentes dominios disciplinares con distintos significados. Sin

embargo, la idea del carácter

representacional del conocimiento, en general, está siendo objeto de renovación constante desde la filosofía, la lingüística, la psicología, la matemática, entre otros ámbitos. La búsqueda de una comprensión adecuada del término representación, se ha enfocado hacia la revisión de diferentes teorías del conocimiento. En esta forma, Ibarra (2000) hace alusión a este concepto, tomando como referencia las interpretaciones del mismo a lo largo de la edad media y el renacimiento, para luego centrarse en la época moderna, en la que se asume, la representación como sustitución. Este significado de representación se corresponde con la Teoría de las Representaciones Sociales postulada por Moscovici. Así, la representación social corresponde a un acto del pensamiento en el cual el sujeto se relaciona con un objeto y mediante diversos mecanismos ese objeto es sustituido por un símbolo (León, 2002).El objeto queda representado simbólicamente en la mente del sujeto. Las representaciones sociales se caracterizan de manera más genérica como entidades operativas para el entendimiento, la comunicación y la actuación cotidiana. Esto es, como conjuntos estructurados o imprecisos de nociones, creencias, imágenes, metáforas y actitudes con los que los actores definen las situaciones y llevan a cabo sus planes de acción (Jodelet, 1984).

1 INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA (CLAUDIA MUÑOZ) Cuando se piensa en un ingeniero, lo que la mayoría de las personas se les viene a la mente es una profesión de hombres que requiere tanto de conocimientos como de cierta condición física en el caso de algunas ingenieras. Las ingenierías en la antigüedad

se

consideraban propiamente masculinas. La incursión de las mujeres en el ámbito de las ingenierías es innovadora en México, ya que a partir de 1950 se producen cambios sociales, culturales y educativos que abren camino para que las mujeres tengan acceso a los estudios de las ingenierías considerados exclusivamente para el sexo masculino. El contexto socio-cultural en la actualidad aun considera las ingenierías como algo para hombres, aunque los últimos años las mujeres han decidido optar por este tipo de carreras con mayor frecuencia, porque les gusta, dejando a un lado la representación común que se tiene de un ingeniero. Cuando pensamos en un mecánico que es lo que se nos viene a la mente, una hombre en overol manchado de grasa y con alguna herramienta en la mano. Lamentablemente aun vivimos en un México considerado machista, si una mujer dice que quiere ser Ingeniero Mecánico Eléctrico, la mayoría de la gente se les queda mirando como si estuvieran locas como si eso fuera exclusivo para hombres y no es así, una mujer al igual que un hombre puede desempeñar de una manera exitosa el trabajo de Ingeniero Mecánico y Eléctrico, ni siquiera la condición física ósea si la mujer es fuerte físicamente es un impedimento, debido, a que las grandes tecnologías han contribuido a la creación de herramienta que permiten un fácil uso sin que sea necesaria tanta fuerza. Anteriormente las personas pensaban que no era necesario estudiar para ser un mecánico, pero hoy en día en un mundo competitivo ni siquiera los conocimientos de la

carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en algunos casos es suficiente, se tiene que estar actualizándose constantemente para ser competitivo en su ámbito. Actualmente el ingeniero tiene un status de gran valoración dentro de la sociedad, aunque es menor comparado con otras épocas debido a que hoy en día hay muchos ingenieros, también depende mucho de qué tipo de Ingeniería se trate, con referente a la Ingeniera Mecánica y Eléctrica se dice que hoy se encuentran muchos Ingenieros Mecánicos y Eléctricos, por lo que se debe de estar actualizándose constantemente y crecer en conocimientos. Estudiar en una maestría abre las puertas no solo a un Ingeniero Mecánico y Eléctrico sino para todos aquellos que decidan estudiar maestría y más a un para aquellos que decidan hacer un Doctorado. Pero tener más conocimientos no es lo único que se necesita hay que saber aplicar esto en el mundo real, tener habilidades de escritura y comunicación, y para llegar a ser un profesional se tiene que tener habilidades con el tratado de la gente ya que se trabajara en un ambiente de equipo. ¿Qué es lo que caracteriza a un Ingeniero Mecánico y Eléctrico? Obviamente la terminología usada por un Mecánico Eléctrico no es el mismo que un Médico o un Químico, muchas veces la gente con la cual no está relacionada el mecánico eléctrico no entiende este tipo de terminología como algunas partes del motor etc. La vestimenta, este depende del área en el que este se desempeñe, puede ser desde ropa vieja, overoles para los trabajos en los cuales tenga que arreglar alguna cosa donde se pueda llegar a ensuciar, o puede ser de traje cuando este tiene que dar presentaciones, ver personas importantes, ya si es un supervisor de algún lugar entre otros. El Ingeniero Mecánico y Eléctrico puede trabajar con otro Ingenieros, tanto en investigaciones, innovaciones. Así como el apoyo a un ingeniero en manufactura, un ingeniero aeronáutico etc.

2 INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES (VÍCTOR FAVELA)

Esta ingeniería se centra en el campo tecnológico de la electrónica y las comunicaciones para ser capaces de: tomar decisiones, en relación a problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos tecnológicos, dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área de comunicaciones que se menciona a continuación. Las telecomunicaciones no existen sin la electrónica, a través de dispositivos electrónicos se amplifican las señales. En el lado de comunicaciones, se tiene el mismo plan de estudios que universidades de Europa y E.U.A. se ve exactamente lo mismo, y se explica todo muy a fondo. Todo eso ya que Cisco Systems, una empresa que principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones, y también produce material educativo para programas que tienen como fin la formación de personal profesional especializado en el diseño, administración y mantenimiento de redes informáticas, de las cuales algunas se imparten en la facultad, las cuales consisten en certificaciones que son válidas en todo el mundo. Ahí el por qué se ve lo mismo en muchas universidades. En cuanto a la electrónica se imparten las bases, se ve algunos dispositivos y su funcionamiento, así cuando se hagan las prácticas o se ponga en práctica en el campo laboral, se puedan aprender cosas nuevas. La formación que se tiene en la ingeniería hace posible poder emplear las teorías de la electrónica, electromagnetismo y telecomunicaciones para analizar, planear e intervenir en el diseño de proyectos de investigación, desarrollo y aplicación de sistemas electrónicos y de comunicaciones como: sistemas telefónicos, sistemas de transmisión de datos, sistemas de radio, sistemas de fibra óptica, sistemas satelitales y equipos electrónicos. Unas de las principales tareas que se pueden llevar a cabo es el diseñar, instalar, mantener en operación y administrar redes y sistemas de telecomunicaciones tanto por línea física, ya sean los cables o fibra óptica; como también en inalámbricos. Esta ingeniería se lleva a cabo en los sectores público, privado y de servicios, y su aplicación va relación con lo aprendido en la facultad: microprocesadores, microcontroladores, sistemas analógicos, sistemas digitales, instrumentación,

procesamiento de señales analógicas, microondas, radioenlaces terrestres y satelitales, redes de comunicación de datos, procesamiento digital de señales. Esta ingeniería se puede usar en el área de aeronáutica ya que se proporciona un servicio a través del Centro de Comunicaciones Aeronáuticas, mediante el intercambio de mensajes relativos a la seguridad y regularidad aeronáutica, de control de tránsito aéreo, información meteorológica y operacional como planes de vuelo, sincronización de operaciones de compañías aéreas. También se incluyen los mensajes de tipo urgente que reportan cambios graves o riesgos para la aviación.

3 INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN (ALAN DONJUAN)

Ingeniería es transformar. Ingeniería es el arte profesional de aplicar la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales para el uso de la humanidad. Un ingeniero es un profesional que utiliza técnicas - y el conocimiento que posee de diversos sistemas técnicos: objetos de todo tipo y, en especial máquinas, herramientas e instrumentos - para crear otros sistemas técnicos que satisfagan determinadas necesidades humanas. El Ingeniero en Electrónica y Automatización contribuye al desarrollo de la sociedad, conservando los valores humanos, sociales, éticos y morales; con capacidad intelectual, investigativa, creativa, organizativa, de liderazgo y de innovación; actuando con independencia y respeto al medio ambiente. Las capacidades, habilidades o aptitudes de un Ingeniero en Electrónica y Automatización son la formación de un pensamiento lógico que le permita abordar problemas de la ingeniería, una capacidad de análisis y síntesis sobre sistemas eléctricos, automáticos y de áreas afines, así como destrezas para el trabajo en equipo. Como en toda ingeniería también desarrolla la capacidad de crear, innovar, asimilar y adaptarse a los cambios tecnológicos, capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos de los sistemas eléctricos y/o automáticos, creatividad para afrontar los nuevos retos en la ingeniería eléctrica y automatización y una habilidad en el manejo de las herramientas tecnológicas.

El Ingeniero en Electrónica y Automatización desempeña cargos como Gerente Técnico, Ingeniero de Proyectos, Ingeniero Instrumentista, Director Técnico, Ingeniero de Campo en las empresas que conforman la pequeña, mediana y gran industria del país como son: extracción de petróleo, extracción de minas, alimentación, bebidas y tabaco, industria textil, confección, cuero y calzado, maderas, papel, edición e impresión, refinación de petróleo, industria química, caucho e industrias plásticas, productos minerales no metálicos diversos, metalurgia y fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo mecánico, industria farmacéutica, material y equipo eléctrico y electrónico, vehículos y material de transporte. Partiendo de estos cargos que puede desempeñar, se puede inferir algunas empresas o clúster de los cuales puede formar parte: empresas de manufactura eléctrica, productoras y administradoras de la energía eléctrica: ABB, Siemens, GE, Schneider, CFE, PEMEX, FIDE. También empresas minero-metalúrgica, metal-mecánica, automotriz, química, farmacéutica, alimentaria, agroindustria, aeronáutica, naval. Además de proyectos de ingeniería: instalaciones eléctricas en mediana y baja tensión, consumo y ahorro de la energía, estudios de calidad de la energía, instrumentación y automatización residenciales, comerciales e industriales; consultorías a empresas públicas y privadas: CFE, PEMEX, TELMEX, ICA, FIDE, CONAGUA gobiernos municipales, estatales y federales. Y por último pero no menos importante: peritajes (unidades verificadores de instalaciones eléctricas), ventas y servicios en áreas de equipo eléctrico y de automatización, desarrollo tecnológico, mantenimiento (sistemas eléctricos, y automáticos). El IEA está estrechamente relacionado con varias ingenierías, entre ellas están la mecatrónica principalmente, la ingeniería de sistemas, la ingeniería en tecnología de software, la ingeniería mecánica eléctrica e incluso la ingeniería en aeronáutica. Todas las ingenierías se relacionan entre sí, por ejemplo la ingeniería en materiales entra en todas fácilmente, pero estas son las que tienen más en común con el IEA. Por una parte tienen que ver con toda la automatización y la ingeniería de control que hay que llevar a cabo, y por otro toda la parte del software, el programa y hacer algoritmos que regulen, realicen o hagan alguna acción en específico y, en conjunto con las demás habilidades del IEA, que cumplan con los requerimientos para una adecuada aplicación de los sistemas de máquinas o robots para el objetivo común de automatizar los procesos de la industria.

4 INGENIERO EN MATERIALES (ROSARIO SANTOS) La ingeniería de materiales desarrolla

formas

de

utilización económica de los materiales para beneficio de la humanidad. Esta ha sido un factor clave en la historia del

hombre:

la

edad

de

piedra de la humanidad; corresponde a la utilización de rocas, huesos y palos como herramientas, la edad de los metales corresponde al descubrimiento de estos y su aplicación en el combate, la edad media que se caracteriza por los experimentos de alquimia que permitieron el descubrimiento de otros materiales, la era industrial se caracterizó por el uso del acero, y por último la era actual en la que se ya no se habla de un solo material sino de varios. En la actualidad se ha reconocido que se existe una relación íntima entre la estructura, las propiedades y el procesamiento de los materiales, lo cual permite controlar este último para obtener las propiedades y estructura que se desean según la aplicación del material. El desarrollo tecnológico de los materiales es un factor muy importante en el avance económico y social en los individuos. Las llamadas sociedades avanzadas, son las que poseen mayores estudios y conocimientos en este campo pues estos marcan algunas de las directrices de su desarrollo. Gran parte de los avances en los materiales se obtienen a raíz de las guerras, y han ocasionado una diferencia de condiciones de vida entre países, naciones como México que no han podido desarrollar tecnologías propias en este rubro poseen una dependencia tecnológica y una economía basada en materias primas. La ingeniería de materiales se dedica al estudio de los metales y no metales, en estados de agregación sólidos y semisólidos, de la manera de adaptarlos y fabricarlos para responder a las necesidades de la tecnología moderna empleando las técnicas de laboratorio y los instrumentos de investigación básica de la física, la química, la biología, las matemáticas y disciplinas aplicadas como la metalurgia. Su importancia

radica en que esta ingeniería brinda la oportunidad al hombre de adaptar su entorno a sus necesidades, al utilizar los materiales para lograr una “su adaptación artificial” que de otra forma le hubiera costado millones de años de evolución. La representación social de las ingenierías en general da un status alto y de gran prestigio para el medio en que se desarrollan. En específico, para el ingeniero en materiales, la sociedad logra visualizar a esta profesión de la misma forma, teniendo más en claro su ámbito de la investigación. El ingeniero materialista se desenvuelve en gran parte de desarrollo profesional, dentro de laboratorios donde realizan prácticas, pruebas, ensayos y demás actividades. Es por ello que es un requisito para esta profesión, portar como vestimenta accesorios de seguridad que cumplen con una función específica cuya finalidad es la de proteger una parte del cuerpo de la persona. Algunos de los accesorios serían: la bata, que llegue hasta las rodillas y de manga larga para incrementar el área de cobertura. La bata debe ser de color blanco preferentemente ya que de esta manera se pueden identificar rápidamente salpicaduras de sustancias químicas. Los lentes: Se deben portar lentes de seguridad amplios, de policarbonato, que protejan la zona de los ojos preferentemente desde las cejas hasta poco arriba de los pómulos. Mascarilla: Deben emplearse las mascarillas correspondientes a las sustancias químicas que se están utilizando (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas). Casco y guantes. En este sentido también es importante mencionar que estos ingenieros llevan a la utilización del día a día tecnicismo de la ciencia de los materiales, que lo convierten y llevan a un uso de términos comunes. La importancia de esta ingeniería, se encuentra en el factor de gran importancia que es la utilización de materiales, que no se restringe en ninguna de las ingenierías. Es decir, está presente en cada una de ellas, pues trabaja conjunto a ellas, haciendo innovaciones que están basadas en las necesidades tanto de la época, la sociedad y los requerimientos de las diferentes industrias.

5 INGENIERO EN AERONÁUTICA (UZIEL AGUILAR)

La

ingeniería

aeronáutica,

ampliada

posteriormente a la aeroespacial, ha tenido

un

desarrollo

espectacular

durante el siglo XX, contribuyendo significativamente a la conversión de nuestra Tierra en la aldea global actual. El desarrollo de Ingeniería aeronáutica

fue

incentivado

por

en las

gran

medida

aplicaciones

militares de la aviación, que cambiaron drásticamente el carácter de las guerras. Las aplicaciones comerciales ligadas al transporte aéreo, iniciadas con fuerza en el segundo tercio del siglo pasado, se han convertido ahora en el motor principal del desarrollo aeronáutico, al duplicarse el tráfico aéreo cada diez o quince años. El desarrollo aeronáutico no podría haber ocurrido sin otro paralelo de las ciencias aeronáuticas que, por ello, recibieron también fuertes apoyos gubernamentales. Es verdaderamente notable que la ingeniería aeronáutica y la mecánica de fluidos moderna (una de las disciplinas centrales de las ciencias aeronáuticas) nacieran simultáneamente. Hoy en día un ingeniero aeronáutico, posee competencias para el diseño de partes y componentes primarios y secundarios de los sistemas que constituyen una aeronave o procesos para la fabricación de aeronaves, soluciona problemas y ejerce una ingeniería sustentable. Además, se desarrolla como especialista en software de diseño especializado en ingeniería CAD/CAM/CAE, en administración del mantenimiento, en operaciones aeronáuticas, en sistemas de producción y calidad de empresas de transporte aéreo, en aviación general y ejecutiva o en empresas de la rama metal mecánica; en legislación, gestión aeronáutica, como responsable de talleres

aeronáuticos, en aeropuertos; en peritaje aeronáutico o en seguridad aérea y en la ingeniería del Producto en la industria aeronáutica y/o automotriz. Lo anteriormente expuesto no es del conocimiento de todos, pero aun así, da a la Ingeniería Aeronáutica una representación, como una carrera aceptada por la sociedad con un alto prestigio. Su concepción general, está representada con una imagen errónea que se ve limitada con la relación única con el área de los aviones y por este motivo es que normalmente asociamos la carrera con lujos y altos ingresos. TÉRMINOS COMUNES En la comunicación cotidiana de un ingeniero en aeronáutica se puede observar que el nivel léxico-semántico liga a la aerostación, la aviación y la astronáutica en una relación de continuidad de base analógica. Esta conexión se funda, en primer lugar, por procesos de trasvase terminológico de las respectivas técnicas y, luego, en la adopción social de las unidades léxicas de origen técnico, por el empleo de metáforas para explicar la nueva realidad. De esta manera, el análisis léxico muestra que aerostación, aviación

y

exploración

espacial

son

concebidas

socialmente

y

expresadas

lingüísticamente con expresiones que remiten a la idea de navegación marítima. La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) establece procedimientos para las comunicaciones aire/tierra tanto para la comunicación interna dentro de cada país como para cuando existe contacto interlingüístico. Para estas últimas situaciones, desde 2003, la OACI postula al inglés como un “estándar” obligatorio y estipula los requerimientos de competencia en dicha lengua para pilotos y controladores aéreos. VESTUARIO El vestuario para un ingeniero en aeronáutica depende del área en el que esté desarrolle sus funciones de trabajo. Está bajo norma para los ingenieros en aeronáutica ser conscientes de que su aspecto personal afecta su imagen profesional, por lo tanto, deben vestir formalmente o usar la vestimenta más apropiada de acuerdo con las condiciones ambientales, sin olvidar ser

compatible con las prácticas del operador, pero debería inclinarse hacia la formalidad, sin olvidar portar su identificación.

CONCLUSIÓN La ingeniería en común de los integrantes del equipo que presentan este documento, es la ingeniería aeronáutica. Por tanto, es de vital importancia, para nosotros, remarcar las relaciones concretas que hay entre las otras carreras que escogimos para su análisis, éstas son: Ingeniero Mecánico Electricista (IME), Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones (IEC), Ingeniero en Electrónica y Automatización, así como la Ingeniería de Materiales (IM). ¿Cómo se relacionan cada una de éstas especializaciones de la ingeniería con la nuestra? Sólo es de tomar las principales habilidades y/o características de cada una e ir relacionando, sintetizando; con los objetivos afines con nuestra carrera. El Ingeniero Mecánico Electricista está explícitamente relacionado, de hecho, de ésta especialidad, surgen todas las demás, entre ellas, claro está, la aeronáutica. La aeronáutica es una rama que requiere de un amplio conocimiento de toda la mecánica clásica que se pueda: el área térmica, eléctrica, hidráulica. Así como de los principios básicos de la mecánica como el funcionamiento de un motor de combustión interna. Por el lado de la electrónica tenemos cosas como que el Ingeniero Aeronáutico necesita saber sobre sistemas de circuitos (se usan mucho para el análisis de sistemas electrónicos de aeronaves) así como que la automatización e ingeniería de control son requeridas (de la unión de éstas salen los softwares controladores de los UAV’s, o drones). Por último, pero no menos importante; la ingeniería aeronáutica está en todos aspectos en la aeronáutica. ¿Qué material es más ligero?, ¿qué materiales es más baratos?, ¿cuál es más fácil de producir ya sea en única pieza o en serie?, ¿qué podemos cambiar para reducir los costos generales así como innovar en la utilizaciones de estas

aleaciones o materiales? Son algunas de las preguntas presentes que puede plantearse un aeronáutico a la hora de estar diseñando una pieza del avión así como de otro tipo de artefactos como los drones o helicópteros. He ahí la gran importancia de la ingeniería de materiales.

BIBLIOGRAFÍA Cervantes A. (Octubre, 2011). Tesis: Las estudiantes de ingeniería: Criterios sociales, culturales y educativos que favorecen sus decisiones para cursar carreras de mecánica y eléctrica, mecatrónica y materiales en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Liñan, A. Aerodinamica la Mágia del Vuelo.