Reporte Proyecto Estancia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN 22-5-2017 Reporte de proyecto de estancia pre-profesional MEJO

Views 67 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN 22-5-2017

Reporte de proyecto de estancia pre-profesional MEJORAS DE LOS SISTEMAS DE FERTIRRIGACIÓN EN SISTEMA DE CULTIVO SIN SUELO: Control de los parámetros de fertirrigación de Borraja (Borajo Officinalis L.).

Al. Sergio Enríquez Ramírez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO – UNIVERSIDAD DE ALMERIA Profesor Asesor: M.I. Ma. Magdalena Sánchez Astello

Contenido Titulo ................................................................................................................................................... 2 Introducción ........................................................................................................................................ 2 Justificación ......................................................................................................................................... 2 Objetivos ............................................................................................................................................. 3 Revisión bibliográfica .......................................................................................................................... 3 Descripción del cultivo .................................................................................................................... 3 Origen .......................................................................................................................................... 4 Clasificación taxonómica ............................................................................................................. 5 Descripción botánica ................................................................................................................... 5 Especies ....................................................................................................................................... 7 Condiciones ambientales de desarrollo .................................................................................... 10 Manejo del cultivo......................................................................................................................... 10 Sistemas de producción ............................................................................................................ 11 Plagas y Enfermedades ............................................................................................................. 16 Efecto de la salinidad en el cultivo ................................................................................................ 17 Crecimiento o desarrollo ........................................................................................................... 17 Producción o rendimiento de semillas ...................................................................................... 17 Materiales y métodos ....................................................................................................................... 18 Ubicación ....................................................................................................................................... 18 Cultivo ........................................................................................................................................... 18 Descripción del Invernadero ......................................................................................................... 19 Tratamientos ................................................................................................................................. 19 Manejo del fertirriego ................................................................................................................... 19 Características del cabezal de riego .......................................................................................... 20 Drenaje .......................................................................................................................................... 21 Labores culturales ......................................................................................................................... 23 Resultados y discusión ...................................................................................................................... 24 Conclusión ......................................................................................................................................... 28 Comentarios personales.................................................................................................................... 29 Bibliografía consultada ...................................................................................................................... 29

1

Titulo MEJORAS DE LOS SISTEMAS DE FERTIRRIGACIÓN EN SISTEMA DE CULTIVO SIN SUELO: Control de los parámetros de fertirrigación de Borraja (Borajo Officinalis L.).

Introducción Borago Officinalis L. de la familia Boraginaceae, comúnmente conocida como borraja, es una planta de importancia gastronómica y medicinal, se utiliza comúnmente en trastornos del sistema respiratorio, tracto urinario, artritis y problemas de la piel. De acuerdo a una gran mayoría de investigadores esta planta es de origen Mediterráneo, nativa de España (El Hafid et al., 2002). Es una planta anual que puede llegar a tener una altura entre 20 y 60 cm. La borraja contiene ácido linoleico que es un ácido graso que pertenece al grupo de las omegas 6, en su composición química en la semilla de la borraja cuenta con ácido linoleico (35–40%) y γ-ácido linoleico (10–28%) estos compuestos son clasificados como los más altos en ácidos grasos insaturados (Pieszak et al., 2015), lo cual tiene una gran importancia ya que el organismo lo necesita para poder tener un buen funcionamiento así como en la regulación de ciertos procesos metabólicos, al igual que el organismo solo puede obtenerlos mediante la alimentación. De acuerdo con Fernández et al. (2017) la borraja es muy estimada en la gastronomía de algunas regiones, sobre todo en Aragón. Se emplea de diferentes formas una vez cocida: tortillas, sofritos, etc., o en crudo, formando parte de ensaladas diversas. Desde antiguo, la borraja se ha usado como planta medicinal por sus efectos diuréticos, sudoríficos, contra la inflamación de próstata, sedantes, etc. El aceite extraído de la núculas se emplea para controlar la tensión arterial y el exceso de colesterol, pero los tratamientos prolongados son peligrosos debido a la presencia de alcaloides pirrolizidinicos, tóxicos para el hígado.

Justificación La implementación de este cultivo en la parte Sur de España (Almería) es nuevo, de ahí la importancia de su manejo en esta nueva zona y observar su desarrollo fenológico dentro de un invernadero durante su ciclo de cultivo. Esta planta en la zona del mediterráneo tiene una gran importancia gastronómica y medicinal, es un cultivo muy demandado por lo cual se pretende adaptarla a distintos condiciones ambientales. Y como influye el efecto de la salinidad sobre su desarrollo del cultivo mismo y en particular de la semilla ya que esta presenta una síntesis muy activa del ácido gamma-linolético, un ácido graso precursor de las prostaglandinas que son de un interés en farmacéutica y cosmética, por lo que hace a la borraja una fuente natural más rica conocía en acido gamma-linolénico.

2

Objetivos  

Búsqueda bibliográfica del cultivo de borraja en los principales gestores de información bibliográfica. Conocer y aprender las técnicas de fertirrigación automatizada en cultivo sin suelo.

Revisión bibliográfica Descripción del cultivo De acuerdo al texto de Flora Ibérica número CXXXVIII editado por Fernández et al. Referente a la familia Boraginaceae, la B. officinalis L., Sp. Trata de una hierba de 30-70 cm, erecta, uni o multicaule, con indumento setoso-hispido doble, de setas largas hasta de 4 mm y setas cortas especialmente abundantes en la inflorescencia. Tallos simples o escasamente ramificados. Hojas enteras o snuado-lobadas, con limbo de ancha a estrechamente ovado, ovado-elíptico o elíptico, estrechándose gradualmente en el peciolo; las de la base con peciolo hasta de 15 cm y limbo de 15 x 10 cm; las caulinares con peciolo hasta de 6.5 cm, ± decurrente, y limbo hasta de 8(15) x 6(10) cm; las de la base de las cimas a sésiles, largamente descurrentes, oblingas, ovado-oblongas o lanceolado-oblongas. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, laxa, cada cima hasta de 13(16) cm flores con brácteas más cortas que los pedicelos; pedicelos en flor 10-30(40) mm, rectos, en fruto hasta 40 mm, recurvo. Cáliz en flor de 6-8.5 (10) mm, en fruto hasta de 13(17) mm; lóbulos en flor de 12(2.5) mm de anchura, lanceolado u ovado-lanceolados, con abundantes setas cortas, en fruto hasta de 3(4.5) mm de anchura. Corola de (20)25-30 mm de diámetro, azul-violeta o rosácea, rara vez blanca; tubo c. 1 mm; garganta con escamas de 1.5-2 x 2-2.5 mm, anchamente ovadas, emarginadas, glabras por el dorso, pubérulas por el vientre; lóbulos anchamente lanceolados, ligeramente crenulados o enteros, con un seta apical de c. 3mm adosado al dorso de la antera; anteras 5.5-6.5 mm, estrechamente lanceoladas, con el conectivo prolongado en una seta de c. 0.4 mm, purpureas. Nuclas 4-5 x (2)2.5-3 mm, de un pardo claro, con un anillo basal de 0.4-0.5 mm. 2n = 16; n = 8.

3

Ilustración 1

Origen Borago officinalis L. algunos autores atribuyen una etimología latina (borra=pelo rígido, por la porosidad característica de la planta) y otros mantienen una etimología árabe (Abu=padre y rash=sudor, por la propiedad sudorífica de sus flores). Esta planta Melífera, ornamental, medicinal, es conocida por distintos nombres comunes como lo es borraga, borracha, bora, corrago, alcohelo pero en la mayor parte de España es más conocida como borraja. Esta planta no tiene un origen preciso en cuanta hortaliza alimenticia. (Villa y Álvarez, 2000). De acuerdo con Celestino et al. (2007) los griegos y romanos conocían a esta planta y le daban un uso medicinal, pero no era cultivada, se supone que los primeros rastros de borraja son de Siria y Asia Menor pero solo se encuentran en proporciones pequeñas en estas zonas. Colombo et al. (2010) describe que en documentos históricos se encuentra que la planta llegó a áfrica durante la Edad Media y las personas de tribus africanas del norte han transferido este cultivo a España y posteriormente a distintas regiones.

4

Una gran mayoría de los investigadores mencionan que esta planta es de origen Mediterráneo, Sin embargo no hay duda que la planta es nativa de España (El Hafid et al..., 2002). Clasificación taxonómica Dominio Reino Subreino Superdivisión Filo o división Clase Subclase Orden Familia Género Especie

Eucaria Plantae (Caroli Linnaei, 1753). Tracheobionta (Noorul et al., 2013). Spermatophyta (Noorul et al., 2013). Magnoliophyta (Caroli Linnaei, 1753). Magnoliopsida (Caroli Linnaei, 1753). Asteridae (Noorul et al., 2013). Lamiales (Caroli Linnaei, 1753). Boraginaceae (Caroli Linnaei, 1753). Borago L. officinalis

Descripción botánica

Ilustración 2

Raíz

Álvarez (2000) describe a la raíz de la planta como pivotante.

5

Tallo

Cuenta con un tallo grueso y carnoso, hueco, con tonalidad verde intenso, muy ramificado y cubierto de fibras duras (Khan y Abourashed, 2009), que puede tener una altura de 20 y 60 cm según la tierra en la que crezca (Barasoain y Olmo, 2007).

Ilustración 3

Hoja

Las hojas son simples, alternas, sin estipulas, oblongas u ovales y cubiertas como toda la planta por pelos o tricomas, estas de manera silvestre pueden tener pinchos. (Villa y Álvarez, 2000).

Ilustración 4

Flor

Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas simples o geminadas, pucifloras, laxas en la floración y fructificación, flores actimorfas péndulas. Cáliz con 5 sépalos gamosépalo, dividido casi hasta la base con lóbulos homomorfos, enteros, hirsuto, con pelos rectos.

6

Corola tubular rotácea, glabra por la cara externa, de un color azul, rosada o blanca, con los lóbulos, en forma de estrella de 5 puntas. Estambres 5, exertos, adnatos a la misma altura, cerca de la garganta de la corola, con filamentos más cortos que las anteras, anchos y comprimidos en la base, glabros, cada uno con una apéndice filiforme adosado al dorso de su antera; anteras con un apículo estéril muy desarrollado en el ápice, connatas, en forma de tubo cónico, exertas. Ovario tetrabolado; estilo simple, exerto, ginobasico (Gusuleac, 1928).

Ilustración 5

Fruto

Fruto pétreo, en tentranúcula, arrugado ovalado y pardo, las núculas maduras son oscuras y sin albúmina (Zargari, 1997). Semilla

Las semillas son grandes, de un color pardo negruzco y se desprenden con suma facilidad. En las semillas se observa una zona blanca, más o menos esférica que es una masa de tejido rica en grasas y prótidos (carúncula) apetecida por las hormigas, las cuales así dispersan las semillas. El número de semillas por gramo es de 50 a 55. (Villa y Álvarez, 2000). Especies De acuerdo con la Universidad de Helsinki (2017) la familia de Boraginaceae es bastante grande, ya que posee alrededor de 150 géneros y casi 2,500 especies en todo el mundo. De los datos estadísticos que han obtenido en esta casa de estudios, describen 15 géneros y alrededor de 30 especies, todas ellas plantas de floración de tallos herbáceos, pero a escala mundial la familia también incluye arbustos y árboles. A continuación se escriben algunas especies diferentes dentro de la Familia Boraginaceae y similares a la Borraja o Borago officinalis:

7

Foto

Nombre científico

Nombre común

Anchusa officinalis

Buglosa

Asperugo procumbens

Raspilla

Borago officinalis

Borraja

Cynoglossum officinale

Lengua de perro

Echium vulgare

Viborera

Lappula deflexa

Lappula deflexa

Lappula squarrosa

Lappula squarrosa

Myosotis decumbens

Myosotis decumbens

8

Myosotis laxa

Nomeolvides de cañaverales

Myosotis ramosissima

Nomeolvides temprano

Myosotis scorpioides

Nomeolvides acuático

Myosotis sparsiflora

Myosotis sparsiflora

Myosotis stricta

Nomeolvides

Myosotis sylvatica

Miosotis

Omphalodes verna

Omphalodes verna

Pulmonaria obscura

Pulmonaria oscura

9

Symphytum asperum

Consuelda áspera

Symphytum × uplandicum Consuelda rusa

Villa y Álvarez (2000) han descrito que el género Borago presenta sólo dos especies mediterráneas. Borago officinalis que es la especie conocida en castellano como borraja y en lugares húmedos de la islas de Córcega y Cerdeña está la especie B. pygmaea, que es perenne y de tallos decumbentes. Condiciones ambientales de desarrollo La planta se adapta a todo tipo de suelos, si bien crece mejor en los próximos a la textura franca, ricos en materia orgánica. Es una especie con buena resistencia al frío, y puede soportar temperaturas de hasta -30°C, rebrotando al subir la temperatura, pero ya a temperaturas por debajo de los 3°C bajo cero se produce una separación de la epidermis del peciolo, ennegreciéndose posteriormente el tejido afectado lo que la inutiliza para el consumo (Villa y Álvarez, 2000). De acuerdo con Barasoain (2007) el cultivo se desarrolla mejor en tierras ligeras, soporta las pobres y también la falta de agua, pero dependiendo del uso que se le quiera dar, ya sea como verdura, es mejor regarle una tierra rica en materia orgánica bien asimilada (compost), sin excesivos riegos y siempre bien drenada. La borraja es una especie alógama, es decir, que necesita polen de otras plantas para que la fecundación se verifique correctamente. Esta polinización es llevada a cabo por insectos, principalmente por abejas. La alogamia al igual que la autogamia no es estricta en el caso de la borraja, de forma que siempre existe un cierto grado de autogamia que permite la obtención de alguna semilla forzando la autofecundación (Álvarez, 1994). Según Álvarez (1994) la planta se adapta a todo tipo de suelo, aunque crece mejor en los arcillo-limosos. Igualmente se adapta bien a pH básicos y presenta cierta resistencia a la salinidad.

Manejo del cultivo Tradicionalmente ha sido un cultivo que se ha realizado en siembra directa, aunque en la actualidad, una importante superficie de invernadero y algo de cultivo al aire libre se hace con trasplante en cepellón, manual o mecánico (Álvarez, 1994).

10

Sistemas de producción Bajo invernadero



Semilla

En la cámara de germinación pueden permanecer durante 4 días, debiendo sacar las bandejas en el momento que se vea la primera plántula nacida, ya que si no, se produce ahilamiento. Seguidamente se introducen en cámara de germinación. La temperatura de la cámara debe situarse entre 20 y 22°C con una humedad relativa alta (mayor del 70-75%). Con relación a la fuente de calor, es importante que tenga capacidad de remoción del aire simultánea a la calefacción (Villa y Álvarez, 2000). De aquí se pasan las bandejas a un invernaderos de producción de planta, que si es frío (sin calefacción), debe estar muy bien aislado en épocas invernales. En la época más desfavorable para la producción de planta (siembras de primeros de diciembre), la duración del semillero es de unos 40 días desde la siembra. La siembra de las bandejas suele hacerse con máquinas automáticas o semiautomáticas, cubriendo las bandejas tras la siembra con Vermiculita y regando en abundancia a continuación.

Ilustración 6



Preparación del terreno

Tras retirar los restos del cultivo anterior, conviene realizar una labor de subsolado. Adición de estiércol bien hecho a razón de 5-8 kg/m2, o bien compost a razón de 2-3 kg/m2. Como abonado mineral de fondo se vienen a utilizar de 60 a 100 g/m 2 de un complejo (9-18- 27) complementando la formulación en cobertera con 30-60 g/m2 de Nitrato Amónico del 33,5% en la mayor parte de los invernaderos, ya que su riego es a pie. Una mezcla que da buenos resultados es la que utiliza sustrato comercial fertilizado (80%), mezclado con humus de lombriz (15%) y con arena lavada (5%). De este modo se consigue mejorar el proceso de asimilación de nutrientes, la permeabilidad y el poder tampón del sustrato (Villa y Álvarez, 2000). 

Densidad de siembra

De acuerdo con Calado et al. (2004). Para cada sistema de cultivo (siembra directa de precisión o plantación) se estudiaron dos densidades diferentes en función de la separación

11

entre líneas (a 30 y 40 cm) y en plantación se emplearon cepellones con 2 plantas a una distancia de 10 cm: o Densidad de Plantación = 50 plantas/m2 (líneas a 40 cm y cepellones a 10 cm, con 2 plantas/cepellón). o Densidad de Plantación 2 = 67 plantas/m2 (líneas a 30 cm y cepellones a 10 cm, con 2 plantas/cepellón). En el caso de siembra directa se sembraron 26 semillas por metro lineal, con la idea de que quedaran 20 semillas por metro lineal con lo que queda una densidad de: o Densidad de Siembra Directa 1=50 plantas/m2 o Densidad de Siembra Directa 2=67 plantas/m2 Con lo anterior se obtienen las siguientes determinaciones:



o Mayor producción total y comercial en siembra directa que en plantación. Con la mayor separación de las líneas de cultivo (40cm) se obtiene mayor producción comercial. o En las densidades más altas disminuye el rendimiento o En recolecciones tardías se observa un menor rendimiento, tanto en flor blanca como en moverá. o En siembra directa moverá ha sido más productiva que Flor Blanca. En plantación se obtienen valores más similares entre los dos cultivares. o Gran variabilidad en las características de las plantas. o No se observa influencia del sistema de cultivo en el grosor del pecíolo y en el número de brotes axilares. o Menor fibrosidad en las recolecciones más tempranas. o No se han detectado diferencias de fibrosidad entre Flor Blanca y Movera. Trasplante

En la práctica bajo invernadero, según Villa y Álvarez (2000) se hace de forma manual, estando muy difundido el uso de un tubo plantador, bien sobre un pequeño caballón, plantándolo a las dos caras, si el riego es a pie, o en llano, si el riego es gota a gota. En este caso, se sitúa una línea de plantas a cada lado del ramal de goteo. En el primer caso, si los ejes de los caballones están a unos 80 cm y la separación entre las plantas dentro de la línea es de unos 20 cm conseguimos una densidad de 12,5 plantas/m2. Con riego por goteo, con los ramales a 60 cm entre sí, colocando 2 líneas de plantas en cada uno separadas unos 30 cm dentro de la línea obtenemos una densidad de unas 11 plantas/m 2. En cultivo invernal no interesan densidades altas, debido a que hay una clara falta de luminosidad, por lo tanto, no se deberían sobrepasar los límites expuestos; en cultivo de primavera o verano se puede ir a densidades más elevadas, de hasta 16 plantas/m2.

12

La plantación debe hacerse de modo que en ningún momento la superficie del taco quede por debajo de la superficie del suelo. La borraja comercial se manifiesta muy sensible a la subida en siembras comprendidas entre mediados de noviembre y finales de enero. La variedad Moverá, permite en estas fechas obtener producciones prácticamente normales. 

Operaciones de cultivo posteriores al trasplante

En adelante, las operaciones de cultivo que recomiendan Villa y Álvarez (2000), consisten en:



a. Ventilación: a fin de disminuir la excesiva humedad relativa en el interior del invernadero o impedir, a medida que crece la insolación, que suba excesivamente la temperatura dentro del mismo. La subida de temperatura en el interior de los invernaderos favorece la subida a flor del cultivo. b. Escardas: La eliminación de las malas hierbas debe hacerse en las primeras fases de desarrollo del cultivo. c. Riesgos: La borraja debe de estar a tempero, el estrés hídrico también favorece la subida a flor. d. Abonado de cobertera o fertirrigación: En cultivos de riego a pie, se complementará en cobertera, con abono nítrico-amoniacal, la diferencia entre 200 UF/ha de nitrógeno total y lo aportado con el abonado de fondo (ver cuadro 1). La época para hacerlo es cuando el cultivo alcanza el estado de 5-6 hojas y después de un riego. Polinización

De acuerdo con Chardoli et al. (2015) para la polinización de las anteras, se debe de tener las siguientes condiciones en el medio: los botones florales deben de tener de 5 a 7 mm de longitud para la recolección de las microsporas, las yemas deben de ser esterilizadas con etanol al 70% y después lavadas con hipoclorito de sodio al 2.5% por 10 min y después enjuagadas 3 veces con agua destilada. Las anteras se cultivan en un medio con un pH de 5.8 y selladas con parafilm a 4°C en la oscuridad durante 5 días y después a una habitación de crecimiento a 25°C con un fotoperiodo de 16/8 con una intensidad de luz de 40 lmol m— 2 s-1 por 2 semanas. 

Nutrición y riego

En cuanto a fertirrigación se aportará en todos los riegos desde el estado de 5-6 hojas hasta unos 8-10 días antes del corte. Si se realiza abonado de fondo, puede añadirse únicamente solución nitrogenada del 32%, en caso contrario se debe aportar nitrato potásico. Para más información con respecto a la nutrición de este cultivo durante su ciclo de vida en el siguiente cuadro. (Villa y Álvarez).

13

Cuadro 1 Exportaciones de elementos principales.



Aplicación de herbicidas

En la aplicación de herbicidas Villa y Álvarez mencionan que el metazacloro 50% y el Lenacilo 80% son aplicables como preemergencia para el control de distintas especies de dicotiledóneas (hierbas de hoja ancha) y algunas de gramíneas (hoja estrecha). También describen que la aplicación en borraja desde 2 a 5 hojas se puede aplicar lo siguiente: Cletodim 24%, Cicloxidim 20%, Haloxifop 10.5%, Quizalofop-etil 10%, Setoxidim 20%. 

Cosecha o recolección

Esto se realiza hasta el estado fenológico de yema floral compacta e indefinida, sin haber iniciado la elongación del pedúnculo de las flores. Las plantas deben estas sanas, limpias con longitudes de peciolo mínimas de 35 cm sin raíces formando un corte limpio en la base de las hojas y con peciolos turgentes con un contenido mínimo en humedad del 92%. La borraja solo se debe almacenar un máximo de 7 días desde su recolección siempre y cuando no se rompa la cadena de frío (Villa y Álvarez, 2000). La recolección se realiza a mano y con ayuda de unos guantes para evitar que la planta, muy hispida, dañe la piel del recolector. Se sujetan las hojas con una mano y con la ayuda de un cuchillo, se corta la planta desde la ase de los peciolos (Villa y Álvarez, 2000). En campo abierto  Preparación terreno. De acuerdo con Álvarez (1994) es deseable aportar al suelo, antes del cultivo, una estercoladura con producto bien descompuesto, de unas 40 Tm/Ha. En caso de que se

14

utilice composta orgánica, la dosis será de 8,000 Kg/Ha. Con respecto a la fertilización mineral, es habitual que se hagan incorporaciones de 90 a 120 UF/Ha de nitrógeno, fosforo y potasa como abonado de fondo. 

Siembra.

Álvarez (1994) describen las condiciones de siembra de la semilla, así como algunas características de la siembra al aire libre, y en la Comunidad de Aragón las siembras son escalonadas y se efectúan desde mediados de Agosto hasta Mayo, en líneas o a golpes con una separación entre plantas de 20-30 cm y de 45-50 entre líneas. La semilla contiene 5055 unidades por gramo. A medida que avanza en edad, disminuye notablemente su vigor, poder germinativo y porcentaje de plántulas normales. La cantidad de semilla a utilizar es variable y oscila entre los 6.5 y 13 Kg/Ha según el método de siembra utilizado. La profundidad de siembra será de entre 2-4 cm, según tipo de riego. A partir de que brote la planta, las labores de mantenimiento de cultivo consistirán en riegos, binas (1 ó 2), eliminación de malas hierbas y abonado de cobertera después del aclareo, que suele ser de unos 150 UF/Ha de Nitrógeno, aportadas generalmente en una sola vez. 

Polinización.

Gracias a la investigación realizada por Gamborg et al. (1968) se han podido establecer algunas condiciones óptimas durante la polinización, para el desarrollo adecuado de la semilla de la borraja. Estas condiciones son: temperaturas del cultivo alrededor de los 27°C y un pH del medio de 5,8. En campo un agente polinizante comúnmente usado en Venezuela es la abeja, de acuerdo con Patricia (2002) aprovechan la apertura de la flor de la borraja en las mañanas para que las abejas sean quienes transporten el polen en sus patas de flor en flor, cuando esta extrae el néctar que necesitan. Siendo así una simbiosis que resultaría interesante para la práctica de este cultivo a campo abierto. 

Cosecha o recolección.

El ciclo vegetativo oscila entre 60 y 130 días. La recolección se realiza a mano. Cada mata tiene un peso de 500-1,000 gr y se obtienen unas producciones entre 60 y 100 Tm/Ha. Por ejemplo, la borraja al aire libre sembrada a primeros de septiembre es normal cogerla a primeros de enero (Álvarez, 1994). Según Álvarez (1994) la recolección se efectúa cuando la planta presenta escapos florales bien formados, es decir, se espera a que la planta alcance su peso máximo. La productividad de estas parcelas es alta (80-100 Tm/Ha). Para la cosecha de las semillas de la Borraja no es recomendable utilizar métodos mecánicos, ya que en experimentos realizados en 2000, 2001 y 2002 por Galambosi et al.

15

Los rendimientos que obtuvieron en comparación a los rentables fueron significativamente bajos tanto en borraja blanca como en borraja azul. Plagas y Enfermedades Las plagas que muestran una incidencia sobre el cultivo son ratones, caracoles, babosas y pulgones. Los ratones roen las hojas por los peciolos inutilizando las plantas atacadas para el consumo. Babosas y caracoles atacan a la planta en la nacencia, o inmediatamente después del trasplante. Los pulgones, además de ser potenciales transmisores de enfermedades víricas, si se desarrollan las primeras fases del cultivo pueden ocasionar graves daños (Álvarez, 1994). En la Revista HORTICULTURA (Álvarez, 1994) se describen las enfermedades más importantes de este cultivo, las cuales son: Entyloma, enfermedad denominada carbón o mancha blanca de la borraja, ocasionada por este hongo Entyloma serotinum, tiene una gran incidencia en los cultivos de invernadero, produce pequeñas manchas circulares blancas een los limbos foliares que se diseminan por toda la hoja, llegando a cubrir prácticamente toda la superficie; La necrosis foliares están causadas, en ocasiones, por el hongo Alternaria alternata (Dal Bello y Perello, 1988) afectan el follaje y tallos de la Borraja necrosando las puntas y los bordes de las hojas; el oídio provoca manchas blancas redondeadas de aspecto polvoriento que apracen aisladas sobre el limbo, aunque en ocasiones también pueden aparecer en tallo y peciolos, enfermedades de cuello y podredumbres de cuello están causadas fundamentalmente por especies de los generos Sclerotinia y Botrytis. Dentro los cuales, hasta el momento el único virus descrito en borraja es el mosaico del pepino (CMV). Produce alteraciones del color de la hoja, aparteraciones del color de la hoja, apareciendo zonas de color verde claro (mosaico). El limbo aparece arrugado, deforme y poco desarrollado. Además se produce una parada del crecimiento de la planta, la cual alcanza menor desarrollo que las plantas sanas, con la consiguiente pérdida económica. Recientemente se ha descrito sobre borraja el virus de las venas amarillas del trébol (CYVV) que ocasiona mosaico severo y deformación de las hojas (Luis Arteaga, 1989). En la siguiente tabla, actualizada por Villa y Álvarez (2000) se muestran los tratamientos para distintas plagas y enfermedades que comúnmente se presentan durante el ciclo de cultivo de la borraja.

16

Cuadro 2

Efecto de la salinidad en el cultivo Crecimiento o desarrollo Producción o rendimiento de semillas

17

Materiales y métodos Durante el desarrollo del trabajo se utilizaron distintos materiales, los cuales se describen a continuación, así como

Ubicación El espacio de trabajo está localizado en el campo experimental de Universidad de Almería (UAL) situada en La Cañada de San Urbano, dentro de un invernadero tipo parral ubicado en la latitud 36°49'36.92"N y Longitud 2°24'19.66"O, dependiente al Departamento de Ingeniería Rural. En la siguiente imagen se muestra la localización en la marca “Parral”.

Ilustración 7

Cultivo El cultivo con el que se montó el experimento es Borago Officinalis L. conocida comúnmente en el mediterráneo como Borraja. La variedad usada fue moverá, esta es de hojas alargadas y se recomienda un trasplante de agosto a octubre en climas mediterráneos. Se trasplantaron en un área de 210 m2, usando como sustrato la fibra de coco. La densidad de plantación fue de:

182 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 210 𝑚2

= 0.82

𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑚2

distancia entre plantas de 50 cm.

18

, con una distancia entre hileras de 1.9 m y

Ilustración 8

Al momento que se nos asignó este cultivo, cabe mencionar que ya se encontraba en su treceava semana de desarrollo, por lo que los datos que más adelante se presentan son a partir de dicha semana.

Descripción del Invernadero El invernadero en el que se montó el experimento tiene un área total de 210 m 2, es tipo parral raspa y amagado en una cuarta parte del área total. El control del clima depende de las ventanas cenitales con las que cuenta el invernadero.

Tratamientos Se realizaron distintas disoluciones nutritivas para la fertirrigación del cultivo, tomando como solución madre la recomendada por Sonnelved y Straver (1994). CE (dSm1) 2,2

pH

Macronutrientes mM Micronutrientes μM K+ NH4+ Ca2+ Mg2+ NO3- H2P04- SO42- Fe Mn Cu Zn B Mo

5.8

7

0.5

3.75

1.0

10.5

1.5

2.5

15

10

0.75

5

30

0.5

Con esta misma solución nutritiva se realizaron tres tratamientos a diferentes concentraciones, para aplicarlas en el cultivo.

Tratamiento T0 T1 T2

Conductividad (dSm-1) 2.2 3.5 4.5

eléctrica

Con estos tratamientos se observó la tolerancia a la salinidad por parte del cultivo.

Manejo del fertirriego Para la aplicación del fertirriego se ocupó un cabezal de riego completo, el cual abastece a al invernadero bajo el cual se montó el experimento y uno más de 70 m2.

19

Se programaron 3 días de riegos a la semana, 6 riegos al día y cada riego con una duración de 10 minutos, distribuyendo un caudal de 2 L/h en un ciclo de riego. Características del cabezal de riego  Equipo de bombeo: o Una bomba tipo CDXM/A 70/07 de la marca EBARA, de carga máxima de 30m y carga mínima de 20.5m

Ilustración 9



Equipo de filtrado: o Ocho filtros, de malla.

Ilustración 10



Equipo de inyección de fertilizantes: o Tres tanques de 500 litros (A y B son soluciones madre y C es para acido). o 1 Agitador. o 1 bomba de inyección. o 3 electroválvulas.

20

Ilustración 11



Equipo de control: o Una consola principal conectada a una PC para una fácil programación. o 20 programas independientes.

Ilustración 12

Para la programación de los riegos y los diferentes tratamientos se utilizó un programa de riego de la empresa NETAFIN donde se especificaron el pH y la CE deseados para cada uno de los tratamientos. Estos riegos fueron programados de acuerdo a la revisión de Urrestarazu (2004), donde recomienda que se riegue cada que se pierda un 10% del agua disponible en el sustrato más el volumen necesario para obtener un 20%-30% de drenaje; con esta referencia, el volumen de riego para este experimento se calculó con una consigna de 20% al 40%.

Drenaje Para la medición de los drenajes de cada uno de los tratamientos se instalaron 3 vasos de recogida (repetición/salida) con dos macetas de testigo en cada repetición. Para cada tratamiento se colocó un control, teniendo en total 12 vasos de recogida. Los vasos de recogida se pueden apreciar en la ilustración 13.

21

Ilustración 13

Los días posteriores al de los riegos programados se midieron los volúmenes (L), el pH y la CE (dSm-1) de las entradas y salidas. Se usó el formato siguiente para la captura de información.

Ilustración 14

En la medición de los parámetros de CE y pH se utilizó un potenciómetro de crisol, el cual se muestra en la siguiente ilustración 14.

Ilustración 15

22

El potenciómetro de crisol se utilizó de la siguiente manera: 1. Se encendía el aparato, asegurando que el sensor siempre estuviese en un material acuoso. 2. Después el sensor se colocaba en la muestra de solución, y se medían los parámetros correspondientes. 3. Luego se procedía a limpiar el sensor y colocarlo en agua. 4. Los pasos 1, 2, 3, se repetían hasta acabar con las mediciones pertinentes. 5. Antes de guardar el equipo, se procedía a limpiar el sensor, y colocarlo en su recipiente con agua destilada. Para la medición de los iones NO3- y K+ se utilizaron dos ionometros correspondientes a cada ion a medir, mostrados en la ilustración 15.

Ilustración 16

El manejo de estos aparatos consistió en: 1. Limpiar el sensor con agua destilada y secarlo con papel absorbente. 2. Se procedía a encender el aparato y calibrarlo con soluciones buffer previamente preparadas de ion K+ y NO3- a una concentración de 2000 ppm. 3. Una vez calibrados de acuerdo con el manual de los aparatos, se prosiguió con la medición de un tratamiento con sus respectivos drenajes. 4. En cada toma de datos el sensor del aparato se limpiaba con agua destilada y se secaba antes de proseguir con la siguiente medición, sin apagar el instrumento. 5. Cuando se cambiaba de tratamiento se volvía a calibrar el instrumento.

Labores culturales Durante los 3 meses de Enero a Marzo se realizaron cuatro podas al cultivo, con la finalidad de que la planta tuviese una buena aireación tratando de evitar pudriciones en tallos y hojas. Ya que las podredumbres de cuello están causadas fundamentalmente por Botrytis cinerea, el hongo necrótrofo parasitario también conocido como moho gris o podredumbre gris esta se desarrolla en condiciones de alta humedad en el aire, lo cual implica que produce la muerte a su anfitrión para obtener todos los nutrientes que necesita. Se desarrolla en el cuello de la planta tiene el aspecto de un enmohecimiento gris, desorganizándose los tejidos de la zona afectada.

23

Ilustración 17

Los mantenimientos se realizaron con vestimenta apropiada (guantes, bata o playera manga larga), ya que la planta desarrolla fibras duras en tallo y hoja, que pinchan y generan ronchas. Con el debido cuidado se quitaron desde la base del tallo las hojas que se observaban marchitas al igual que las hojas que cubrieran la base de la planta, con un herramienta afilada desinfectada con lejía y esta desinfección se realizó para la poda de cada una de las plantas.

Resultados y discusión A continuación se presentan las gráficas comparativas de los promedios semanales de todos los datos obtenidos del cultivo. En la figura 1 de Absorción de agua se puede apreciar que el tratamiento de CE = 2,2 resultó tener una absorción más constante (sin tanta variación), pero el tratamiento CE = 3,5 obtuvo la mayor absorción, por parte de la planta.

ABSORCIÓN DE AGUA 6.00

225 220

5.00

215 210 205

3.00

200

2.00 1.00

0.00 14

15

16

17

18

19

Total

SEMANAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Figura 1

24

3,5 Total 4,5 Total

195

2,2

190

3,5

185

4,5

180 13

2,2 Total

L m2

L m2día-1

4.00

En relación a lo que se entiende como la absorción en NO3- se puede observar en la figura 2 que le tratamiento con mayor índice de absorción de NO3- por parte de la planta, fue el de CE = 4,5. Los picos observados en esta figura se deben a que en la semana 13 a la 16, se presentó un fuerte problema de botrytis aguda, por lo que en esa semana se realizaron unas podas fuertes para permitir la aireación de los tallos y permitir que el hongo secase. El pico de variación de la semana 17 a la 19 se debe a que en ese periodo el cultivo comenzó a florear, lo que le obligo a una mayor absorción de nutrientes.

140

4000

120

3500 3000

100

2500

80

2000

60

1500

40

1000

20

500

0

MMOL M-2

MMOL M-2DÍA-1

ABSORCIÓN DE N03-

2,2 Total 3,5 Total 4,5 Total 2,2 3,5

4,5

0 13

14

15

16

17

18

19

Total

SEMANAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Figura 2

Con respecto a la absorción del ion K+ por parte de la planta, se observa un comportamiento muy variado de acuerdo a la semana de desarrollo debido a la aparición de la botrytis desde la semana 13 a la 16, lo que generó un descontrol en el desarrollo del cultivo. Una vez que se le realizaron podas y tratamientos fitosanitarios contra la botrytis, se obtuvo un control de este. Por lo que para la semana 16 a la 17 se ve una absorción constante, y el pico de variación de la semana 17 a la 19 se debe a que el cultivo floreó en ese periodo, lo que le exigió a la planta una mayor demanda de nutrientes.

25

ABSORCIÓN DE K-+

140

4500 4000

120

3500 3000

80

2500

60

2000

mmol m-2

mmol m-2día-1

100

2,2 Total 3,5 Total 4,5 Total

1500

40

1000 20

500

0

0 13

14

15

16

17

18

19

SEMANAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO

20

Figura 3

A continuación se presentan las emisiones de NO3- y de K+, las cuales se muestran en las figuras 4 y 5 respectivamente.

3

120

2.5

100

2

80

1.5

60

1

40

0.5

20

0

0 13

14

15

16

17

18

19

2,2 Total

gm-2

gm-2día-1

EMISIÓN DE N03-

3,5 Total 4,5 Total 2,2 3,5 4,5

Total

SEMANAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Figura 4

En las emisiones de nitratos, se observa que disminuyen conforme el cultivo se va desarrollando. Y que el tratamiento de CE = 4,5 es el que más emisiones tiene.

26

EMISIÓN DE K-+ 2.5

90 80

2

70

50 40

1 0.5 0

2,2 Total

gm-2

gm-2día-1

60 1.5

3,5 Total 4,5 Total

30

2,2

20

3,5

10

4,5

0 13

14

15

16

17

18

19

Total

SEMANAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Figura 5

Con respecto a las emisiones de potasio, el tratamiento CE = 4,5 es el que sobresale y al igual que la emisión de nitratos esta disminuye conforme su desarrollo, a excepción de la semana en la que floreció el cultivo, la cual se muestra con un ligero incremento en las emisiones. En los anexos A, B, D, E, G y H se pueden corroborar los datos tomados, de acuerdo a la metodología del presente trabajo. Y en los anexos C, F e I, se pueden consultar los promedios semanales de cada tratamiento. Y son estos de donde se obtuvieron las figuras 1, 2, 3, 4 y 5. Estos resultados se pueden ver reflejados en las ilustraciones 18, 19 y 20. Que muestran el cultivo ya floreado.

Ilustración 18

27

Ilustración 19

Ilustración 20

Conclusión El manejo del fertirriego fue esencial en el desarrollo de la borraja, ya que si este hubiese estado manejándose de forma inadecuada para el cultivo, no habría floreado. De igual forma las labores de mantenimiento (podas y aplicaciones fitosanitarias) al cultivo influyeron en los aspectos de la absorción de nutrientes, retrasando unas 6 semanas la floración esperada, de acuerdo con Álvarez (1994) la floración empieza alrededor de la semana 11. Comparando los resultados obtenidos de absorción de nitratos y potasios y al efecto de la botrytis por un largo periodo, concluimos que dicha enfermedad no afecta demasiado a la absorción de los nitratos en comparación del ion potasio. El tratamiento de CE = 4,5 tiene una menor absorción de agua por parte del cultivo, pero en la parte de la absorción de los iones nitratos y potasios así como en las emisiones de los mismos, este se encuentra en mayores concentraciones. Esto comparado a los otros dos tratamientos. Este comportamiento puede deberse a que la CE = 4,5 es una de las altas que puede resistir este cultivo de acuerdo con Álvarez (1994).

28

Por lo anteriormente comentado igual se concluye que el mejor tratamiento aplicado a este cultivo fue el de la CE = 4,5. Comparando los dos tratamientos restantes (2,2 y 3,2) concluimos que la falta de aporte de nutrientes, se ve compensada con la gran absorción de agua por parte del cultivo, en comparación con el tratamiento de 4,5. El control que se le dio al cultivo sin ayuda de herramientas de tecnificación, no fue una limitante para que este cultivo se dearrollara. Una de las cosas esenciales que se observaron en este proyecto fueron las técnicas convencionales aplicadas bajo el invernadero, por los investigadores y técnicos a cargo, por lo que al comparar con varios productores bajo invernadero en México, donde tienen una automatización muy tecnificada, no alcanzan a producir lo mismo que en los invernaderos en Almería, España.

Comentarios personales En relación a la formación como profesionista, que la carrera de Ingeniero en Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo, me ha otorgado, creo que para el desarrollo de proyectos de este tipo (Producción vegetal) es mínima, ya que la mayor parte de los conocimientos técnicos para el manejo y cuidado de plantas, se adquieren en los tres años de la preparatoria agrícola en las asignaturas como lo son Agronomía I, II, III y IV, así como Biología Vegetal. Para el entendimiento del uso y selección del sustrato adecuado para cierto cultivo con cierto fin de producción, no tuve problema, ya que los conocimientos tanto teóricos como técnicos se adquieren gracias a la materia de Edafología impartida en el cuarto semestre de la carrera, también en la materia Relación Agua Planta Suelo Atmosfera impartida en el quinto semestre. En relación a la fertirrigación, considero que los conocimientos que se plantean en el programa de estudios de la materia optativa del 7mo semestre de la carrera “Fertirriego, Hidroponía e Invernaderos”, otorga las herramientas necesarias para el entendimiento y manejo de un sistema de fertirrigación así como los conocimientos teóricos sobre lo que es un invernadero y su manejo. Por lo anterior estuve en una situación desventajosa, ya que la primera semana de trabajo, en realidad fue de capacitación sobre algunos temas que desconocía y que el actual programa de estudios de la carrera Ingeniería en Irrigación no ofrece, tales como la instalación de cabezales de riego, calibración y manejo de ionometros y potenciómetro de crisol usados para la medición de los parámetros a controlar de las soluciones. Es por esto que recomiendo a cualquier estudiante de Irrigación, que esté interesado en algún tipo de estancia de este tipo de investigación, repase materias mencionadas.

Bibliografía consultada  

Álvarez José Ma. Selección y cultivo de la borraja. Revista de hortalizas, flores y plantas ornamentales. HORTICULTURA 1994. Barasoain, Rosa. La olvidada borraja. MAPAMA 2007. Consultado el 19 de enero de 2017 en:

29





 











 



http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Ferti%2FFer ti_2007_30_66_68.pdf B. Galambosi, J. Domokos and J. Sairanen. Experiences with different methods of harvesting borage (Borago officinalis L.). Journal of medicinal and spice plants · June 2014. CAROLI LINNAEI. SPECIES PLANTARUM: EXHIBENTES PLANTAS RITE COGNITAS, AD GENERA RELATAS, CUM DIFFERENTIIS SPECIFICIS, NOMINIBUS TRIVIALIBUS, SYNONYMIS SELECTIS, LOCIS NATALIBUS, SECUNDUM SYSTEMA SEXUALE DIGESTAS. TOMUS I. HOLMIAE. IMPENSIS LAURENTII SALVII. 1753. Pág. 138. Bown, D. (1995). Encyclopedia of Herbs and Their Uses. Dorling Kindersley. 424. Calado, S., Lahoz García, Inmaculada., Macúa González, Juan Ignacio., Urmeneta, Ignacio. (2004) Estudio comparativo del sistema de cultivo en borraja. Seminario de Especialistas en Horticultura. 12. 69-75. Consultado 20-01-2017. http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/art_datos.asp? articuloid=486ycodrevista=SH Dal Bello, G.M.; Perello, A.E. Necrosis foliar severa de la borraja (Borrago officinalis), una nueva enfermedad causada por Alternaria alternata (Fr) keiss. Revista Investigación Agraria. Producción y Protección vegetales 1988. Del-Río‐Celestino, M., Font, R., y de Haro‐Bailón, A. (2007). Distribution of fatty acids in edible organs and seed fractions of borage Borago officinalis L. Jounal of the Science of Food and Agriculture; 88, 248-255. Doi: 10.1002/jsfa.3080 El Hafid, R., Blade S.F., Hoyano, Y. (2002). Seeding date and nitrogen fertilization effects on the performance of Borage (Borago officinalis L.). Industral crops and products. 16,193-199. Especies de la Familia Boraginaceae de acuerdo a la universidad de Helsinki. Consultado el 18 de Enero 2017 en http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/?c=Boraginaceae Fernandez Piedra-Maria, Quintanar Sanchez-Alejandro, Salguerio GonzalezFrnacisco, Talavera Lozano-Salvador. La familiaa Boraginaceae. Consultado el 26 de marzo de 2017 en: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_138_01_Borago.pdf Guseleac, M. 1928. The families and Genera of Vascular Plants. Flowerin Plants. 14. 80. Khan, I., Abourashed, E. (2009). Leung’s encyclopedia of common natural ingredients used in food, drugs, and cosmetics. New York: John Wiley y Sons (3a ed.). 110-112. Laura-Combo, M., Della-Puppa, T., Moro, P., Sesana, F., Bissoli, M., Borghini, R., Perego, S., Galaso, G., Banfi, E., Davanzo, Franca. (2010). Most commonly plant

30













 



exposures anda intoxications from outdoor toxic plants. Journal of Pharmaceutical Sciences and research. 2 (7). 417-425. Majid Asadi-Samani, Mahmoud Bahmani, Mahmoud Rafieian-Kopaei. The chemical composition, botanical characteristic and biological activities of Borago officinalis: a review. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. 2014. DOI: 10.1016/S19957645(14)60199-1 M. Luis Arteaga. Virosis de la Borraja. 1989. Servicio de Investigación Agraria Diputación General de Aragón. Consultado el 20 de enero de 2017 en http://citarea.cita-aragon.es/citarea/handle/10532/942. O. L. Gamborg, R. A. Miller, K. Ojima. Nutrient Requeriments of Suspension Cultures of Soybean Root Cells. Experimental Cell Research 50, 151-158. 1968. Consultado el 02 de febrero de 2017 en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0014482768904035?via%3Dihu b Patricia Vit. Borago officinalis L. Ficha botánica de interés apícola en Venezuela, No. 1 Borraja. Universidad de Los Andes, Revista de la Facultad de Farmacia Vol. 43, 2002. Sadiya Noorul Basar, Seema Rani, Syeda Anjum Farah, Roohi Zaman. Review on borage officinalis: a wonder herb. International Journal of Biological y Pharmaceutical Research. 2013. Villa Gil-F., Álvarez Álvarez-J. M. La borraja: cultivo y fenologia. 2000. España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Hojas Divugadoras Núm. 2107 HD. Consultado el 17 de enero de 2017 en http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2000_2107.pdf Villa-Gil, F., Álvarez-Álvarez, J. M. (2000) La borraja, la "reina" de nuestra huerta. Surcos de Aragón. 68, 6-10. Zahra Chardoli Eshaghi, Mohammad Reza Abdollahi, Sayyed Saeed Moosavi, Ali Deljou, J. M. Seguı´-Simarro. Induction of androgénesis and production of haploid embryos in anther cultures of borage (Borago officinalis L.). Plant Cell Tiss Organ Cult 2015. DOI 10.1007/s11240-015-0768-5 Zargaria, A. (1997). Medicinal plant. Tehran University Press. 3. 925

31

T0

Semana

13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 13 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 14 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 15 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 16 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 17 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 18 Entrada 19 Entrada 19 Entrada 19 Entrada 19 Entrada 19 Entrada 19 Entrada

ENTRADA

Tratamiento

16/01/2017 T0 CE = 2.2 16/01/2017 T0 CE = 2.2 16/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2

Fecha

Rep

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

pH

6.0 6.0 6.0 5.8 5.8 5.8 6.3 6.3 6.3 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 7.4 7.4 7.4 5.9 5.9 5.9 6.0 6.0 6.0 6.2 6.2 6.2 6.33 6.33 6.33 6.16 6.16 6.16 6.23 6.23 6.23 6.3 6.3 6.3 6.33 6.33 6.33 6.36 6.36 6.36 6.5 6.5 6.5 6.04 6.04 6.04 6.06 6.06 6.06 5.7 5.7 5.7 6 6 6

CE

2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.2 2.2 2.2 1.9 1.9 1.9 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.31 2.31 2.31 2.28 2.28 2.28 2.5 2.5 2.5 4.71 4.71 4.71 2.2 2.2 2.2 2.82 2.82 2.82 2.23 2.23 2.23 2.32 2.32 2.32 2.55 2.55 2.55 2.36 2.36 2.36 2.48 2.48 2.48

660 660 660 610 610 610 800 800 800 790 790 790 550 550 550 430 430 430 560 560 560 680 680 680 530 530 530 600 600 600 660 660 660 610 610 610 590 590 590 640 640 640 550 550 550 580 580 580 610 610 610 690 690 690 680 680 680 540 540 540

NO3- (ppm)

630 630 630 640 640 640 800 800 800 790 790 790 570 570 570 420 420 420 580 580 580 690 690 690 540 540 540 610 610 610 650 650 650 620 620 620 600 600 600 640 640 640 500 500 500 590 590 590 640 640 640 700 700 700 670 670 670 550 550 550 TOTALES

10.4 10.4 10.4 10.1 10.1 10.1 12.9 12.9 12.9 12.7 12.7 12.7 9.0 9.0 9.0 6.9 6.9 6.9 9.2 9.2 9.2 11.0 11.0 11.0 8.6 8.6 8.6 9.8 9.8 9.8 10.6 10.6 10.6 9.9 9.9 9.9 9.6 9.6 9.6 10.3 10.3 10.3 8.5 8.5 8.5 9.4 9.4 9.4 10.1 10.1 10.1 11.2 11.2 11.2 10.9 10.9 10.9 8.8 8.8 8.8 599.8

NO3- (ppm) NO3- (mmol L-1) 2 490 490 490 530 530 530 490 490 490 470 470 470 330 330 330 130 130 130 780 780 780 720 720 720 500 500 500 600 600 600 430 430 430 420 420 420 650 650 650 320 320 320 450 450 450 440 440 440 540 540 540 810 810 810 810 810 810 570 570 570

K+ (ppm)

520 520 520 540 540 540 490 490 490 460 460 460 320 320 320 130 130 130 760 760 760 720 720 720 490 490 490 590 590 590 430 430 430 410 410 410 630 630 630 310 310 310 450 450 450 420 420 420 520 520 520 750 750 750 750 750 750 560 560 560

K+ (ppm)2

12.9 12.9 12.9 13.7 13.7 13.7 12.6 12.6 12.6 11.9 11.9 11.9 8.3 8.3 8.3 3.3 3.3 3.3 19.7 19.7 19.7 18.5 18.5 18.5 12.7 12.7 12.7 15.3 15.3 15.3 11.0 11.0 11.0 10.6 10.6 10.6 16.4 16.4 16.4 8.1 8.1 8.1 11.5 11.5 11.5 11.0 11.0 11.0 13.6 13.6 13.6 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 14.5 14.5 14.5 797.3

K+ (mmol L-1)

4.7 4.7 4.7 5.9 5.9 5.9 4.40 4.40 4.40 4.26 4.26 4.26 5.03 5.03 5.03 4.90 4.90 4.90 4.98 4.98 4.98 4.88 4.88 4.88 4.225 4.225 4.225 3.75 3.75 3.75 5.11 5.11 5.11 4.85 4.85 4.85 4.95 4.95 4.95 4.88 4.88 4.88 4.85 4.85 4.85 4.8 4.8 4.8 6.1 6.1 6.1 5 5 5 5.65 5.65 5.65 6.2 6.2 6.2

VOLUMEN (L) por maceta 4.1 4.1 4.1 5.1 5.1 5.1 3.8 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 4.4 4.4 4.4 4.2 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.2 4.2 3.7 3.7 3.7 3.3 3.3 3.3 4.4 4.4 4.4 4.2 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 5.3 5.3 5.3 4.3 4.3 4.3 4.9 4.9 4.9 5.4 5.4 5.4 258.5

L m2

Agua suministrada

ANEXO A.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T0 (CE 2,2) VALORES DE ENTRADA

32

Semana

13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 13 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 14 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 15 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 16 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 17 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 18 Drenaje 19 Drenaje 19 Drenaje 19 Drenaje 19 Drenaje 19 Drenaje 19 Drenaje

DRENAJE

Tratamient o

16/01/2017 T0 CE = 2.2 16/01/2017 T0 CE = 2.2 16/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 18/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 20/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 23/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 25/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 26/01/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 03/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 06/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 08/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 10/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 13/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 15/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 17/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 20/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 22/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 24/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 27/02/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 01/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 03/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2 06/03/2017 T0 CE = 2.2

Fecha

Rep

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

pH

5.2 5.5 5.4 5.6 5.5 5.6 6.1 5.8 6.2 5.7 5.5 6.1 6.0 6.1 6.0 6.6 6.8 6.6 6.5 6.4 6.4 6.0 6.0 6.0 5.98 5.84 5.97 6.24 6.12 6.15 5.95 5.8 5.79 6.13 5.81 5.77 6.05 6.03 5.7 6.17 6.03 5.86 6.26 5.92 6.01 6.43 6.22 6.27 5.9 6.02 5.95 5.89 5.78 5.53 6.68 5.98 6.24 5.64 5.58 5.68

CE

2.3 2.4 2.2 2.3 2.5 2.5 2.3 2.4 2.5 2.4 2.3 2.4 2.4 2.1 2.4 1.8 1.8 1.8 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.57 2.47 2.46 2.38 2.38 2.39 2.38 2.39 2.41 2.32 2.29 2.31 2.45 2.46 2.52 2.31 2.27 3.69 2.15 1.99 2.15 2.22 2.2 2.27 2.37 2.27 2.34 2.63 2.7 2.74 4.86 5.26 5.54 2.61 2.38 2.58

500 630 480 690 720 790 560 590 750 630 650 660 600 510 700 470 530 400 760 710 760 670 720 760 610 580 560 620 630 640 540 550 620 580 550 590 640 650 650 700 850 820 480 450 680 560 550 640 600 520 620 550 580 600 600 510 620 510 500 540

500 600 480 670 710 780 590 620 780 650 670 670 630 520 710 480 550 420 740 720 760 680 730 760 620 590 580 630 640 660 540 560 630 580 550 580 640 650 650 690 790 780 480 460 660 570 570 640 610 540 630 570 590 610 610 520 630 520 490 550

NO3- (ppm) NO3- (ppm) 2

8.1 9.9 7.7 11.0 11.5 12.7 9.3 9.8 12.3 10.3 10.6 10.7 9.9 8.3 11.4 7.7 8.7 6.6 12.1 11.5 12.3 10.9 11.7 12.3 9.9 9.4 9.2 10.1 10.2 10.5 8.7 9.0 10.1 9.4 8.9 9.4 10.3 10.5 10.5 11.2 13.2 12.9 7.7 7.3 10.8 9.1 9.0 10.3 9.8 8.5 10.1 9.0 9.4 9.8 9.8 8.3 10.1 8.3 8.0 8.8

NO3- (mmol L-1)

370 570 450 590 730 750 340 330 480 250 300 300 290 230 280 120 160 110 680 680 690 710 810 780 510 470 470 500 510 460 610 540 510 410 360 340 400 430 390 300 290 290 510 350 390 530 450 430 470 400 430 710 680 740 500 540 450 560 530 540

K+ (ppm)

360 560 440 560 720 770 330 370 470 260 310 300 290 240 280 120 160 110 680 660 680 720 800 780 490 460 460 480 500 460 570 540 500 390 360 340 390 410 380 300 280 290 510 360 380 510 440 420 460 390 420 700 670 730 500 510 450 540 520 530

9.4 14.5 11.4 14.7 18.6 19.5 8.6 9.0 12.2 6.5 7.8 7.7 7.4 6.0 7.2 3.1 4.1 2.8 17.4 17.2 17.6 18.3 20.6 20.0 12.8 11.9 11.9 12.6 12.9 11.8 15.1 13.8 12.9 10.3 9.2 8.7 10.1 10.8 9.9 7.7 7.3 7.4 13.1 9.1 9.9 13.3 11.4 10.9 11.9 10.1 10.9 18.1 17.3 18.8 12.8 13.5 11.5 14.1 13.5 13.7

K+ (ppm)2 K+ (mmol L-1)

2.60 3.20 1.95 3.50 2.75 1.30 2.00 2.45 3.35 3.90 1.25 1.75 3.98 1.09 3.55 3.40 2.98 3.58 2.85 2.73 3.20 0.78 0.70 0.99 0.25 0.70 1.12 2.03 0.66 1.13 1.70 0.90 1.31 1.74 0.88 1.34 3.33 0.66 1.15 1.60 1.03 1.075 2.15 1.63 1.33 2.3 3.35 2.85 2.3 0.35 2.35 2.55 0.65 1.50 2.50 1.05 3.70 2.60 2.15 3.45 1.3 1.6 0.975 1.75 1.375 0.65 1 1.225 1.675 1.95 0.625 0.875 1.9875 0.545 1.775 1.7 1.4875 1.79 1.425 1.3625 1.6 0.3875 0.35 0.495 0.125 0.35 0.5615 1.0125 0.33 0.5625 0.85 0.45 0.655 0.87 0.44 0.67 1.6625 0.3275 0.575 0.8 0.5125 0.5375 1.075 0.8125 0.6625 1.15 1.675 1.425 1.15 0.175 1.175 1.275 0.325 0.75 1.25 0.525 1.85 1.3 1.075 1.725

Drenaje Drenaje (L) Drenaje por 2 por maceta m2 macetas (L) 1.13 1.39 0.85 1.52 1.19 0.56 0.87 1.06 1.45 1.69 0.54 0.76 1.72 0.47 1.54 1.47 1.29 1.55 1.24 1.18 1.39 0.34 0.30 0.43 0.11 0.30 0.49 0.88 0.29 0.49 0.74 0.39 0.57 0.75 0.38 0.58 1.44 0.28 0.50 0.69 0.44 0.47 0.93 0.70 0.57 1.00 1.45 1.24 1.00 0.15 1.02 1.11 0.28 0.65 1.08 0.46 1.60 1.13 0.93 1.50

L

27.7 34.0 20.7 29.7 23.3 11.0 22.7 27.8 38.1 45.8 14.7 20.5 39.6 10.8 35.3 34.7 30.4 36.5 28.6 27.4 32.2 7.9 7.2 10.2 3.0 8.3 13.3 27.0 8.8 15.0 16.6 8.8 12.8 17.9 9.1 13.8 33.6 6.6 11.6 16.4 10.5 11.0 22.2 16.8 13.7 24.0 34.9 29.7 18.9 2.9 19.3 25.5 6.5 15.0 22.1 9.3 32.7 21.0 17.3 27.8

% drenaje

2.9 2.7 3.2 3.6 3.9 4.6 2.9 2.8 2.4 2.0 3.2 2.9 2.6 3.9 2.8 2.8 3.0 2.7 3.1 3.1 2.9 3.9 3.9 3.8 3.6 3.4 3.2 2.4 3.0 2.8 3.7 4.0 3.9 3.5 3.8 3.6 2.9 4.0 3.8 3.5 3.8 3.8 3.3 3.5 3.6 3.2 2.7 2.9 4.3 5.1 4.3 3.2 4.1 3.7 3.8 4.4 3.3 4.2 4.4 3.9

33.3 28.6 35.8 34.9 37.8 44.4 41.2 38.9 31.3 29.6 41.3 38.9 22.3 35.4 21.9 17.8 17.9 18.9 24.7 26.0 22.7 43.0 43.1 41.4 30.5 28.7 27.1 22.9 28.8 26.6 40.4 43.3 41.1 34.7 38.3 36.2 26.3 38.2 36.0 35.9 37.8 37.6 28.4 30.4 29.4 30.2 26.1 26.5 43.6 52.0 43.0 38.6 45.9 42.2 42.8 49.6 37.2 37.9 39.8 34.1

Agua Absorbida NO3- (mmol m2) (L m2) m2) 42.2 32.7 43.1 47.8 48.0 59.2 40.5 38.4 30.2 33.0 39.8 38.2 23.5 33.5 25.3 9.6 8.9 9.8 63.6 64.9 60.8 71.9 71.8 69.4 45.1 42.9 40.7 38.6 45.9 43.9 37.7 43.4 41.5 37.0 41.2 39.7 55.8 67.4 65.5 28.8 30.9 30.7 36.3 42.1 42.8 32.6 29.3 32.4 60.0 70.3 60.8 66.7 81.8 74.4 84.1 91.8 79.5 62.0 65.3 57.4

K+ (mmol -

0.6 0.9 0.4 1.0 0.9 0.4 0.5 0.6 1.1 1.1 0.4 0.5 1.1 0.2 1.1 0.7 0.7 0.6 0.9 0.8 1.1 0.2 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3 0.5 0.2 0.3 0.4 0.2 0.4 0.4 0.2 0.3 0.9 0.2 0.3 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.6 0.8 0.8 0.6 0.1 0.6 0.6 0.2 0.4 0.7 0.2 1.0 0.6 0.5 0.8

2

NO3 (g m )

0.4 0.8 0.4 0.9 0.9 0.4 0.3 0.4 0.7 0.4 0.2 0.2 0.5 0.1 0.4 0.2 0.2 0.2 0.8 0.8 1.0 0.2 0.2 0.3 0.1 0.1 0.2 0.4 0.1 0.2 0.4 0.2 0.3 0.3 0.1 0.2 0.6 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.5 0.3 0.2 0.5 0.6 0.5 0.5 0.1 0.4 0.8 0.2 0.5 0.5 0.2 0.7 0.6 0.5 0.8

K+ (g m2 )

ANEXO B.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T0 (CE 2,2) VALORES DE SALIDA

33

34

13 14 15 16 17 18 19

6.05 6.59 6.03 6.24 6.33 6.20 5.85

pH Entrada

11.13 9.54 9.62 10.08 9.46 10.24 9.84

Nitrato Entrada

ABSORCION

2.30 2.17 2.31 2.36 3.24 2.37 2.42

CE Entrada

13.08 7.86 16.97 12.31 12.01 14.87 17.24

Potasio Entrada 5.00 4.73 4.69 4.57 4.89 5.30 5.93

4.14 3.69 4.41 4.37 4.59 4.78 3.45 206.0

46.61448474 34.84843073 44.61052111 44.61052111 42.8467055 49.7546129 34.4674951 2,059.4

54.5896387 31.638672 75.8616743 52.696133 57.1936558 72.628717 62.8642486 2,852.3

0.9144218 0.90928328 0.58858524 0.4291232 0.54329162 0.66641336 0.5356357

día-1 )

2.37 2.16 2.37 2.36 2.44 2.42 3.87

CE Salida

EMISION

5.64 6.16 6.13 5.97 6.00 6.00 5.97

pH Salida

32.1

0.726902089 0.345651225 0.546102864 0.338253857 0.328134729 0.584822464 0.487424304 23.5

13.09 5.85 16.42 11.94 9.47 13.65 13.18

Potasio Salida

DRENAJE

10.25 9.36 11.03 9.58 10.50 9.45 8.87

Nitrato Salida

-2 + NO3 - (g m-2 ) K (g m día K+ (g m-2 ) Total 1 Total )

13 14 15 16 17 18 19

SEMANA

NO3 - (g m-2

4.34 4.10 4.07 3.96 4.24 4.60 5.14

Agua VOLUMEN (L) suministrada por maceta L m2

Agua Agua Absorbida NO3 - (mmol m - NO3 - (mmol K+ (mmol m -2 K +(mmol m Absorbida (L 2 2 Total (L m-2 ) ) Total día-1 ) m -2 ) Total día-1 ) m2 día -1 )

Total

SEMANA

ENTRADA

2.57 2.83 1.48 1.30 1.55 2.02 2.58

Drenaje por 2 macetas (L) 1.28 1.42 0.74 0.65 0.77 1.01 1.29

Drenaje (L) por Drenaje maceta

1.11 1.23 0.64 0.56 0.67 0.88 1.12

26.12 29.81 15.33 14.43 15.82 19.61 21.71

L m2 % drenaje

ANEXO C.

PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T0 ENTRADA Y SALIDA. Y RESULTADOS DE CALCULOS DE ABSORCION Y EMISION.

T1 Entrada

Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada

Semana

13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 16/01/2017 16/01/2017 16/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 03/02/2017 03/02/2017 03/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 01/03/2017 01/03/2017 01/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 06/03/2017 06/03/2017 06/03/2017

Fecha

T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5

Tratamiento

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Rep

pH

5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 6.4 6.4 6.4 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.2 7.3 7.3 7.3 5.9 5.9 6.0 5.9 5.9 5.9 6.12 6.12 6.12 6.29 6.29 6.29 6.02 6.02 6.02 6.23 6.23 6.23 6.43 6.43 6.43 6.45 6.45 6.45 6.65 6.65 6.65 6.39 6.39 6.39 5.94 5.94 5.94 5.97 5.97 5.97 6.2 6.2 6.2 6 6 6

CE

3.5 3.5 3.5 2.9 2.9 2.9 3.2 3.2 3.2 3.3 3.3 3.3 2.8 2.8 2.8 1.7 1.7 1.7 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.95 2.95 2.95 3 3 3 2.96 2.96 2.96 2.93 2.93 2.93 3.01 3.01 3.01 2.71 2.71 2.71 2.22 2.22 2.22 3.18 3.18 3.18 3.16 3.16 3.16 3.36 3.36 3.36 4.2 4.2 4.2 4.08 4.08 4.08

1200.0 1200.0 1200.0 1610.0 1610.0 1610.0 1300.0 1300.0 1300.0 1100.0 1100.0 1100.0 880.0 880.0 880.0 430.0 430.0 430.0 960.0 960.0 960.0 1000.0 1000.0 1000.0 800 800 800 970 970 970 950 950 950 1000 1000 1000 980 980 980 970 970 970 660 660 660 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1000 1000 1000 960 960 960 940 940 940

NO3- (ppm)

1300.0 1300.0 1300.0 1610.0 1610.0 1610.0 1200.0 1200.0 1200.0 1100.0 1100.0 1100.0 920.0 920.0 920.0 450.0 450.0 450.0 960.0 960.0 960.0 1000.0 1000.0 1000.0 810 810 810 980 980 980 960 960 960 1000 1000 1000 980 980 980 980 980 980 640 640 640 1200 1200 1200 1100 1100 1100 1100 1100 1100 960 960 960 950 950 950 TOTALES

NO3- (ppm) 2 20.2 20.2 20.2 26.0 26.0 26.0 20.2 20.2 20.2 17.7 17.7 17.7 14.5 14.5 14.5 7.1 7.1 7.1 15.5 15.5 15.5 16.1 16.1 16.1 13.0 13.0 13.0 15.7 15.7 15.7 15.4 15.4 15.4 16.1 16.1 16.1 15.8 15.8 15.8 15.7 15.7 15.7 10.5 10.5 10.5 18.5 18.5 18.5 17.7 17.7 17.7 16.9 16.9 16.9 15.5 15.5 15.5 15.2 15.2 15.2 970.4

L-1)

NO3- (mmol

780.0 780.0 780.0 990.0 990.0 990.0 740.0 740.0 740.0 630.0 630.0 630.0 420.0 420.0 420.0 140.0 140.0 140.0 950.0 950.0 950.0 1100.0 1100.0 1100.0 650 650 650 730 730 730 630 630 630 540 540 540 650 650 650 630 630 630 450 450 450 580 580 580 770 770 770 870 870 870 870 870 870 820 820 820

K+ (ppm)

800.0 800.0 800.0 980.0 980.0 980.0 740.0 740.0 740.0 620.0 620.0 620.0 420.0 420.0 420.0 140.0 140.0 140.0 940.0 940.0 940.0 1100.0 1100.0 1100.0 620 620 620 730 730 730 630 630 630 530 530 530 630 630 630 640 640 640 460 460 460 560 560 560 750 750 750 920 920 920 920 920 920 800 800 800

K+ (ppm)2

20.3 20.3 20.3 25.3 25.3 25.3 19.0 19.0 19.0 16.0 16.0 16.0 10.8 10.8 10.8 3.6 3.6 3.6 24.2 24.2 24.2 28.2 28.2 28.2 16.3 16.3 16.3 18.7 18.7 18.7 16.2 16.2 16.2 13.7 13.7 13.7 16.4 16.4 16.4 16.3 16.3 16.3 11.7 11.7 11.7 14.6 14.6 14.6 19.5 19.5 19.5 22.9 22.9 22.9 22.9 22.9 22.9 20.8 20.8 20.8 1,071.9

)

1

K+ (mmol L-

5.2 5.2 5.2 5.8 5.8 5.8 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.9 5.9 5.9 5.4 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.4 5.4 5.4 4.65 4.65 4.65 2.925 2.925 2.925 5.05 5.05 5.05 5.39 5.39 5.39 5.4 5.4 5.4 5.125 5.125 5.125 5.4 5.4 5.4 5.25 5.25 5.25 5.9 5.9 5.9 5.425 5.425 5.425 7.1 7.1 7.1 5.575 5.575 5.575

4.5 4.5 4.5 5.0 5.0 5.0 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 5.1 5.1 5.1 4.6 4.6 4.6 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.0 4.0 4.0 2.5 2.5 2.5 4.4 4.4 4.4 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.4 4.4 4.4 4.7 4.7 4.7 4.6 4.6 4.6 5.1 5.1 5.1 4.7 4.7 4.7 6.2 6.2 6.2 4.8 4.8 4.8 277.2

Agua VOLUMEN suministrad (L) por maceta a L-m2

ANEXO D.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T1 (CE 3,5) VALORES DE ENTRADA

35

Drenaje

Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje

Semana

13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19

16/01/2017 16/01/2017 16/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 03/02/2017 03/02/2017 03/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 01/03/2017 01/03/2017 01/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 06/03/2017 06/03/2017 06/03/2017

Fecha

T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5 T0 CE = 3.5

Tratamiento

Rep

1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

pH

4.9 4.8 4.6 4.8 4.8 4.6 5.4 5.4 5.3 5.4 5.4 5.3 5.4 5.6 5.4 5.9 6.4 5.7 6.1 6.1 5.8 5.7 5.6 5.6 5.04 5.5 5.6 5.74 5.82 5.62 5.11 5.55 5.45 4.82 5.47 5.43 5 5.52 5.66 5.2 5.78 5.48 5.39 5.96 5.76 6.01 5.57 5.94 4.84 5.36 5.54 4.47 4.75 5.23 4.83 5.36 5.29 4.82 4.92 5.29

CE

3.2 3.2 2.8 3.7 3.9 4.9 3.6 3.4 3.9 3.7 3.4 3.5 3.8 3.5 3.8 2.6 2.0 2.7 2.4 2.9 2.6 3.3 3.1 3.1 3.45 3.08 3.3 3.23 3.12 3.56 3.43 3.06 3.35 3.63 3.17 3.25 4.44 3.48 3.44 3.49 3.05 3.36 4.03 4.07 2.68 3.66 3.06 2.92 3.68 3.67 3.81 4.69 3.95 4.46 3.86 4.27 3.89 4.81 3.56 5.06

970.0 820.0 800.0 1200.0 1500.0 1600.0 1100.0 1100.0 860.0 1100.0 1100.0 980.0 1200.0 1300.0 1100.0 680.0 480.0 620.0 770.0 1000.0 900.0 1100.0 950.0 950.0 980 900 820 910 990 1100 820 840 940 1100 1000 1100 1300 1200 1400 1100 1000 1200 850 490 500 1100 900 920 1200 1200 1300 970 950 1100 1000 1100 1200 950 800 1000

NO3- (ppm)

950.0 830.0 800.0 1200.0 1500.0 1600.0 1100.0 1100.0 870.0 1200.0 1100.0 1000.0 1300.0 1300.0 1300.0 710.0 490.0 630.0 800.0 1000.0 920.0 1100.0 960.0 960.0 990 920 830 930 990 1100 840 860 950 1100 1000 1100 1300 1200 1400 1100 1000 1200 690 490 500 1100 940 950 1200 1200 1300 980 970 1100 1100 1200 1200 970 850 1000

15.5 13.3 12.9 19.4 24.2 25.8 17.7 17.7 14.0 18.5 17.7 16.0 20.2 21.0 19.4 11.2 7.8 10.1 12.7 16.1 14.7 17.7 15.4 15.4 15.9 14.7 13.3 14.8 16.0 17.7 13.4 13.7 15.2 17.7 16.1 17.7 21.0 19.4 22.6 17.7 16.1 19.4 12.4 7.9 8.1 17.7 14.8 15.1 19.4 19.4 21.0 15.7 15.5 17.7 16.9 18.5 19.4 15.5 13.3 16.1

NO3- (ppm) NO3- (mmol L-1) 2 1000.0 960.0 650.0 1000.0 1300.0 1300.0 700.0 580.0 230.0 510.0 490.0 300.0 560.0 580.0 380.0 370.0 130.0 190.0 560.0 970.0 820.0 1200.0 1200.0 1200.0 740 630 700 680 670 720 770 680 750 710 560 600 780 640 680 850 710 770 680 510 530 490 570 570 720 740 680 1100 900 940 860 910 900 910 760 880

K+ (ppm)

970.0 950.0 650.0 1000.0 1200.0 1300.0 690.0 580.0 220.0 520.0 500.0 300.0 580.0 580.0 540.0 370.0 120.0 180.0 550.0 970.0 790.0 1200.0 1200.0 1200.0 740 630 700 670 650 710 760 680 750 700 550 600 790 640 680 850 710 780 750 480 520 490 520 560 700 730 680 1000 900 940 840 890 900 880 750 870

K+ (ppm)2 )

1

25.3 24.5 16.7 25.6 32.1 33.3 17.8 14.9 5.8 13.2 12.7 7.7 14.6 14.9 11.8 9.5 3.2 4.7 14.2 24.9 20.6 30.8 30.8 30.8 19.0 16.2 17.9 17.3 16.9 18.3 19.6 17.4 19.2 18.1 14.2 15.4 20.1 16.4 17.4 21.8 18.2 19.9 18.3 12.7 13.5 12.6 14.0 14.5 18.2 18.8 17.4 26.9 23.1 24.1 21.8 23.1 23.1 22.9 19.4 22.4

K+ (mmol L-

3.6 1.5 1.7 3.8 2.7 3.7 3.9 3.4 0.2 3.7 2.5 3.3 3.8 2.7 2.9 3.7 2.6 2.5 3.8 2.7 2.1 2.6 0.1 0.1 3.6 0.925 0.69 1.1 0.94 0.575 3.125 1.125 0.3 3.59 1.15 0.89 3.575 1.1 0.575 3.6 1.45 0.6 0.4 0.04 1.05 2.4 3.75 2.05 3.8 0.1 3 3.8 1.3 1.975 3.6 2.15 3.08 2.7 2.56 3.145

1.8 0.8 0.8 1.9 1.4 1.9 1.9 1.7 0.1 1.8 1.2 1.7 1.9 1.3 1.5 1.8 1.3 1.3 1.9 1.4 1.0 1.3 0.1 0.1 1.8 0.5 0.3 0.6 0.5 0.3 1.6 0.6 0.2 1.8 0.6 0.4 1.8 0.6 0.3 1.8 0.7 0.3 0.2 0.0 0.5 1.2 1.9 1.0 1.9 0.1 1.5 1.9 0.7 1.0 1.8 1.1 1.5 1.4 1.3 1.6

Drenaje Drenaje (L) Drenaje por 2 por maceta m2 macetas (L) 1.56 0.65 0.72 1.63 1.17 1.60 1.67 1.47 0.08 1.59 1.07 1.43 1.65 1.15 1.26 1.60 1.14 1.08 1.66 1.17 0.89 1.13 0.05 0.05 1.55 0.40 0.30 0.48 0.41 0.25 1.35 0.49 0.13 1.56 0.50 0.39 1.55 0.48 0.25 1.56 0.63 0.26 0.17 0.02 0.46 1.04 1.63 0.89 1.65 0.04 1.30 1.65 0.56 0.86 1.56 0.93 1.34 1.17 1.11 1.36

L

35.0 14.6 16.0 32.3 23.3 31.9 37.4 33.0 1.8 35.4 23.8 31.8 32.5 22.6 24.8 34.5 24.7 23.4 35.0 24.7 18.7 24.0 1.0 1.0 38.4 9.9 7.4 18.8 16.1 9.8 30.9 11.1 3.0 33.3 10.7 8.3 33.1 10.2 5.3 35.1 14.1 5.9 3.7 0.4 9.7 22.9 35.7 19.5 32.2 0.8 25.4 35.0 12.0 18.2 25.4 15.1 21.7 24.2 23.0 28.2

% drenaje (L m2) 2.9 3.8 3.7 3.4 3.9 3.4 2.8 3.0 4.4 2.9 3.4 3.1 3.4 3.9 3.8 3.0 3.5 3.6 3.1 3.6 3.9 3.6 4.7 4.7 2.5 3.6 3.7 2.1 2.1 2.3 3.0 3.9 4.2 3.1 4.2 4.3 3.1 4.2 4.4 2.9 3.8 4.2 4.5 4.7 4.2 3.5 2.9 3.7 3.5 5.1 3.8 3.1 4.1 3.8 4.6 5.2 4.8 3.7 3.7 3.5

65.9 81.4 80.8 99.1 102.3 89.2 60.4 63.9 88.9 50.3 60.8 57.0 40.4 49.5 49.3 15.0 24.0 22.0 52.4 54.6 60.4 55.9 75.1 75.1 27.7 46.5 48.4 32.8 33.4 35.5 49.3 60.8 65.5 47.8 67.3 68.5 41.5 64.8 68.4 42.2 59.7 64.8 46.9 48.9 45.4 66.0 60.3 71.0 58.9 89.9 63.5 53.8 70.9 64.5 68.9 78.0 69.5 55.5 58.9 51.7

m2)

Agua Absorbida NO3- (mmol

51.0 74.5 78.5 85.3 89.5 73.5 55.0 62.8 84.2 51.1 58.5 61.1 30.5 37.5 39.8 1.5 13.0 11.5 91.3 85.8 96.6 98.0 131.2 131.2 36.2 59.2 60.3 39.2 40.6 42.9 44.2 62.2 68.2 36.0 57.0 58.2 45.6 69.0 72.5 38.3 60.9 67.2 51.4 54.4 48.5 53.5 43.8 53.7 69.7 98.9 77.0 63.6 94.9 87.3 107.3 119.8 110.5 73.5 78.9 69.8

m2)

K+ (mmol 2

m) 1.5 0.5 0.6 2.0 1.8 2.6 1.8 1.6 0.1 1.8 1.2 1.4 2.1 1.5 1.5 1.1 0.6 0.7 1.3 1.2 0.8 1.2 0.0 0.0 1.5 0.4 0.2 0.4 0.4 0.3 1.1 0.4 0.1 1.7 0.5 0.4 2.0 0.6 0.3 1.7 0.6 0.3 0.1 0.0 0.2 1.1 1.5 0.8 2.0 0.1 1.7 1.6 0.5 0.9 1.6 1.1 1.6 1.1 0.9 1.4

NO3 (g

1.5 0.6 0.5 1.6 1.5 2.1 1.2 0.9 0.0 0.8 0.5 0.4 0.9 0.7 0.6 0.6 0.1 0.2 0.9 1.1 0.7 1.4 0.1 0.1 1.1 0.3 0.2 0.3 0.3 0.2 1.0 0.3 0.1 1.1 0.3 0.2 1.2 0.3 0.2 1.3 0.4 0.2 0.1 0.0 0.2 0.5 0.9 0.5 1.2 0.0 0.9 1.7 0.5 0.8 1.3 0.8 1.2 1.0 0.8 1.2

2

+ K (g m )

ANEXO E.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T1 (CE 3,5) VALORES DE SALIDA

36

37

-1

4.47 4.38 4.75 4.17 5.15 4.79 3.64

m día )

2

Agua Absorbida (L

13 14 15 16 17 18 19 Total

219.5

Total (L m )

-2

Agua Absorbida

6.05 6.56 5.97 6.18 6.51 6.10 6.10

ABSORCION

22.10 13.12 14.87 15.75 14.01 17.74 15.36

Nitrato Entrada

21.50 10.13 22.91 16.20 14.79 19.02 21.86

Potasio Salida 5.37 5.46 5.18 4.46 5.31 5.53 6.34

VOLUMEN (L) por maceta

día-1 )

104.5345796 52.60912051 65.82522702 65.82522702 68.95861296 85.53159764 54.64572149

2

3,520.8

m -2 ) Total

93.4938819 43.5023602 112.819606 64.0635986 72.5538073 91.757897 79.9566534

día-1 )

2

3,907.0

) Total

SEMANA

1.77257221 1.69053853 0.96426501 0.7732773 0.85183369 1.46846577 1.10217375

día )

-1

NO3 - (g m-2

4.65 4.74 4.49 3.86 4.60 4.79 5.49

a Lm

2

Agua suministrad

NO3 - (mmol m - NO3 - (mmol K+ (mmol m -2 K +(mmol m -

3.18 2.60 2.98 2.96 2.65 3.23 4.14

SEMANA pH Entrada CE Entrada

ENTRADA

3.61 3.24 3.01 3.31 3.56 3.77 4.24

EMISION

4.96 5.60 5.67 5.45 5.53 5.30 5.09

CE Salida

17.83 15.76 15.10 15.83 16.06 17.37 16.63

Nitrato Salida

21.77 10.26 22.79 17.39 17.59 18.85 22.12

Potasio Salida

60.4

1.40432325 0.69995078 0.83525387 0.548554 0.57673614 1.00361443 0.92076484 41.9

-2 + NO3 - (g m-2 ) K (g m día K+ (g m-2 ) Total 1 Total )

13 14 15 16 17 18 19

pH Salida

DRENAJE

2.70 3.07 1.84 1.42 1.38 2.46 2.87

1.35 1.54 0.92 0.71 0.69 1.23 1.44

Drenaje Drenaje (L) Drenaje por 2 por maceta m2 macetas (L)

1.17 1.33 0.80 0.62 0.60 1.07 1.25

L

25.03 28.16 17.80 15.78 13.06 22.42 22.93

% drenaje

ANEXO F.

PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T1 ENTRADA Y SALIDA. Y RESULTADOS DE CALCULOS DE ABSORCION Y EMISION.

T2

Entrada

Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada Entrada

Semana

13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 16/01/2017 16/01/2017 16/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 03/02/2017 03/02/2017 03/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 01/03/2017 01/03/2017 01/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 06/03/2017 06/03/2017 06/03/2017

Fecha

T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5

Tratamiento

Rep

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

pH

6.0 6.0 6.0 5.9 5.9 5.9 6.4 6.4 6.4 6.2 6.2 6.2 6.6 6.6 6.6 7.6 7.6 7.6 6.2 6.2 6.2 5.9 5.9 5.9 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.21 6.21 6.21 6.15 6.15 6.15 6.27 6.27 6.27 6.55 6.55 6.55 7.06 7.06 7.06 6.28 6.28 6.28 5.96 5.96 5.96 5.88 5.88 5.88 6.4 6.4 6.4 5.92 5.92 5.92

CE

2.9 2.9 2.9 3.4 3.4 3.4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.4 3.4 3.4 1.7 1.7 1.7 2.6 2.6 2.6 3.8 3.8 3.8 3.56 3.56 3.56 3.58 3.58 3.58 4.1 4.1 4.1 4.4 4.4 4.4 3.77 3.77 3.77 3.15 3.15 3.15 2.4 2.4 2.4 5.46 5.46 5.46 4.54 4.54 4.54 4.82 4.82 4.82 4.9 4.9 4.9 4.86 4.86 4.86

960.0 960.0 960.0 1200.0 1200.0 1200.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1300.0 1300.0 1300.0 440.0 440.0 440.0 880.0 880.0 880.0 1400.0 1400.0 1400.0 1100 1100 1100 1300 1300 1300 1200 1200 1200 1400 1400 1400 1300 1300 1300 1300 1300 1300 820 820 820 1900 1900 1900 1600 1600 1600 1500 1500 1500 1300 1300 1300 1400 1400 1400

NO3- (ppm)

970.0 970.0 970.0 1200.0 1200.0 1200.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1600.0 1300.0 1300.0 1300.0 450.0 450.0 450.0 890.0 890.0 890.0 1400.0 1400.0 1400.0 1200 1200 1200 1300 1300 1300 1200 1200 1200 1400 1400 1400 1300 1300 1300 1300 1300 1300 760 760 760 1900 1900 1900 1600 1600 1600 1500 1500 1500 1300 1300 1300 1400 1400 1400 TOTALES

NO3- (ppm) 2

15.6 15.6 15.6 19.4 19.4 19.4 25.8 25.8 25.8 25.8 25.8 25.8 21.0 21.0 21.0 7.2 7.2 7.2 14.3 14.3 14.3 22.6 22.6 22.6 18.5 18.5 18.5 21.0 21.0 21.0 19.4 19.4 19.4 22.6 22.6 22.6 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 12.7 12.7 12.7 30.6 30.6 30.6 25.8 25.8 25.8 24.2 24.2 24.2 21.0 21.0 21.0 22.6 22.6 22.6 1,235.6

)

1

NO3- (mmol L-

780.0 780.0 780.0 1300.0 1300.0 1300.0 950.0 950.0 950.0 890.0 890.0 890.0 590.0 590.0 590.0 140.0 140.0 140.0 780.0 780.0 780.0 1300.0 1300.0 1300.0 950 950 950 870 870 870 870 870 870 750 750 750 800 800 800 510 510 510 500 500 500 870 870 870 940 940 940 1200 1200 1200 1200 1200 1200 970 970 970

K+ (ppm)

760.0 760.0 760.0 1300.0 1300.0 1300.0 950.0 950.0 950.0 890.0 890.0 890.0 610.0 610.0 610.0 140.0 140.0 140.0 770.0 770.0 770.0 1400.0 1400.0 1400.0 940 940 940 860 860 860 840 840 840 740 740 740 800 800 800 490 490 490 500 500 500 840 840 840 940 940 940 1200 1200 1200 1200 1200 1200 950 950 950

K+ (ppm)2

19.7 19.7 19.7 33.3 33.3 33.3 24.4 24.4 24.4 22.8 22.8 22.8 15.4 15.4 15.4 3.6 3.6 3.6 19.9 19.9 19.9 34.6 34.6 34.6 24.2 24.2 24.2 22.2 22.2 22.2 21.9 21.9 21.9 19.1 19.1 19.1 20.5 20.5 20.5 12.8 12.8 12.8 12.8 12.8 12.8 21.9 21.9 21.9 24.1 24.1 24.1 30.8 30.8 30.8 30.8 30.8 30.8 24.6 24.6 24.6 1,318.5

K+ (mmol L-1)

5.5 5.5 5.5 6.3 6.3 6.3 2.4 2.4 2.4 4.8 4.8 4.8 5.6 5.6 5.6 5.1 5.1 5.1 7.8 7.8 7.8 5.2 5.2 5.2 4.15 4.15 4.15 3.1 3.1 3.1 4.875 4.875 4.875 5.06 5.06 5.06 5.15 5.15 5.15 5.125 5.125 5.125 5.1 5.1 5.1 4.05 4.05 4.05 6.9 6.9 6.9 5.25 5.25 5.25 6.01 6.01 6.01 7.975 7.975 7.975

4.8 4.8 4.8 5.4 5.4 5.4 2.0 2.0 2.0 4.2 4.2 4.2 4.9 4.9 4.9 4.4 4.4 4.4 6.7 6.7 6.7 4.5 4.5 4.5 3.6 3.6 3.6 2.7 2.7 2.7 4.2 4.2 4.2 4.4 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 3.5 3.5 3.5 6.0 6.0 6.0 4.6 4.6 4.6 5.2 5.2 5.2 6.9 6.9 6.9 273.9

Agua VOLUMEN (L) suministrada por maceta L m2

ANEXO G.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T2 (CE 4,5) VALORES DE ENTRADA

38

Drenaje

Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje

Semana

13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19

16/01/2017 16/01/2017 16/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 18/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 20/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 23/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 25/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 03/02/2017 03/02/2017 03/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 08/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 15/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 17/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 22/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 01/03/2017 01/03/2017 01/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 03/03/2017 06/03/2017 06/03/2017 06/03/2017

Fecha

T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5 T0 CE = 4.5

Tratamiento

Rep

1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

pH

4.5 4.6 4.6 4.9 4.6 4.8 5.7 5.1 5.0 5.5 5.3 5.3 5.6 5.1 5.4 6.8 5.7 5.8 6.2 6.1 6.3 5.7 5.5 5.3 5.48 5.19 5.23 5.79 5.51 5.18 5.43 5.1 4.81 5.3 5.1 4.79 5.22 5.32 5.25 5.5 5.42 5.35 6.19 6.2 5.37 5.94 5.51 5.67 5.1 4.63 5.4 4.75 4.35 4.99 5.18 4.8 5.2 5.2 4.9 5.2

CE

3.5 3.8 4.5 3.9 3.8 3.0 4.2 5.3 5.8 5.2 5.2 5.2 5.2 5.9 5.8 2.2 2.8 3.2 4.4 3.7 3.2 4.7 4.8 5.2 3.98 4.23 4.28 3.86 4.16 4.42 4.76 4.24 5.33 4.17 5.08 5.7 6.46 5.17 5.53 5.01 5.3 5.66 2.83 2.9 4.16 2.92 5.79 6.98 5.45 5.77 5.44 5.85 6.23 6.22 5.78 5.56 6.2 5.64 5.85 5.66

1500.0 1500.0 1500.0 1600.0 1600.0 780.0 1700.0 1700.0 1700.0 1700.0 1700.0 1700.0 1700.0 1800.0 1900.0 750.0 790.0 1100.0 1500.0 1400.0 1200.0 1500.0 1500.0 1600.0 1300 1200 1200 1300 1300 1400 1300 1100 1300 1400 1500 1600 1500 1300 1400 1600 1600 1800 700 1000 830 950 1800 2400 1700 1800 1800 1400 1500 1600 1600 1700 1600 1500 1500 1600

NO3- (ppm)

1400.0 1500.0 1500.0 1600.0 1600.0 760.0 1700.0 1600.0 1700.0 1700.0 1700.0 1700.0 1800.0 1900.0 1900.0 740.0 810.0 1200.0 1500.0 1400.0 1200.0 1500.0 1500.0 1700.0 1300 1300 1300 1300 1300 1400 1300 1200 1300 1400 1500 1600 1300 1300 1400 1500 1600 1800 690 1000 820 950 1900 2500 1800 1900 1800 1500 1500 1600 1500 1600 1600 1600 1500 1600

NO3- (ppm) 2 )

1

23.4 24.2 24.2 25.8 25.8 12.4 27.4 26.6 27.4 27.4 27.4 27.4 28.2 29.8 30.6 12.0 12.9 18.5 24.2 22.6 19.4 24.2 24.2 26.6 21.0 20.2 20.2 21.0 21.0 22.6 21.0 18.5 21.0 22.6 24.2 25.8 22.6 21.0 22.6 25.0 25.8 29.0 11.2 16.1 13.3 15.3 29.8 39.5 28.2 29.8 29.0 23.4 24.2 25.8 25.0 26.6 25.8 25.0 24.2 25.8

NO3- (mmol L-

1300.0 1400.0 1400.0 1700.0 1500.0 380.0 980.0 840.0 1100.0 770.0 920.0 920.0 760.0 930.0 950.0 310.0 450.0 680.0 1400.0 1200.0 930.0 1600.0 1600.0 1700.0 1100 970 1000 920 990 1000 850 1000 980 990 930 890 910 1100 1000 1000 1100 1100 710 830 630 560 770 1000 1200 1100 1100 1200 1200 1200 1100 1200 1100 1100 1100 1200

K+ (ppm)

1200.0 1400.0 1400.0 1600.0 1500.0 360.0 990.0 840.0 1100.0 790.0 920.0 920.0 770.0 930.0 940.0 290.0 430.0 650.0 1300.0 1200.0 930.0 1600.0 1700.0 1700.0 1100 930 990 890 960 1000 860 960 940 960 930 890 790 980 1000 1000 1000 1100 690 770 630 560 760 970 1100 1100 1100 1200 1200 1200 1100 1200 1200 1100 1100 1200

K+ (ppm)2

32.1 35.9 35.9 42.3 38.5 9.5 25.3 21.5 28.2 20.0 23.6 23.6 19.6 23.8 24.2 7.7 11.3 17.1 34.6 30.8 23.8 41.0 42.3 43.6 28.2 24.4 25.5 23.2 25.0 25.6 21.9 25.1 24.6 25.0 23.8 22.8 21.8 26.7 25.6 25.6 26.9 28.2 17.9 20.5 16.2 14.4 19.6 25.3 29.5 28.2 28.2 30.8 30.8 30.8 28.2 30.8 29.5 28.2 28.2 30.8

K+ (mmol L-1)

3.5 3.5 3.5 3.1 3.5 1.2 3.4 3.3 3.7 3.9 3.4 3.4 3.9 2.4 0.3 3.2 3.5 2.5 3.8 3.5 3.7 1.0 1.7 3.7 3.25 3.325 3.2 3.2 3.4 3.725 2.9 3.45 3.65 3.3 3.35 3.85 3.625 3.35 1.85 2.5 3.2 2.6 3.775 1.15 3.675 2.05 3.35 1.4 3.8 3.35 1.05 3.275 3.25 1.1 3.75 3.15 1.55 3.88 2.5 3.45

1.75 1.75 1.75 1.55 1.75 0.6 1.695 1.635 1.8625 1.9375 1.675 1.675 1.9375 1.2125 0.145 1.6 1.725 1.225 1.9 1.725 1.845 0.5 0.85 1.825 1.625 1.6625 1.575 1.6 1.7 1.8625 1.45 1.725 1.825 1.65 1.675 1.925 1.8125 1.675 0.925 1.25 1.6 1.3 1.8875 0.575 1.8375 1.025 1.675 0.7 1.9 1.675 0.525 1.6375 1.625 0.55 1.875 1.575 0.775 1.94 1.25 1.725

1.52 1.52 1.52 1.34 1.52 0.52 1.47 1.42 1.61 1.68 1.45 1.45 1.68 1.05 0.13 1.39 1.50 1.06 1.65 1.50 1.60 0.43 0.74 1.58 1.41 1.44 1.37 1.39 1.47 1.61 1.26 1.50 1.58 1.43 1.45 1.67 1.57 1.45 0.80 1.08 1.39 1.13 1.64 0.50 1.59 0.89 1.45 0.61 1.65 1.45 0.46 1.42 1.41 0.48 1.63 1.37 0.67 1.68 1.08 1.50

Drenaje por Drenaje (L) Drenaje L-m2 2 macetas (L) por maceta 31.8 31.8 31.8 24.8 28.0 9.6 72.1 69.6 79.3 40.4 34.9 34.9 34.4 21.6 2.6 31.2 33.7 23.9 24.5 22.3 23.8 9.7 16.4 35.3 39.2 40.1 38.0 51.6 54.8 60.1 29.7 35.4 37.4 32.6 33.1 38.0 35.2 32.5 18.0 24.4 31.2 25.4 37.0 11.3 36.0 25.3 41.4 17.3 27.5 24.3 7.6 31.2 31.0 10.5 31.2 26.2 12.9 24.3 15.7 21.6

% drenaje

3.3 3.3 3.3 4.1 3.9 4.9 0.6 0.6 0.4 2.5 2.7 2.7 3.2 3.8 4.8 3.1 2.9 3.4 5.1 5.2 5.1 4.1 3.7 2.9 2.2 2.2 2.2 1.3 1.2 1.1 3.0 2.7 2.6 3.0 2.9 2.7 2.9 3.0 3.7 3.4 3.1 3.3 2.8 3.9 2.8 2.6 2.1 2.9 4.3 4.5 5.5 3.1 3.1 4.1 3.6 3.8 4.5 5.2 5.8 5.4

38.7 37.5 37.5 70.2 65.7 98.4 12.3 14.9 8.3 61.3 67.6 67.6 54.8 70.9 98.4 15.2 12.6 12.2 56.1 62.1 65.0 90.8 83.5 59.2 37.2 37.7 39.2 27.3 25.5 19.9 55.4 54.1 48.6 66.8 63.9 56.0 58.1 63.2 75.5 66.1 57.4 60.4 38.0 48.3 35.1 94.0 64.3 83.6 107.9 111.0 141.2 76.9 76.0 97.8 68.6 72.9 91.9 114.1 129.9 117.5

Agua NO3- (mmol Absorbida m2) (L m2) 45.5 39.7 39.7 123.8 122.3 175.7 12.5 19.1 4.1 61.4 60.7 60.7 42.1 50.0 72.0 5.3 -0.9 -2.2 76.5 87.5 95.4 137.5 124.1 86.3 47.4 52.1 52.3 27.4 22.8 18.2 65.1 55.1 53.7 48.0 49.2 45.7 57.3 52.9 71.0 29.2 19.6 25.2 27.3 46.5 31.0 64.2 48.5 61.7 95.6 103.2 131.4 96.4 96.7 125.4 114.5 118.3 140.5 122.8 139.6 124.2

2.2 2.3 2.3 2.2 2.4 0.4 2.5 2.3 2.7 2.9 2.5 2.5 2.9 1.9 0.2 1.0 1.2 1.2 2.5 2.1 1.9 0.7 1.1 2.6 1.8 1.8 1.7 1.8 1.9 2.3 1.6 1.7 2.1 2.0 2.2 2.7 2.2 1.9 1.1 1.7 2.2 2.0 1.1 0.5 1.3 0.8 2.7 1.5 2.9 2.7 0.8 2.1 2.1 0.8 2.5 2.3 1.1 2.6 1.6 2.4

2

m2)

m)

NO3 (g

K+ (mmol

1.9 2.1 2.1 2.2 2.3 0.2 1.4 1.2 1.8 1.3 1.3 1.3 1.3 1.0 0.1 0.4 0.7 0.7 2.2 1.8 1.5 0.7 1.2 2.7 1.5 1.4 1.4 1.3 1.4 1.6 1.1 1.5 1.5 1.4 1.4 1.5 1.3 1.5 0.8 1.1 1.5 1.2 1.1 0.4 1.0 0.5 1.1 0.6 1.9 1.6 0.5 1.7 1.7 0.6 1.8 1.6 0.8 1.9 1.2 1.8

2

+ K (g m )

ANEXO H.

BASE DE DATOS DEL TRATAMIENTO T2 (CE 4,5) VALORES DE SALIDA

39

40

3.46 4.15 4.67 2.93 4.12 4.62 4.06

(L m2 día -1 )

196.2

Total (L m-2 )

Agua Absorbida )

54.791803 65.80534994 59.63271947 59.63271947 71.73575979 121.8232388 84.99596544

1

3,742.2

NO3 - (mmol m -2 ) Total

25.81 13.93 26.24 21.07 15.38 25.60 27.69

Potasio Salida

ABSORCION

20.24 17.98 18.47 20.97 18.23 26.88 21.77

NO3 - (mmol m -2 día-

3.43 3.05 3.31 4.03 3.11 4.94 4.88

6.10 6.79 6.08 6.22 6.63 6.04 6.16

13 14 15 16 17 18 19 Total

Agua Absorbida

CE Entrada

pH Entrada

SEMANA

ENTRADA Nitrato Entrada

83.1868239 49.8597647 108.4636055 55.03060192 51.41976923 117.5733777 108.5536401

día-1 )

K+ (mmol m -2

4.70 5.18 5.69 4.35 5.13 5.40 6.99

SEMANA

13 14 15 16 17 18 19

4.88 5.61 5.67 5.22 5.54 5.15 5.08

pH Salida

4,018.6

2.758917857 2.338268036 2.312985696 2.606109107 2.012709536 2.334474911 1.781932714 113.0

2.177869939 1.163478391 2.054771421 1.799644286 1.425162214 1.452209518 1.290932036

K+ (g m-2 día-1 )

24.14 23.83 22.49 21.95 20.73 27.24 25.40

79.5

3.19 2.92 3.00 3.43 2.86 2.51 3.05

1.59 1.46 1.50 1.71 1.43 1.26 1.52

1.38 1.27 1.30 1.48 1.24 1.09 1.32

Drenaje por 2 Drenaje (L) por Drenaje L-m2 maceta macetas (L)

K+ (g m-2 ) Total

29.90 18.99 32.69 24.13 23.28 26.38 29.27

Potasio Salida

DRENAJE Nitrato Salida

EMISION

4.21 4.51 4.27 4.64 4.78 5.63 5.78

CE Salida

-2 K +(mmol m -2 ) NO3 (g m día NO3 - (g m-2 ) Total 1 Total )

4.07 4.49 4.93 3.77 4.44 4.68 6.06

Agua VOLUMEN suministrada (L) por maceta L m2

42.09 28.61 27.68 41.43 27.89 24.00 21.99

% drenaje

ANEXO I.

PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T2 ENTRADA Y SALIDA. Y RESULTADOS DE CALCULOS DE ABSORCION Y EMISION.

41

13 14 15 16 17 18 19

0.22 0.59 0.12 0.07 0.03 0.23 0.16

pH Entrada 0.07 0.23 0.01 0.10 1.13 0.14 0.07

CE Entrada

ABSORCION

1.34 2.58 1.10 0.43 0.81 0.78 1.15

0.51 3.74 3.25 2.22 3.63 4.00 3.02

Agua VOLUMEN (L) suministrada por maceta L m2 0.60 0.69 0.31 0.36 0.31 0.35 0.54 0.63 0.04 0.05 0.53 0.61 0.26 0.30

0.10 0.07 0.05 0.08 0.05 0.11 0.06 0.6

0.702780092 1.342564911 1.182140033 1.013618212 0.663496731 1.301103528 1.962756839 8.0

1.24260283 1.79112422 1.81067837 0.43106856 2.13723372 2.84821768 1.96275684

-2

0.0371124 0.0449236 0.05336879 0.01705754 0.02936963 0.03666178 0.03837931

día-1 )

EMISION

0.12 0.27 0.11 0.04 0.50 0.21 1.49

CE Salida 4.04 2.00 3.37 2.14 1.86 3.46 0.91

Potasio Salida

DRENAJE

1.76 1.61 1.23 0.66 1.98 0.57 0.86

Nitrato Salida

0.3

0.033434037 0.020530143 0.048313237 0.015801362 0.022811335 0.031052263 0.028238165 0.2

0.73 1.15 1.12 0.46 0.79 1.00 0.95

Drenaje por 2 macetas (L)

-2 + NO3 - (g m-2 ) K (g m día K+ (g m-2 ) Total 1 Total )

0.31 0.42 0.25 0.19 0.16 0.27 0.43

pH Salida

NO3 (g m

-

13 14 15 16 17 18 19

SEMANA

Agua Agua Absorbida NO3 - (mmol m - NO3 - (mmol K+ (mmol m -2 K +(mmol m Absorbida (L 2 2 Total (L m-2 ) ) Total día-1 ) m -2 ) Total día-1 ) m2 día -1 )

SEMANA

Potasio Entrada

ENTRADA Nitrato Entrada

0.36 0.57 0.56 0.23 0.40 0.50 0.48

Drenaje (L) por Drenaje maceta

0.32 0.50 0.48 0.20 0.34 0.43 0.41

7.90 11.85 10.96 5.81 8.03 10.39 8.16

L m2 % drenaje

ANEXO J.

DESVIACIONES ESTANDAR DE LOS PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T0 (CE=2,2).

0.7

Total (L m-2 )

m2 día -1 )

día )

-1

-

2.175595205 2.371151706 2.087161043 2.127631648 1.529299956 1.482060893 3.089987142

2

2.90 4.73 1.44 0.31 2.64 0.70 0.13

17.9

+

1.95225187 3.06784554 4.57358468 1.66277501 1.66547725 2.791593 3.08998714

día )

-1

-2 2

) Total

-

-

-2

día )

0.11551951 0.07042614 0.08332216 0.07116458 0.10185444 0.08783652 0.04236811

-1

13 14 15 16 17 18 19

-

0.60 0.64 0.33 0.20 0.54 0.57 0.59

CE Salida

EMISION

0.32 0.35 0.33 0.31 0.30 0.53 0.25

pH Salida 4.63 4.84 1.52 1.69 5.42 2.21 2.18

0.7

0.09361242 0.03721651 0.0733329 0.05289569 0.06893733 0.06889685 0.02899477 0.5

8.80 4.25 6.66 1.73 3.01 4.94 1.44

Potasio Salida

DRENAJE Nitrato Salida

-2 + NO3 (g m-2 ) K (g m día K+ (g m-2 ) Total 1 Total )

SEMANA

NO3 (g m

a L m2 0.28 0.26 0.35 1.00 0.12 0.25 0.72

Agua suministrad

K (mmol m

+

0.33 0.30 0.40 1.16 0.14 0.29 0.84

VOLUMEN (L) por maceta

K (mmol m

2.87 5.41 5.26 2.17 2.34 3.63 1.19

Potasio Salida

NO3 - (mmol m -2 ) Total

ABSORCION

NO3 (mmol m

-

0.22 0.68 0.04 0.03 0.35 0.10 0.07

Nitrato Entrada

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE ENTRADA

42

0.07 0.05 0.10 0.13 0.09 0.09 0.10

Agua Absorbida

0.25 0.57 0.11 0.12 0.11 0.22 0.11

Agua Absorbida (L

13 14 15 16 17 18 19 Total

SEMANA pH Entrada CE Entrada

ENTRADA

Drenaje Drenaje (L) Drenaje L % drenaje por 2 por maceta m2 macetas (L) 11.97 0.56 0.65 1.30 5.24 0.24 0.27 0.55 13.87 0.62 0.72 1.43 10.31 0.49 0.57 1.14 12.60 0.57 0.66 1.32 11.41 0.55 0.63 1.27 4.42 0.22 0.25 0.51

ANEXO K.

DESVIACIONES ESTANDAR DE LOS PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T1 (CE=3,5).

43

0.24 0.10 0.19 0.12 0.06 0.16 0.13

(L m2 día -1 )

Agua Absorbida

1.2

Total (L m-2 )

)

4.328350872 4.395825078 2.760892149 2.508555983 1.874875337 3.321025707 1.564522789

1

-2

-2

5.98 8.40 6.56 1.48 3.85 3.99 3.37

Potasio Salida

30.3

NO3 (mmol m ) Total

-

ABSORCION

4.48 8.37 3.60 1.40 4.11 2.91 0.88

NO3 (mmol m día

-

0.46 1.04 0.54 0.36 0.59 0.41 0.02

0.21 0.63 0.16 0.07 0.35 0.18 0.26

13 14 15 16 17 18 19 Total

Agua Absorbida

CE Entrada

pH Entrada

SEMANA

ENTRADA Nitrato Entrada

-2

8.633555624 4.2514702 4.527496463 2.307083702 2.507978544 4.048812711 1.564522789

día-1 )

K (mmol m

+ -2

-

SEMANA

-2

13 14 15 16 17 18 19

-

0.38 0.50 0.43 0.32 0.38 0.52 0.18

pH Salida

0.096927727 0.134102099 0.087803709 0.045281364 0.083648363 0.123264353 0.086079136 0.7

0.095817354 0.064742448 0.083153886 0.022720285 0.04953998 0.085069289 0.061784587

10.09 5.97 7.96 1.25 4.32 5.76 1.26

0.5

K+ (g m-2 ) Total

4.62 7.31 2.47 2.13 5.99 6.49 0.85

Potasio Salida

DRENAJE Nitrato Salida

K+ (g m-2 día-1 )

EMISION

0.86 1.40 0.62 0.62 1.24 1.12 0.23

CE Salida

K (mmol m ) NO3 (g m día NO3 - (g m-2 ) Total 1 Total )

+

Agua VOLUMEN suministrada (L) por maceta L m2 1.55 1.79 0.31 0.36 1.39 1.61 0.81 0.94 0.02 0.02 1.07 1.24 0.93 1.08 0.77 1.11 0.98 0.29 0.91 1.11 0.88

0.38 0.56 0.49 0.14 0.45 0.55 0.44

0.33 0.48 0.42 0.13 0.39 0.48 0.38

Drenaje por 2 Drenaje (L) por Drenaje L-m2 maceta macetas (L)

24.77 11.36 10.92 11.06 8.86 10.68 6.79

% drenaje

ANEXO L.

DESVIACIONES ESTANDAR DE LOS PROMEDIOS SEMANALES DEL TRATAMIENTO T2 (CE=4,5).