Reporte Termoelectrica 1

CELEC E.P - Electroguayas es una empresa que se dedica a producir y comercializar energía eléctrica para el Mercado Eléc

Views 45 Downloads 0 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CELEC E.P - Electroguayas es una empresa que se dedica a producir y comercializar energía eléctrica para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en forma confiable y a buen precio garantizando la calidad y disponibilidad permanente del servicio para sus clientes. Contamos con una capacidad instalada de 634 MW, constituyendo la empresa de generación termoeléctrica más grande del país, conformada por cuatro centrales de generación ubicadas estratégicamente en la ciudad de Guayaquil.     

Central Trinitaria - Unidad a Vapor 133 MW. Central Gonzalo Zevallos - Unidades a Vapor 146 MW (2 de 73 MW), Unidad a Gas (26 MW). Central Enrique García - Unidad a Gas 102 MW. Central Sta. Elena II - 90,1 MW. Central Sta. Elena III - 40 MW.

Objetivos:  

Conocer las instalaciones de la planta termoeléctrica Gonzalo Zevallos. Observar la aplicación en el sistema industrial del Ciclo de Rankine con regeneración, ciclo con cuyo modelo funciona esta central.

Desarrollo: 

Reseña Histórica de la Central Gonzalo Zevallos G.

La Central Térmica Ingeniero Gonzalo Zevallos Guzmán fue construida por la firma japonesa Mitsubishi Corporation a partir del 10 de enero de 1976 e inaugurada en 1978. El instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL , convocó a firmas calificadas a la Licitación para el diseño, suministro, transporte al sitio, obras civiles, montaje, pruebas, puesta en marcha y operación experimental, bajo la modalidad “llave en mano” de una central térmica a vapor de 73Mw, que incluía una subestación de 69 Kv. Para el año 1978, la Central Térmica Gonzalo Zevallos pasó a convertirse en una de las principales plantas de generación termoeléctrica instaladas en el Ecuador. La Central Gonzalo Zevallos cuenta con 3 unidades térmicas de generación, 2 de ellas a vapor de 73 Mw. cada una, y una turbina de gas de 26 Mw., sumando entre todas una capacidad de generación de 172 Mw., energía que inicialmente se entregaba a la ciudad de Guayaquil, y que luego de entrar en vigencia el Mercado Eléctrico Mayorista, pasó a servir a todas las regiones del país. El plan Maestro de Electrificación diseñado por el INECEL fue la base para la creación de la Central Gonzalo Zevallos, que en 1978 empezó a operar con 66 técnicos. Su primer nombre fue: Central Térmica “Estero Salado” y posteriormente se la denominó Central Gonzalo Cevallos Guzmán, en homenaje a uno de los ingenieros impulsores de su construcción, que durante varios años actuó como fiscalizador, profesor de los nuevos técnicos y asesor en diferentes áreas de la construcción y montaje de la obra. Luego de los dictámenes favorables emitidos por la Contraloría General de la Nación, Procuraduría, Ministerio de Finanzas, Junta

Monetaria y Comité de Financiamiento Externo, el 5 de enero de 1976, el Estado ecuatoriano firmó la contratación de la obra con Mitsubishi Corporation, empresa que presentó la oferta más conveniente para el país y se comprometió a ejecutar la obra en un plazo de 960 días calendario. El 25 de junio de 1979, en la ciudad de Quito, se firmó el acta de entrega recepción provisional de la obra. La recepción definitiva se realizó el 25 de enero de 1980, dando cumplimiento a lo estipulado en la cláusula vigésimo primera del contrato. 

FECHAS IMPORTANTES

La primera sincronización se realizó el 30 de agosto de 1978, a las 11h30. La operación experimental se inició el 23 de noviembre de 1978 y la operación comercial, a cargo del INECEL, el 23 de marzo de 1979. 

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Central Térmica Gonzalo Zevallos, está ubicada en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil ,parroquia Tarqui , a la altura del kilómetro 7.5 de la vía a la Costa, junto a un ramal del Estero Salado y cerca de a terminal de gas de Petroecuador. 

¿QUIEN FUE GONZALO ZEVALLOS GUZMAN?

Gonzalo Efraín Zevallos Guzmán fue un ingeniero mecánico que nació en guayaquil el 5 de marzo de 1944, y estudió en Estados Unidos en la Georgia Institute of Technology y en School of Mechanical Engineering. Desde muy joven se vinculó al sector de la industria eléctrico-mecánica, donde tuvo amplia participación en la concepción de grandes obras como la central que lleva su nombre. Considerando su capacidad, esfuerzo y dedicación, y el valioso aporte que entregó al país, el Directorio de INECEL, en sesión efectuada el 25 de noviembre de 1982, resolvió imponer el nombre del eminente profesional Ingeniero Gonzalo Zevallos Guzmán, a la Central Térmica que hasta esa fecha se denominaba estero salado 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ELÉCTRICA DE LA CENTRAL “ING. GONZALO ZEVALLOS GUZMÁN”.

La Central termoeléctrica “Ing. Gonzalo Cevallos G.”, se encuentra en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, en una extensión aproximada de 2 hectáreas y circuito bajo, los siguientes linderos. Por el norte, la terminal de gas de Petroecuador Km.7_vía a la costa, por el sur vía la Perimetral, por el este, las instalaciones de Electrica de Guayaquil y por el oeste, la terminal de residuo de Búnker y diesel de Petroecuador. Electroguayas es una Unidad de Negocio, que se dedica a producir energía eléctrica para el Sistema Eléctrico nacional, en forma confiable y a buen precio, garantizando la calidad y disponibilidad permanente del servicio para sus clientes. Cuenta con una capacidad instalada de 544 MW, constituyendo la empresa de generación termoeléctrica más grande del

país, conformada por cuatro centrales de generación ubicadas estratégicamente en la ciudad de Guayaquil. Adicionalmente se pondrá en servicio la nueva Central Térmica Santa Elena de 90 MW de potencia instalada ubicada junto a la Subestación Santa Elena, en la provincia del mismo nombre.

Figura#1 Central Termoeléctrica Ing. Gonzalo Zevallos.

Ciclo de Rankine con Regeneración: Esta central funciona bajo el modelo del ciclo Rankine con regeneración que consiste en la modificación que se hace al ciclo básico, consiste en extraer una parte del fluido de trabajo en varias etapas intermedias de la turbina y pasarla por los calentadores, en donde el vapor cederá su calor al agua que sale del condensador para elevar su temperatura. Normalmente, es en el Ciclo Regenerativo donde se emplean calentadores de tipo abierto y de tipo cerrado. En los de tipo abierto, el vapor y el agua se mezclan equilibrando su temperatura, es menos costoso y tiene mejores características de transferencia de calor que el de tipo cerrado. La desventaja principal de los calentadores de ciclo abierto es que debe emplearse una bomba para elevar la presión del líquido saturado que entra en el calentador. Los calentadores abiertos se conocen también como tanques desareadores, ya que expulsan los gases que se encuentran presentes. Por otro lado, en los calentadores cerrados, el vapor extraído no se mezcla con el líquido que viene del condensador y por lo tanto, no se requiere que entre al calentador con la misma presión. El líquido fluye por una tubería a través de la cual recibe el calor cedido por el vapor que se extrae de la turbina. El vapor que se condensa en las paredes externas de los tubos puede bombearse a la línea de agua líquida, llevarse a un calentador abierto de menor presión, o en el último de los casos enviarse directamente al condensador. En la actualidad, las turbinas que operan a altas presiones de entrada se construyen colocando de 5 a 7 extracciones parciales en etapas intermedias, en los casos en que se construyen con parámetros supercríticos se colocan de 8 a 9extracciones. Las turbinas que trabajan en un rango de presiones medianas suelen construirse con 2 a 4 extracciones.

Figura#2 Esquema del ciclo rankine bajo el que funciona la central.

Todos los sistemas manuales fueron cambiados por modernos sistemas semiautomáticos, que son operados desde la propia maquina (condensador, evaporador, caldera, etc.) o desde el cuarto de operaciones.

Figura#3 Panel de control de la caldera.

Figura#4 Cuarto de control.

Figura#5 Cuarto de control.

POLÍTICA DE CALIDAD ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR EMPRESA PÚBLICA UNIDAD DE NEGOCIO ELECTROGUAYAS POLÍTICA DE CALIDAD La Unidad de Negocio ELECTROGUAYAS dedicada a la generación de energía eléctrica, establece su compromiso de mejorar continuamente sus procesos y la eficacia de su sistema de gestión de calidad, cumpliendo con los requisitos del cliente, las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, dentro del marco de referencia de la Norma Internacional ISO 9001:2008, con el aporte de su talento humano competente y efectivamente informado. Conclusiones:  

Conocimos las instalaciones de la planta termoeléctrica Gonzalo Zevallos. Observamos la aplicación en el sistema industrial del Ciclo de Rankine con regeneración, ciclo con cuyo modelo funciona esta central.