Duveen, G. Las Representaciones Sociales

jmm;H,.~--''"''"· ___ . ;;:.;;:w.:.;,;¡_,::i; ,• ; ; .••. ·;: ._ i-: : -: •, : ~_: :·;, ¡ ~-;; ·!~;; ._ ~H!~i; 1!~:· ¡

Views 62 Downloads 0 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

jmm;H,.~--''"''"·

___ . ;;:.;;:w.:.;,;¡_,::i;

,• ; ; .••. ·;: ._ i-: : -: •, : ~_: :·;, ¡ ~-;; ·!~;; ._ ~H!~i; 1!~:· ¡,,,;__. ,. ~: 1 ; • '.: •. ":

·; ·: . :

.¡; ~ ¡t::! -:--:; :.... :-;)-;::;~:-i~~;:~~~;:]~~~~-~~.:_:E U).

p.st c..o> t,olf(~ ~u J>.L ~N~ Kro-PR~.SEN/AGlOA.it:-s SO_~ & Lc-s. 1 t+ (Moscovici, 1981: 187). La p&.icología social, según esta perspectiva, se ocupa del análisis del universo consensual, al que la teoría de las representaciones sociales le aporta el aparato conceptual. Las representaciones sociales aportan el concepto principal integrador para el establecimiento de una perspectiva particular acerca de la psicología social. Este no es un punto de partida enteramente nuevo, sino que recupera y enriquece las tradiciones que habían sido dejadas de lado por esta disciplina. Se trata de una perspectiva que comparte una base epistemológica con la teoría piagetiana y otras tendencias constructivistas de la psicología y las ciencias sociales, ya que considera al sujeto y al objeto de conocimiento como correlativos y ca-constitutivos y rechaza la idea de que esos términos designen entidades independientes. El corolario ontológico de esta postura es que las representaciones sociales forman parte de las realidades representadas y que esta constitución (o construcción) selleva a cabo a través del anclaje y la: objetivación. De esta manera, se confiere al contenido de lo que se construye la misma significación que al proceso de construcción y así se confirma la postulación de Moscovici, quien sostenía que las representaciones son siempre representaciones de algo (Moscovici, 1976a, 1984). En este sentido, la teoría de las representaciones sociales no es una psicología de la cognición referida a la vida social, sino más bien una teoría que sitúa las actividades psicológicas en la vida social. Hasta se podrían comparar las representaciones sociales con otras teorías psicológicas que se basan en definiciones más restringidas de la actividad psicológica, centradas en los conceptos de actitudes o atribución. Estas teorías consideran que la cognición social es un conjunto de procesos cognitivos relacionados con estímulos sociales, pero estos son tomados como algo dado, ya que no se postula una teoría acerca de la vida social. Esta laguna teórica hace que la cognición social sea considerada como la actividad de mentes individuales que se enfrentan al mundo social. Por el contrario, para las representaciones sociales, las actitudes y atribuciones surgen 31

¡

~

{

1

l' ¡: t

~

i ~

~

~ ~ ~

} 1 1'

~~

~'~

~~

~

~ ~

~

~

~

~

~

K ~

~

~

~

R

,B.

~~

B

~

~~

·

:

\

.

·

.~f~"- ·• · · ·:~ ~ ·. ;• • .~ i;Ji;l~~~'--~·,.,.,,.,.~u..,• >-;r.:'u~""i"'.._._.,:J"o• ¡

~:~~~';}:::::;_~:~·

¡¡

:.:: ..-.:.;';: .. --.~.a.~t:,!~~~~~:~ ¡_¡;.>.::. ~::~ . :;:;: ·-!): . :::-:::; :·~_:::·:

·. • ·.. · · - ._¡•ln···"..•_;. · •.• ' ·

~-

..~.l;.lo!ol;DJ>~i_~ '--"·i-.~"~"o:;;.:.•,¡::p ....·:•TlV'...~:;