Representaciones Sociales Rosa Cabeichiha

Página 1 125 Representaciones sociales, las relaciones intergrupales Y la cognición social 1 Rosa Cabecinhas 2 Universi

Views 146 Downloads 0 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 1

125 Representaciones sociales, las relaciones intergrupales Y la cognición social 1 Rosa Cabecinhas 2 Universidad de Minho - Portugal Resumen: Pretendemos con este artículo ilustrar el potencial de representaciones estudio social en conjunto con otras áreas de la psicología social, es decir, las teorías de las relaciones intergrupales y los conceptos de la cognición social. Comenzamos haciendo referencia a los principales aspectos estudiados en bajo la teoría de las representaciones sociales: el concepto, su formación, su estructura y funciones. A continuación, ilustramos los puntos de acuerdo y desacuerdo con la cognición social y destacamos la papel de las relaciones intergrupales en la formación y transformación de las representaciones sociales. Referin- Finalizado de algunas de las críticas que se han dirigido esta área de estudio de la psicología social y cómo éstas se han abordado. Palabras clave: Representación social; potencial; la crítica. REPRESENTACIONES SOCIALES, RELACIONES intergrupales y la cognición SOCIAL Resumen: Este artículo pretende ilustrar el potencial del estudio de las representaciones sociales en la articulación con otras áreas de la psicología social, es decir, las teorías de las relaciones intergrupales y algunos conceptos de la campo de la cognición social. En primer lugar, se revisan los principales aspectos de la teoría de las representaciones sociales: el concepto, el proceso de construcción de la representación social, su estructura y funciones. A continuación, se discuten puntos de convergencia y divergencia en relación con el campo de la cognición social y hacer hincapié en el papel de intergrupo relaciones en la construcción y transformación de las representaciones sociales. Por último, destacamos algunos de los las críticas que Esta campo de estudio se ha enfrentado Dentro del dominio de la psicología social y las formas en que Los investigadores han tratado de superar estas críticas.

Palabras-clave: representaciones sociales; potencialidades; los críticos. "El pensamiento es comunicativo por naturaleza. Considere la idea en la mente de uno es privarlo de todo lo que hace que sea viva e importante a la gente ". Serge Moscovici (Expreso, 25 de enero de 1992) 1 Artículo presentado para su publicación en el 09/02/2004; 15/05/2004 aceptada. 2 Dirección postal: Rosa Cabecinhas, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Minho, Campus de Gualtar, Braga, Portugal, 4710-058, correo-e: [email protected] Nuestra intención con este artículo ilustran la estudiar el potencial de las representaciones ciedades ais en conjunto con otras áreas de la psicología sociales, entre otras cosas, a las teorías de las relaciones intergrupal y algunos conceptos de la cognición social. Serge Moscovici, considerado como uno de "Padres fundadores de la psicología social europeo" (Jesuíno, 1993, p.54), publicó en 1961 la obra La Psychanalyse, hijo de imagen et son Post, inauguración rando un nuevo campo en la psicología social: estudio representaciones sociales. Este trabajo ha puesto en marcha un problemática específica - cómo el conocimiento la ciencia es consumido, transformado y utilizado por "Hombre común" (laicos) - y más problemático en general - como hombre construye la realidad. Es sobre este último tema que vamos a abordar Paideia, 2004, 14 (28), 125 -137 Página 2

126 en este trabajo. Moscovici conceptualiza las representaciones social como "un conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida diaria en el curso de comunicaciones inter-individuales "(1981, p.181). En misma línea de ideas, Jodelet los considera como

"Une forme de connaissance, socialement ELABOREE et partagée, ayant une pratique et concourant a visée la construcción d'une réalité comuna un conjunto ONU social "(1989, p.36). A partir de los sistemas de interpretación ción, las representaciones sociales regulan nuestra reción con los demás y guiar nuestro comportamiento ción. Las representaciones que participan en los procesos de embargo sos tan variados como la difusión y asimilación de el conocimiento, la construcción de identidades personales y, el comportamiento intra e inter-grupo social, la acción de resistencia y cambio social. Mientras fenómenos cognitivos, representaciones sociales son considerado como el producto de una actividad de apropiación de la realidad externa, y ambos generan usted, y el proceso de desarrollo psicológico y social Realidad (Jodelet, 1989, p.36-37). Representaciones sociales están vinculados a sistémico sujetos pensantes más amplio, ideológico o cultural y de un estado de los conocimientos científicos cos. Organismos institucionales, los medios de la Comunidad medios o catión informal participan en su ellaboración a través de procesos de influencia social. Jodelet también toma nota de que las representaciones sociales sistemas de formulario y dar lugar a 'teorías nadores las "versiones de la realidad que encarnan imágenes significando completa. A través significativamente diferente cationes: "Expriment ceux Les representaciones (individus o groupes) qui Forgent les et de l'objet donnent qu'elles représentent spécifique définition une. Ces Définitions partagées par les membres d'un même groupe visión une construisent consensuelle de la réalité para este grupo. Cette visión, qui peut entrer en conflit avec celle d'autres groupes, guía ONU est pour les acciones Quotidiens et échanges "(1989, p.35). En pocas palabras, las representaciones sociales son conceptualizado como conocimientos o teorías funcionales practicas sociales. Estos permiten la organización significativo real y jugar un papel vital en la comunicación: "Todas las interacciones humanas, sea

Surgen entre dos individuos, o entre dos grupos, presuponen dichas representaciones. De hecho esta es lo que los caracteriza "(Moscovici, 1984, p.12). De este modo, las representaciones sociales sirven como guías de acción, ya que la forma y son elementos del contexto en el que esto ocurre (Moscovici, 1961) y el juego, a pesar de ciertas funciones ciones en el mantenimiento de la identidad social y brio brio cognitiva social (Jodelet, 1989). En el sentido de Vala (1993), que indica que el representaciones son sociales implica el uso de tres criterios: criterio cuantitativo - una representación es social en que se comparte por un Coupled a los individuos, los criterios genéticos - un representante ción es social en que es colectivamente produjo (representaciones sociales son el resultado de actividad cognitiva y simbólica de un grupo ciedad al); y criterios funcionales - las representaciones sociales son guías para la comunicación y la acción (el Las representaciones sociales son prácticas teorías sociales). Preguntado sobre el significado del pasaje el concepto de representación colectiva de Durkheim al concepto de representación social Moscovici El argumenta: "Fue la necesidad de convertirse en la representación el puente entre lo individual y lo social mundos y vincularla con una vista de la cambiante Que la sociedad condujo al cambio terminológico [...]. Era nuestro propósito de entender la innovación más bien la tradición, la vida social en la toma de en lugar de uno preestablecida "(1988, p.219). En Moscovici cree que hay tres maneras una representación que puede ser socialmente. Los representaciones pueden ser compartidos por todos miembros de un grupo altamente estructurado (uno partido, una nación, etc.) sin ser producido por el grupo. Estas representaciones hegemónicas prevalecem implícitamente en todas las prácticas símbolos lic y parece ser uniforme y coercitivo. Otros representaciones son el producto de la circulación de los co-

definición y grupos de ideas que se encuentran en en contacto más o menos cercanos. Cada grupo crea Rosa Cabecinhas Page 3

127 sus propias versiones y compartirlos con los demás. Estos se emanciparon representaciones con derecho grado de autonomía, que tiene una función complementaria ya que el resultado de compartir un conjunto de interpretaciones y símbolos. Finalmente, hay el representaciones que se generan durante una conflicto o controversia social y que no están parSteads por la sociedad en su conjunto. Estos representado las polémicas deben ser considerados en contexto de una oposición o lucha entre grupos (1988, p. 221-222). En pocas palabras, las representaciones colectivas cedente lugar dem a las representaciones sociales porque el primeiras no tienen en cuenta su diversidad de originales joya y su transformación. Según Moscovici (1989), la visión clásica de las representaciones por pieza considera que se pre-establecidos y estática. Moscovici propone la sociedad de la expresión pensando situar el estudio de las representaciones social: "Cuando estudiamos las representaciones sociales, lo que estamos estudiando seres humanos están haciendo preguntas y en busca de respuestas, los seres humanos que piensan, no sólo manejar la información o actuar de una manera determinada " (Moscovici, 1981, p.182). En opinión del autor, el paradigma de la sociedad pensando en las preguntas las teorías que consideran nuestros cerebros son "cajas negras" que los procesos información mecánicamente sam sobre la base de las condiciones externas y también las preguntas teorías para que los grupos y los individuos Siempre están bajo el control de las ideologías producidas de e impuesto por la clase social, por el Estado, por Iglesia o de la escuela, y que sus pensamientos y Las palabras son meros reflejos de estas ideologías. En Sin embargo, el paradigma de la sociedad de pensamiento asume que "Los individuos y los grupos son cualquier cosa menos

receptores pasivos, y Que Piensan de manera autónoma, constantemente producir y comunicar representaciones. Para ellos, los hechos, y las ciencias ideologías no son más que 'alimento para el pensamiento " (Moscovici, 1981, p.183). El trabajo de Moscovici (1961) es uno de hitos que marcan la ruptura con el modelo SOR 3 (De acuerdo con el cual las representaciones son medidas acciones entre estímulos y respuestas) y la gencia cia del modelo OSOR. Este nuevo modelo, los atributos una posición de primacía a las representaciones - estos no sólo son de mediación pero constituyentes factores de estímulo y respuesta modeladores, hablaba todo el proceso (Markus & Zajonc, 1985). En este senhabían, productores representaciones son factores de rendimiento dad, la determinación de cómo el individuo interpreta la situación y cómo responder a ella. Según el modelo OSOR tanto el estímulo como la respuesta resultante de la actividad de la construcción el individuo (Moscovici, 1988, p.226), es decir, no hay una ruptura entre el mundo exterior y el universo dentro del individuo o grupo (Jodelet, 1989 p.39). El estudio caracteriza las representaciones sociales za por una gran pluralidad metodológica, temática y conceptual. Vala (1993) agrupó la cipio cipales cuestiones examinadas en la literatura en esta área en las siguientes categorías: Registro sociales y la natusociales reza representaciones sociales; contenido y la organización interna de las representaciones sociales; Los función social y la eficacia de las representaciones sociales social; y el estatuto epistemológico de la representación las relaciones sociales. En opinión de Jodelet, las representaciones ciedades ais son fenómenos complejos y permanentes activados en la vida social, convirtiéndose en elementos de información mativos, cognitivo, ideológico y normativo (1989, p.36). En la misma línea de ideas, Vala establece que el idea de la representación social se refiere a un "fenómeno meno complejo psicosocial, cuya riqueza hace que di-

cil para producir un concepto que delimitan y sineamente no palidece su multidimensional lidad "(1993, p.359). Ha habido numerosas propuestas definiciones concepto de representaciones sociales, recortandoen las dimensiones y aspectos específicos. Tales definiciones ciones en la mayoría de los casos incluyen conceptos AMámbito psicológico o psicosocial (por ejemplo, asignación, creencia, actitud, esquema, opinión, etc.) conceptos sociológicos o antropológicos bajo tales o más amplio que el concepto de repretación (por ejemplo, la ideología, la cultura, el habitus, sistema de valores, etc.) para los cuales el concepto de representación social "da nueva agudezas y aumenta la demanda de nuevos puentes coordinar el viejo binomio individuo-sociedad " 3 Término que corresponde a la inicial "Estímulo-organismoRespuesta ". Representaciones Sociales Página 4

128 (Vala, 1993, p.360). Según Moscovici (1961), en la formación de representaciones sociales implicados dos procesos: objetivación y el anclaje. Estos procesos son intrínsecamente ligado tampoco y se modelan de por factores sociales. La objetivación se refiere a la forma en que organizar los elementos de la representación ción y la ruta por la que tales elementos admaterialidad quirem, es decir, se convierten en expresiones de una realidad vista como natural. El proceso de objetivación implica tres pasos. Al principio, la información y las creencias acerca de representación del objeto se someten a un proceso de selectiva y la descontextualización, permitiendo la formación de un conjunto relativamente coherente, en el que sólo una de la información disponible se mantiene. Este propor lo que la selección y la reorganización de los elementos de representación no es neutral o al azar, dependiendo

normas y valores del grupo. La segunda etapa de la objetivación partidos organización de elementos. Moscovici se refiere a conceptos de diseño y nodo figurativa para evocar la el hecho de que la representación de elementos de establecer entre ellas un patrón de relaciones estructuradas. La última etapa de objetivación es la naturalización ción. Los conceptos retenidos en el nodo figurativo y las respuestas relaciones pectivas se constituyen como categorías naciones tural, la adquisición de la materialidad. Es decir, los conceptos convertido en el equivalente a la realidad y abstracto TorEs en particular a través de su expresión en imágenes y metáforas. El proceso de anclaje, por una parte, precedida de la focalización y, por el otro, reside en su seco. Mientras procedimiento ante la objetivación, la de anclaje se refiere al hecho de que cualquier tratamiento Información requerida puntos de referencia: es a partir de de experiencias y esquemas ya establecidos que la representación del objeto se pensó. Mientras proproceso que sigue a la objetivación, el ancla se refiere a la función social de las representaciones, nomeadamenle permite entender cómo los elementos contribuye representados expresen y sean relaciones sociales (Moscovici, 1961). Anclaje Sirve la instrumentalización del conocimiento dándole un valor funcional para la interpretación y gestión de medio ambiente (Jodelet, 1989). Zanja se refiere al concepto de anclaje tiene algunas afinidades con el concepto de categorización: significa tanto la función como estabilizadores y como una reducción de nuevos aprendizajes. Sin embargo, en opinión del autor, el proceso de acoplamiento es más de acoplamiento complejo visto que conduce a la producción de cambios en las representaciones ya efectuadas, es decir, "el proceso de anclaje es a la vez, uno proceso de reducción de lo nuevo a lo viejo y reelaboración Haciendo viejo es nuevo "(1993, p.363). Los procesos de objetivación y de anclaje seres familiarizarnos con el "nuevo" primero poniéndolo en nuestro marco de referencia donde

Se puede comparar e interpretada, y luego reproducción ducing y colocándolo bajo control (Moscovici, 1981, p.192). La dinámica de la objetivación y el anclaje Al parecer, se oponen: "L'une pretende créer des Vérités evidente verter tous et de tout indépendantes déterminisme sociales et psychologique, l'autre au Asignar contraire l'intervención de Tels déterminismes dans genèse et leur transformación. Pour cette razón les études sur les Représentations sociales ne pas seulement peuvent consister dans le repérage de communs savoirs, elles doivent aussi en étudier les Modulaciones en fonction de leur imbricación spécifique dans ONU système de Regulaciones symboliques " (Doise, Clémence y Lorenzi-Cioldi, 1992 p.15). Desde principios de los años ochenta, numerosos se han realizado estudios sobre la estructura de representaciones (Abric, 1984; Flament, 1989; Sa, 1996). En opinión de Doise (1992), estos estudios permiten reducir considerablemente la incertidumbre relacionada con el frontal ders entre los elementos y no constisustituyentes de las representaciones sociales. Flament (1989) considera que el núcleo Representa una representación de una estructura de que da coherencia y sentido a la representación. Alrededor el núcleo central, y dispuesta en esta, se encuentran Si los elementos periféricos. Estos elementos perParham una función importante: Rosa Cabecinhas Página 5

129 "Les Esquemas Périphériques Assurent le fonctionnement de la instantané cuasi représentation comme parrilla de décryptage d'une situacion: ils indiquent, de façon Parfois tres spécifique, norma est ce qui (et par contraste, ce qui ne l'est pas), et donc, ce qu'il faut faire comprendre, mémoriser [...]. Ces

Esquemas normaux permettent a la représentation de fonctionner économiquement, sans qu'il soit besoin, la instantánea chaque, d'analizador par la situación simpatía au Prince qu'est le organisateur noyau central "(Flament, 1989, p.209). Varios estudios han demostrado que una popoblación puede tener prácticas en desacuerdo con el representación. En opinión de Flament (1989), estos desafíos de cuerda inscribirse en los planes de periféricos para modificar blindaje durante algún tiempo, el mero cleo central de: "Désaccords Des entre réalité et représentation modifient d'abord les Esquemas Périphériques, puis le éventuellement noyau central, c'est-àelle-même dire la representación. S'il ya contradicción entre su représentation réalité et, apparaitre en voit des Esquemas étranges, puis désintégration une représentation de la. Si la modificación une simplement réalité entraine de l'activité des Esquemas Périphériques, il peut s'ensuivre une transformación progresiva, más néanmoins structurale central du noyau " (P.218). La investigación en las representaciones sociales presentes naturaleza y apelaciones fundamental y aplicada a diferentes metodologías: la experimentación en los laboratorios río y en el suelo; entrevistas; cuestionarios; técnicas asociación de palabras libres; participación de observación pantalón; análisis de documentos y discursos; etcétera (Jodelet, 1989, p.5). Doise, Clémence y Lorenzi-Cioldi (1992) una publicación sobre metodologías de inversión ción, ofrecen análisis muy detallado de los vínculos privilegiados entre los métodos análisis de datos y objetos teóricos en el estudio representaciones sociales. Como estos autores denominan rem, un problema importante en los estudios sobre representaciones sociales es que su materia prima es

compuesto por colecciones de opinión y actitudes invidual, siendo necesario para reponer nuestro plato común a los grupos de organizadores in- dividuos ellos. Esta tarea requiere el uso de diferentes técnicas Análisis de los datos. Según Farr, un aspecto que CAracteriza investigación sobre las representaciones sociales es que no favorece a ningún método de investigación específico. Es una tradición de investigación muy heterogéneos y no prescriptivo en ese sentido la metodología (1992, p.185). Sin embargo, algunos autores hacen hincapié en el estudio estudios de terreno a expensas de los estudios ratorios ry (Farr, 1992; Moscovici, 1988). Farr (1992) El argumenta: "Les Représentations sociales, la naturaleza par leur même, doivent être dans la culture et situées dans la société, no dans le laboratoire. Elles ont besoin d'être observées 'in situ', c'est-àcalamitosa sur le terrain. [...] La théorie des Représentations sociales se reunieron en la causa l'afirmación ingenua de certains expérimentateurs selon laquelle dans leurs laboratoires existente une suerte culturel et temporel ver "(p.185). La cuestión de la metodología se refiere a la cuestión de los niveles de análisis. Doise (1982) la distinción gue cuatro niveles de análisis en la obra del psicólogo logotipos sociales. En el nivel intra-individual están incluidos los modelos que describen cómo el inper- organizan su percepción, evaluación y comel comportamiento en relación con el entorno social en el que inser. La interacción entre el medio ambiente individual y social se descuida en estos modelos - son el mecanizado organismos que, a nivel individual, le permiten organicen sus experiencias, que son su objeto de análisis. En el nivel interindividual o situacional son modelos que describen cómo las personas interactúan en un determinado situación, no teniendo en cuenta la diferente tes posiciones que pueden tomar fuera de estas situaciones acción. El nivel posicional integra los modelos re-

correr explícitamente en diferentes posiciones o estudio Estatutos Sociales que las personas ocupadas previamente Representaciones Sociales Page 6

130 cualquier interacción para explicar los diferentes modalidades de interacción, es decir, no a los individuos ya Ellos son considerados como intercambiables. Por último, la nivel ideológico incluye modelos que describen cómo las representaciones y comportamientos mentos de los individuos en una situación dada, se modelan de los sistemas de valores, creencias e ideologías transmitida por la sociedad. En opinión de Doise (1984), el estudio de la representaciones sociales abarca diferentes niveles de análilisis y se beneficia de su articulación. Sin embargo, según autor, el trabajo conjunto es precisamente niveles de análisis que es el objeto propio de Psicología Social. Las representaciones sociales y la cognición social Una revisión de la literatura sobre el representante Ciones sociales, Vala (1993) sistematizaron la principal diferencias entre las directrices de la cognición social y la orientación en el análisis de las representaciones sociales: a) las representaciones sociales, el estudio de contenido y su articulación con los contextos históricos cos y estructuras culturales o ideológicas es un Problema nuclear, mientras que en la cognición social, el contenido general, no son relevantes medida en que tiene como objetivo elucidar procesos universales; b) la cognición social, las cuestiones fundamentales tal enfoque en torno a procesos internos atraEve I que se forma y se transforma el conocimiento ma, mientras que las representaciones sociales, el acento tónico se coloca en los procesos de interacción y influencia que guían la construcción y la dinámica pensamiento social; c) la cognición social se rige por la tradición psicología molecular (entender el conocimiento ción para describir procesos sucesivos equivalentes y

estructuras simples), mientras que las representaciones pensamiento social social está concebido en un pectiva tiva molar, articular y configuraciones que implican conocimiento de las operaciones; d) las representaciones sociales, el plan cognitiva está vinculado a los planos evaluativos y emocionales, mientras que las corrientes predominantes en la cognición sociales buscan renunciar a las emociones, a pesar de Actualmente hacer algunos esfuerzos a interconexión de las cogniciones, emociones y motivaciones (Vala, 1993, P.373). De hecho, a principios de los años noventa, el modelo dominante en la cognición social considera la indicación dúo como "avaro cognitivo" (avaro cognitivo). O punto clave de este modelo es que el individuo es conceptualizado como procesador de información ción de la capacidad limitada y puede manejar en un determinado ahora solamente con una pequeña cantidad información. Por lo tanto, el individuo adopta estrategias para simplificar problemas complejos. Estas estrategías no puede producir normativamente respuestas corregir, pero aumentar la velocidad y la eficiencia. En consecuencia, los errores y sesgos en tratamiento ción de la información se consideran frutos características inherentes del propio sistema cognitiva, y no debido a la motivación de interferencia ciones. Sin embargo, en los años noventa el de sierra surgimiento de un nuevo modelo en la cognición social. En esto, el individuo se conceptualiza como 'Motivado táctico' (estratega motivado): "Un pensador totalmente comprometido que tiene múltiples estrategias cognitivas disponibles y elige Entre ellos basados en objetivos, motivos y necesita: a veces el táctico motivado elige sabiamente, en interés de la adaptabilidad y precisión, y algunas veces el motivada estratega elige la defensiva, en aras de la velocidad o la autoestima "(Fiske y Taylor, 1991 p.13). Como Fiske (1992) afirma: "Después de un paréntesis,

Durante el cual la investigación cognición social descuida su expiación propio de la conducta social, investigadores de nuevo están haciendo hincapié en el pensamiento Que es para hacer, que ciedad al entendimiento opera al servicio de lo social interacción "(p.877; cursiva agregada). Ahora a la investigación sa desarrolla dentro de este modelo llegó aprobado proached estas dos líneas de investigación. Varios autores consideran que un articulado relación entre el paradigma de la cognición social y representaciones sociales pueden ser beneficiosos para ambos (Codol, 1984; Jahoda, 1988; Moat, 1986, 1993). Zanja (1986) ilustra cómo conducir el concepto de repretaciones sociales para conseguir una nueva mirada Rosa Cabecinhas Página 7

131 los problemas formulados y analizados en el contexto de paradigma de la cognición social. Como se mencionó, la búsqueda de en- conjunta niveles tre de análisis (Doise, 1982) constituye el punto matriz epistemológica central que guía al proyectado a la psicología social. Vala (1993) considera parlarmente fructífera coordinación entre el concepto la representación social y el esquema de conceptos, y Presenta algunas similitudes y diferencias entre estos dos conceptos. Ambos conceptos se supone que la actividad dad cognitiva y simbólica es su modelo OSOR, es decir, tanto atribuyen un papel la determinación de las estructuras cognitivas en la producción de conocimiento social. Ambos conceptos asunción puso procesamiento de la información se acercó teorías (teoría impulsada o de arriba hacia abajo), para la opción sición a una información orientada procesamiento los datos (data-driven o de abajo hacia arriba). Si los planes o las representaciones sociones son vistos como un producto de los mismos procesos tan básico - categorización. Y en ambos casos, proceso de categorización no se limita a organizado ción del medio, sino que también está diseñado como un líder organizador ple de las relaciones entre los agentes ciedades

ais (Vala, 1993). Si los planes o las representaciones sociones se conceptualizan como estructuras conocimiento Cemento que guía y facilitar la tramitación de información social. Sin embargo, las representaciones ciedad ais, a diferencia de los esquemas se consideran estar profundamente ligada a procesos intergrupo, se está creando a través de interacciones social. En cuanto a las diferencias: el concepto de conocimiento esquema se conceptualiza exceso todo ello como resultado del procesamiento informado entrenamiento, donde interactúan datos y teorías, mientras el concepto de representación social acentúa la dimensión siones de los conocimientos resultantes de la aplicación de teorías, olvidando cómo y cómo éstos teológica rías son activados por los datos. Así, mientras los fenómenos conocidos por errores o sesgos se consideran, las teorías acerca de los esquemas, como resultado de un procesamiento informado formación en el marco del análisis de las representaciones soCial estos mismos fenómenos son el resultado del uso de acción de las teorías implícitas. La investigación en el ámbito de los regímenes ha sido debruçado sobre las estructuras de organización interna cognitiva - esta cuestión no ha recibido la misma inversión mo en el campo de las representaciones sociones, excepto para el trabajo sobre la estructura de las representaciones sociales (Abric, 1984; Flament, 1989). Esta articulación con no cognición social debe confundirse con una teoría presentación de las representaciones sociales de los modelos de la cognición social. Ya tomó nota de las reservas de Moscovici: "Cualquier reducción de los patrones cognitivos y construye, al eliminar la extraordinaria riqueza de pensamiento colectivo, su arraigo en un entorno bien definido, y aplanando todo las relaciones sociales en las interacciones entre los dos Los individuos, se convierte en un problema importante un mero ejercicio académico "(1981, p.208).

Representaciones y relaciones intergrupales Social La comprensión de la evolución y organización ción de una representación, requiere su integración la dinámica social, es decir, teniendo en cuenta que como se completado por la estructura de la sociedad que es desenvolve (Moscovici, 1961). La estructura social remete divisiones, diferencias y relaciones dominación (Deschamps, 1982). Tales divisiones y las diferencias sociales se reflejan en el edificio de las diferentes representaciones sociales de la misma objeto. Las variaciones registradas en el ámbito social si el tranvía al menos en dos niveles: el nivel de concondiciones socio-económicas; y el nivel de los sistemas la orientación de las normas y los valores más durante radouros hasta actitudes y motivaciones específicas (Vala, 1993). Doise (1992) considera que la importancia de una representación siempre está anclado en significativamente Más generalmente cationes que participan en relaciones símbolos licas tener una cierta campo social. Este autor pone el análisis de las representaciones sociales en marco de las relaciones intergrupales, destacando la musu determinación entre estos dos fenómenos. Como Moscovici (1961) ya había señalado, la situación específica de cada grupo social Representaciones Sociales Página 8

132 contribuye a la especificidad de su representante ciones, la especificidad de las representaciones contribuye, a su vez, para la diferenciación de los grupos sociales. En su trabajo, Doise (1976-1984, 1984) tiene ilustradas con claridad cómo la dinámica de las relaciones ciones entre grupos conduce a cambios adaptativos las representaciones y la asignación al otro grupo características que permiten la activación comportamientos discriminatorios y su justificación ción. Pero las representaciones también imprimen directo ción a las relaciones intergrupales: antes de la interacción, Cada grupo ya tiene un sistema representativo ciones que le permite anticipar comportamientos

el otro y planear su propia estrategia de acción. En el sentido de Doise, representaciones assumem en el centro de las relaciones intergrupales, desempenhando tres tipos de funciones: selección, justificadas cación y la anticipación. Afunção traduce selectivamente senuma centralidad de contenido relevante para la relación ciones intergrupales en el respeto al contenido irrelevante. Afunção justificación se revela en el conteúdos las representaciones que transmiten una imjoya del otro grupo que justifica el comportamiento hostil hacia él y / o su posición desfavorable nivel en el contexto de la interacción. Finalmente, la función anticipatoria manifiesta en la influencia que la representaciones lleva el propio desarrollo la relación entre los grupos: representaciones no limitado a seguir el desarrollo de las relaciones intergrupo, adaptándose a ella, sino también internacional Vienen en la determinación de este desarrollo, previa cipando activamente (1976-1984, p.105). La búsqueda discriminación racial y étnica es muy ilustrativo estas funciones de las representaciones sociales (Cabecinhas, 2002; Vala, 1999). Así, por un lado, las representaciones se estructuran en función de las estrategias de grupo y por el otro, las representaciones sirven y justifican el comportamiento del grupo, es decir, representaciones sociales tienen una función de la justificación anticipada y / o retrospectiva de las interacciones sociales (Jodelet, 1989). Como ya se mencionó, la perspectiva de repretaciones sociales destaca el papel activo de los actores social en su producción y procesamiento. Es necesario río, sin embargo, tener en cuenta, por una parte, la relación entre las representaciones sociales y los ajustes dinámica cultural dominante, y por el otro, la sociales en su totalidad. La combinación de estos dos factores Le ayuda a entender las presiones en favor de la hegemonía y la homogeneización resultante de ciertos representantes taciones sociales. Uno de los factores responsables de consensualidad extendió algunas representaciones

sociales, es decir, en su carácter hegemónico son medios de comunicación, a saber, la televisión la visión. Una representación sólo adquiere foros verdad de la realidad y cuando se comparte - imágenes dirigido a través de la pantalla ya tiene en ellos la idea el intercambio de consenso por una gran comunidad, lo que facilita la conformidad. Por otro lado, representan taciones viven metáforas - la televisión "permite emparejar cada palabra una cara, cada uno concepto y la idea de una imagen. En expansión audiovisual nos sumergió en un mundo de caras, imágenes y símbolos, en el que se inscriben las ideas más abstracto, dándoles una materialidad que Ellos necesitan para vivir, reproducirse y convertirse en readad "(Vala, 1993, pp.379-380). En este sentido cabe destacar las afinidades desde la perspectiva de categorización prototípica social y la teoría de las representaciones sociales. Essencialiado, el modelo prototipo postula la existencia dos principios básicos para la formación de caterios. En primer lugar, el sistema es categorías destinado a proporcionar el máximo de información reduzinel esfuerzo cognitivo de acuerdo con el "principio de ecoautonomía "(Rosch, 1978). En segundo lugar, el mundo percibido No se compone de características comparables, sino por una estructura altamente correlacionados. El prototipo es definido como el modelo o el "tipo ideal" que condensa el significado de una determinada categoría (Semin, 1989 pp.245-246). Como se mencionó, la diferenciación de los representaciones pueden entenderse como expresión son las diferencias en el tejido social. Un priRepresentaciones en perspectiva Meira de diferenciación social ha sido asociado con diferentes insertos de temas en los campos de las estructuras socioeconómico y sociocultural. Vala (1993) conconsidera que este enfoque por sí mismo, no tiene en cuenta complejidad del caso en cuestión. En este contexto Analítica será difícil escapar a la imagen como 'tión reflexión ", dentro de los cuales se consideran individuos Rosa Cabecinhas

Page 9

133 Ered como receptores pasivos de la ideología donante. Este supuesto va en contra del paradigma de pensando que la sociedad asigna un papel activo a individuos en la construcción de sus representaciones. En un segundo punto de vista, que forma parte de la siguiente usted hipótesis: los individuos construyen representación ciones sobre su propia estructura social y escisiones sociales, y es en las categorías que ofrece estas representaciones que la auto-posicionamiento y deredes de relaciones senvolvem, dentro de los cuales formar y transformar las representaciones sociales. De acuerdo con la teoría de la auto-categorización del yo (Turner, Hogg, Oakes, Reicher y Wetherell, 1987) 4 , existe un grupo cuando los individuos son parte de la su autodefinición que pertenece a una categoría social producido por el proceso de categorización. Este significado está en línea con el concepto de identidad propuesto por Tajfel sociales: "lidentité sociales dun individu lié est à la connaissance de son appartenance a certains groupes sociaux et à la significación émotionnelle evaluativos et qui resultados de cette appartenance "(1972, p.292). Sin embargo, es necesario río que tener en cuenta que existe un grupo sólo en relación con otros grupos, como señala el autor: "les caractéristiques de son propre groupe (statut hijo, sa richesse o pauvreté sa, sa couleur de peau, sa capacicité a atteindre ses peros) de n'acquièrent significación qu'en enlace avec les Diferencias perçues avec les autres groupes o les Diferencias evaluativos "(1972, p.295). En resumen, una perspectiva socio cognitiva, existe un grupo cuando los individuos inTegram en su asociación autodefinición con un gatogoría social y este proceso regulado por interdependencia de los grupos sociales. Pero en vista varios autores, esta noción es demasiado restrictiva (Rabbie y Horwitz, 1988; Sheriff, 1967). Para éstos,

un grupo sólo existe cuando un colectivo de individuos El perciben a sí mismos como interdependientes y tener objetivos comunes. Consideración de grupos estructurados, cazado por la interdependencia de sus miembros y compartiendo objetivos comunes, plantea una tercera análisis cial perspectiva de la formación y los diferenciales la acción de las representaciones sociales. Bar-Tal (1989) conconsidera que uno de los factores que mejor permiten comderstand el surgimiento y consolidación de estos creyentes Dren es que confieren carácter distintivo al GRUpo, por lo que es uno de los factores constitutivos de su fronteras. Las representaciones compartidas por un GRUpo lo tanto se asocia a la fundación del grupo y las relaciones intergrupales. La relación entre las representaciones sociales y los procesos intergrupales son bastante complejos. Algunos autores han destacado la influencia de la podisposiciones asimétricas de los grupos, tanto en discursos como las identidades sociales creados por éstos GRUpos (Amancio, 1994; Lorenzi-Cioldi, 1988; Tajfel, 1981-1983). Aunque todos los individuos son activos en la construcción de sus representaciones, la estructura sociales determina que no todos tienen el mismo borde de la libertad en el proceso de negociación de la repretaciones. Además, aunque las representaciones proceso están cambiando constantemente, aprobado piación de la "nueva" sigue una lógica 'Conservadurismo' profunda 'sociocéntrico' (Moscovici, 1988, p.242). Reflexiones sobre la "era de las representaciones" Actualmente, el estudio de las representaciones ciedad ais es una rica tradición de investigación y diversa y en evolución. La teoría de la representaciones sociales tiene ahora una gama internacional onal y se extienden mucho más allá de fronteiras del país de origen - Francia. Está bien establecido como un historial de búsqueda en Europa y América América Latina y recientemente despertó el interés de psicoEE.UU. cólogos sociales. En opinión de varios autores, el concepto de

representación social emerge como reunificador en cicias sociales: 4 Turner et al. (1987) definen el concepto de sí mismo "como el conjunto de habilidades cognitivas representación de uno mismo a disposición de la persona "(p.44). El autoconcepto comprehende diferentes componentes, es decir, todas las personas tienen múltiples conceptos de sí mismo. El funcionamiento del autoconcepto depende te de la situación: autoconceptos privadas tienden a ser activado y convertido en prominente en situaciones específicas. Representaciones cognitivas el auto toman la forma, entre otros, auto-categorizaciones . Estas faZem parte de un sistema de clasificación jerárquica de acuerdo con el su nivel de abstracción. Según Turner et al. (1987, p.45) existe es por lo menos tres niveles de abstracción en las auto-categorizaciones: el Nivel supraordenado el auto como un ser humano; el nivel intermedio se hace referencia cerca de la diferenciación endogrupo-exogrupo; y el nivel de subordinación correspondiente respondiendo a auto-categorizaciones personales basada en la diferenciación entre el auto como un individuo único y los otros miembros del grupo interno. Representaciones Sociales Página 10

134 "Située à l'interfaz du psychologique et du social, la vocación noción la verter interesser toutes les sciences humaines. En su Retrouve a L'Oeuvre en sociología, Anthropologie et histoire, étudiée dans ses rapports a l'idéologie, aux systèmes et aux symboliques actitudes Sociales que reflètent les mentalidades. [...] Cette multiplicité de relaciones avec des Voisines disciplinas da au traitement psychosociologique ONU représentation de la statut transversal qui et articulado interpelle buzos campeones de recherche, réclamant, no une más yuxtaposición une coordinación réelle de leurs puntos de vue. Dans cette transversalité encuentra sans doute l'un des apports les plus prometteurs domaine ce d'étude " (Jodelet, 1989, pp.40-41).

El concepto de representación social es utilizado actualmente por un gran número de fica cien- sociales (psicólogos, sociólogos, geógrafos, historiadores, etc.), que se aplican en el estudio propuesto demasiados problemas (el medio ambiente, la justicia, la salud de, etc.), proporcionando un campo de investigación en directo y dinámico. Moscovici mismo habla en la "era de la representación ciones "(1984, p.12). Con estas palabras, el autor pretiende servir a dos ideas fundamentales: la importancia cia fenómeno de las representaciones sociales en ciedad Edades de hoy; y la importancia del concepto de representación social bajo las nuevas directrices Psicología Social. Jesuíno (1993) afirma: "En el interior del PSE [psicotrópicos Gía social europeo] la teoría de RS [representado relaciones sociales] es sin duda el intento más radicalizado la ruptura con la psicología social estándar y el establecimiento de una asignatura alternativa, establecer la conexión entre la psicología y la socionología, entre el individuo y la sociedad "(Pág. 58). Investigación en las representaciones sociales no es, sin embargo, sin sus críticos. Estos se refieren a, socialmente con las cuestiones de epistemológicas y metodológico. En opinión de Jesuíno, "un examen [...] proyectos desarrollados [...] por estos dos auto res [Moscovici y Doise] y sus asociados espectáculos De hecho, el compromiso epistemológico es preCarlo e inestable, si no insostenible "(1993, p.54). Una de las críticas principales bodegas hasta la definición de la representación social. A este respecto Jahoda (1988) afirma: "Cuando uno mira a los estudios explícitamente Formulado en términos de representaciones sociales, parece que hay arbitrariedad considerable al decidir sobre las unidades apropiadas y con frecuencia en el intento de justificar Su descripción sociales representaciones. [...] La composición abierta aplicación del término parece proporcionar el licencia para el tratamiento de todo excepto el cosificado

'Universo de la ciencia' como ser social representación "(p.204). Así que este autor plantea una pregunta importante: "Lo que no es representación social? " Otra de las críticas de Jahoda y estudio treitamente relacionada con la anterior, es el hecho de que teoría de las representaciones sociales para formular una forma que no permite su réplica: "La exploración de los rendimientos de literatura relevantes en apoyo a la reclamación Que la teoría de la sorepresentaciones oficiales ha de ninguna manera han probado. [...] Es tan vagamente formulado Que en parte de Te puede fácilmente ser falsificada. En comparación incluso el psicoanálisis, al que el mismo reproche Se ha abordado comúnmente, constituye la teoría mucho más estricto " (1988, p.204). Jahoda también cree que, en relación con procesos vinculados a las representaciones sociales "que sería más realista para atar esto con el cultivo cuerpo de trabajo sobre la cognición social en lugar de reclamo sin verificar la existencia de un dominio especial " (1988, p.207). Para corregir estos defectos, Jahoda propuso tres 'Remedios' de la teoría de las representaciones sociales: formular una definición estricta de las representaciones social; adaptar los métodos de investigación más rigurosos; volver al marco de la cognición social. En primera crítica de Jahoda, Moscovici (1988) Las respuestas, "Nuestra estrategia siempre ha sido combinar la suave y enfoques dura el montado el caso, Rosa Cabecinhas Página 11

135 asegurándose preocupación cola para el rigor no lo hizo abrumar nuestra preocupación heurístico. [...] Tan lejos las definiciones van, Ellos valoran la discutible. Conceptos tener no sólo una, sino muchas definiciones, como es verdaderos conceptos del yo, de esquema, actitud, etcétera Y si hay muchos, entonces no hay ninguna. Así que nos quedamos con las descripciones e intuiciones,

algunos de los cuales se reúnen con la aprobación de todos y no otras. Mientras he estado reticentes a definir las representaciones sociales, otros tienen hecho con tanta audacia (Codol, 1984; Doise, 1984; Flament, 1989; Jodelet, 1989) y éxito "(pp.238-239). Farr (1992) considera, sin embargo, que: "La crítica de Jahoda est sur la théorie convaincante et doit être premio sérieusement en consideración (Jahoda, 1988). Je pense que la réponse Moscovici a la crítica est un pas dans la bonne dirección (Moscovici, 1988). En razón avait, il ya trente ans, pas de ne commencer par des definiciones. Aujourd'hui, le est peligro diferente. Tout risque d'être considéré comme représentation sociale. Il est importante préciser ce qui n'est pas une la representación. Celular comentario si la relación d'autres termes théoriques clés dans les sciences sociales Tels que las actitudes, opiniones, estereotipos, ideologías, etc., doit maintenant être défini. Ceci peut être fait désormais a la lumière de la recherche des trente empirique dernières années " (p.187). En cuanto a la necesidad de una más rigurosa metodología, Moscovici argumenta: "Nuestras reservas acerca de métodos rigurosos son motivada por la necesidad de tener el crecimiento potencial del marco conceptual en cuenta. Siendo relativamente nuevo nuestra teoría Ciertamente, todavía tiene un largo camino por recorrer antes de ser verificable o falsable - con la condición de que sigue siendo fructífera "(1988, p.209). Moscovici afirma que el objetivo de esta área estudios es comprender "lo que la gente en la vida real y en situaciones significativas. Para alcanzar este objetivo, Sin lugar a dudas debe confiar más en la creatividad de Los investigadores que en los procedimientos probados y comprobados " (P.239). Sus métodos de investigación de cara reservas rigurosa debido al hecho de querer evitar "cualquier tipo exactitud de prematura que [...] los resultados en el

muerte fetal del capital y las ideas conduce a 'estéril' la investigación "( ibid , p.239). Para el regreso al paradigma de la cognición social, Moscovici rechaza la condena recomendación Jahoda. La cognición social constui la clase de psicología social que Moscovici no cansado de informe y que el en su opinión, los plomos inevitablemente, la subordinación de la psicología social (Jesuíno, 1993). Moscovici (1988) sostiene: "El cuerpo de trabajo en estudios de la cognición social la cognición como un proceso no social. [...] Social cognición paga casi la atención a la factor población y mucho menos a la cultura factor de (Pepitone, 1986). Por nuestra parte, tenemos Ellos tienen en cuenta y son de gran importancia. La teoría de lo social Mantiene representaciones suficiente flexibilidad para ajustar a las diferencias en los grupos, cultural matrices y la información circulan en una cola Dada la sociedad " (p.244). El estudio de las representaciones sociales ilustra una tendencia que actualmente está siendo testigo dentro de la psicointento gía social para articular diversidad estas áreas y niveles de análisis. Esta síntesis, que muchos casos ha resultado muy fructífera, no Es, sin embargo, libre de ambigüedades. En las últimas décadas se ha producido un incremento ción número y diversidad de información considerable ejercicios de investigación sobre las representaciones sociales, con lo que notables progresos registrados en metodológico. La ruptura con la "psicología social normal " sigue siendo un desafío considerado erable con un gran potencial. La articulación de niveles de análisis tiene posibilidad litado los conceptos de integración de la cognición social y tendría de las relaciones intergrupales en un marco inrallado y coherente. El concepto de representación social ha permitido no sólo para reducir la brecha entre diferentes Representaciones Sociales Página 12

136 áreas dentro de la psicología social, sino también entre las diversas ciencias sociales y humanidades. Referencias Bibliograficas Abric, JC (1984). El teórico y experimental aproximación al estudio de las representaciones sociales en una situación de interacción. R. Farr & S. Moscovici (eds.), Representaciones Sociales . Cambridge University Press. Amancio, L. (1994). Masculino y Femenino: AConstruçãoSocialdaDiferença . Puerto: Afrontamento. Cabecitas, R. (2002). El racismo y la etnicidad en Portugal: Un análisis psicológico sociales homogeneización de las minorías. Disertación PhD, Braga, de la Universidad de Minho. Codol, JP (1984). En el sistema de representaciones en una situación social artificial. R. Farr & S. Moscovici (eds.), Representaciones Sociales . Cambridge University Press. Deschamps, JC (1982). La identidad social y las relaciones de poder entre los grupos. En H. Tajfel (ed.), Identidad Social y Relaciones intergrupales . Cambridge: Cambridge University Press. Doise, W. (1976 a 1984). AArticulaçãoPsicossociológica y las relaciones entre los grupos . Editores Moraes: Lisboa (traducción portuguesa: LArticulation Psychosociologuique et les relaciones entre Groupes , Éditions A. de Boeck, Bruselas). Doise, W. (1982). L'Explicación en Psychologie Sociale . París: Presses Universitaire de France. Doise, W. (1984). Representaciones sociales, intergrupal Niveles de experimentos y análisis. En Farr A. Y S. Moscovici (ed.), Representaciones Sociales . Cambridge University Press. Doise, W. (1992). L'ancrage dans les études sur les sociales representaciones, Boletín de Psicología , XLV (405), 189-195. Doise, W., de Clemence, A. & Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Los análisis Représentations Sociales es de Données . Prensas Universitarias de Grenoble. Farr, A. (1992). La représentation sociale: la théorie

et ses críticas. Boletín de Psicología, 405 , 183-188. Fiske, S. (1992). El pensamiento es por hacer: retratos de cognición social del daguerrotipo a laserphoto. Revista de Personalidad y Social Psicología , 63 , 877-889. Fiske, ST & Taylor, SE (1991) Cognición Social . Nueva York: McGraw-Hill. Segunda edición. Flament, C. (1989). Estructura et dynamique des Représentations sociales. En Jodelet D. (ed.), Les Représentations Sociales . París: Prensa Universitario de Francia. Jahoda, G. (1988). Notas críticas y reflexiones sobre "representaciones sociales". Revista Europea de Psicología Social, 18 , 195-209. Jesuíno, JC (1993). La psicología social europeo. En Vala J. & MB Monteiro (Eds.), PsiEstrategia social . Lisboa: Fundación Gulbenkian Gulbenkian. Jodelet, D. (1989). Les Représentations Sociales: un domaine en expansion. En Jodelet D. (ed.), Les Représentations Sociales . París: Prensa Universitario de Francia. Lorenzi-Cioldi, F. (1988) individus et dominante Grupos Domines . Grenoble: Presses Universitaires. Markus, H. & Zajonc, RB (1985). El cognitiva la perspectiva de la psicología social. En G. Lindzey Y E. Aronson (eds.), Handbook of Social Psicología (3 rd Ed), Nueva York :. Rondom House. Moscovici, S. (1961). La Psychanalyse, imagen hijo pública son et . París: Prensa Universitaria de Francia. Moscovici, S. (1981). En las representaciones sociales. En JP Forgas (ed.), Cognición social - Perspectivas Todos los días en la comprensión . Londres: Académico Prensa. Moscovici, S. (1984). El fenómeno de la Social Representaciones. R. Farr & S. Moscovici

(Ed.), Representaciones Sociales . Cambridge: Prensa Universidad. Rosa Cabecinhas Página 13

137 Moscovici, S. (1988). Señala hacia una descripción de las representaciones sociales . Revista Europea de Psicología Social, 18 , 211-250. Moscovici, S. (1989). Colectivos Des Représentations aux Représentations Sociales. D. Jodelet (Ed.), Les Représentations Sociales . Paris Prensa Universitario de Francia. Rabbie, JM & Horwitz, M. (1988). Categorías vs. agrupa los conceptos explicativos en intergrupal relaciones, European Journal of Social Psicología , 18 , 117-123. Rosch, E. (1978). Categorización humana. N. Warren (ed.), Estudios en Cross-Cultural Psicología , Vol.I, Londres: Academic Press. Sa, CP (1996). núcleo central de las representaciones sociales . Petrópolis: Voces. Semin, G. (1989). Prototipos y représentation sociales. En Jodelet D. (ed.), Les Représentations Sociales . París: Prensa Universitario de Francia. . Sherif, M. (1967) Interacción Social: Proceso y Productos. Chicago: Aldine Publ. Compañía. Tajfel, H. (1972) "La catégorisation sociale". En S. Moscovici (ed.), Introducción a la Psicología Sociale , Vol. 1. Universidad Larousse. Tajfel, H. (1981 a 1983). Grupos Humanos y Categorías Social , Vol. I y II, Horizonte Books Ltd, Lys bueno (traducción portuguesa: Humanos y Grupos Categorías Sociales: Estudios en Psicología Social , Cambridge University Press) Turner, J. (1972). Hacia una redefinición cognitiva del grupo social. En Tajfel H. (ed.) Social Identidad y relaciones intergrupales . Cambridge: Prensa Universidad. Turner, JC, Hogg, MA, Oakes, PJ, Reicher, SD Y Wetherell, MS (1987). Redescubriendo el

Grupo Social: La teoría de la auto-categorización . Basil Blackwell, Oxford. Vala, J. (1986). En las representaciones sociales - a una epistemología de sentido común. Cuadernos