Reporte Practica 3 Sonometro

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de Inge

Views 179 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

PRÁCTICA #3 “SONOMETRO” Integrantes:  Padilla Martínez Gustavo  Reyes Vivanco Carlos Gustavo  San Juan Delgado Oscar  Sarvide Vilchis Fernando  Vega Andrade Diego Alejandro Grupo: 6CV2 Materia: Señales y Vibraciones Profesora: Olmos Casiano Érica Fabiola Fecha de Realización: 13/09/2017

Introducción teórica El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora (de los que depende la amplitud y, por tanto, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad). Cuando el sonómetro se utiliza para medir, contaminación acústica (ruido molesto de un determinado paisaje sonoro) hay que saber lo que se va a medir. El ruido tiene multitud de causas y proceder de fuentes muy diferentes. Para hacer frente al ruido ambiental (continuo, impulsivo, etc.) se han creado sonómetros específicos que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes. La norma IEC 60651 y la norma IEC 60804, emitidas por la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), establecen las normas que han de seguir los fabricantes de sonómetros. Se intenta que todas las marcas y modelos ofrecen una misma medición ante un sonido dado. La CEI se conoce por sus siglas en inglés: IEC (International Electro technical Commission), por lo que las normas aducidas también se conocen con esta nomenclatura: IEC 60651 (1979) y la IEC 60804 (1985). A partir del año 2003, la norma IEC 61.672 unifica ambas normas en una sola. Además, en todos los países, normas nacionales e internacionales clasifican los sonómetros en función de su grado de precisión. Se establecen 4 tipos en función de su grado de precisión. De más a menos: ●

Sonómetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia. ● Sonómetro de clase 1: permite el trabajo de campo con precisión. ● Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo. ● Sonómetro de clase 3: es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos. La norma IEC 61.672 elimina las clases 0 y 3, restando exclusivamente las clases 1 y 2. Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por: ●

Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz. ● Un circuito que procesa electrónicamente la señal. ● Una unidad de lectura (vúmetro, led, pantalla digital, etc.).

Espuma: Protege el micrófono y evita ruido. Micrófono/Preamplificador: El micrófono y preamplificador están combinados en un montaje integrado. Display: El panel LCD muestra las lecturas numéricas y un gráfico de barras que representan el nivel de presión sonora medido. También muestra información sobre el estado de funcionamiento y los parámetros de medición seleccionados. Power: Enciende y apaga el sonómetro. Botón Start/Stop: Inicia la medida de un valor Leq. Al pulsar por segunda vez, se detiene la medida. Botón Pause/Cont: Al pulsar el botón durante la medida de un Leq, se pausará el proceso hasta una nueva pulsación. Botón Lp/Leq: Activa la medida de nivel instantáneo o nivel equivalente Leq. Panel de configuración: Se configuran los parámetros deseados para la medición.



Los sonómetros tienen una salida (un conector Jack, por lo general, situado en el lateral), que permite conectarlo con un osciloscopio, con lo que la medición de la presión sonora se complementa con la visualización de la forma de la onda. ● La circuitería electrónica permite al sonómetro realizar diversas funciones. Por ejemplo: Range (rango) que permite elegir un rango dinámico de amplitudes específico, para conseguir una óptima relación señal-ruido en la lectura. Por ejemplo, puede haber tres posiciones: 20-80 dB, 50-110 dB o 80-140 dB. El más usado es el segundo “El nivel de confort acústico hasta el umbral de dolor”. El tercer tipo es el que se utiliza para medir situaciones de contaminación acústica muy degradada. Los sonómetros modernos y de

calidad tienen rangos tan elevados, por ejemplo, 20-140 dB, que se asegura una medida correcta en la mayoría de las ocasiones. ●

En los sonómetros integradores, el interruptor etiquetado como Weighting permite seleccionar la curva de ponderación que va a ser usada: ● curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de legislar ● curva B (dBB). Su función era medir la respuesta del oído ante intensidades para intensidades medias. Como no tiene demasiadas aplicaciones prácticas es una de las menos utilizadas. ● curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva A a la hora de medir los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para medir los sonidos más graves ● curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de ruido generado por los aviones ● curva U(dBU). Es la curva de más reciente creación y se utiliza para medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos. ● De igual modo que se permite realizar ponderación en frecuencia, la circuitería electrónica también permite hacer una ponderación en el tiempo (velocidad con que son tomadas las muestras). Existen cuatro posiciones normalizadas: ● Lento (slow, S): valor (promedio) eficaz de aproximadamente un segundo. ● Rápido (fast, F): valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos. Son más efectivos ante las fluctuaciones. ● Por Impulso (impulse, I): valor (promedio) eficaz 35 milisegundos. Mide la respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración. Por Pico (Peak, P): valor de pico. El intervalo es mucho más corto entre los 50 y los 100 microsegundos. Este valor sirve para evaluar el riesgo de daños en el oído, ante un impulso muy corto pero muy intenso.

Objetivo El alumno aprenderá a usar el sonómetro, utilizando las ponderaciones A, C e impulso para realizar mediciones de sonido de distintas fuentes sonoras.

Material ● Flexómetro ● Sonómetro ● Pila cuadrada de 9V

Desarrollo

1.- Anotar los datos del sonómetro a utilizar: Modelo: __407768_________________________ Marca: _EXTECH INSTRUMENTS____________ Número de serie: ________1126048_____________________

2.- Revisar la pila del sonómetro: Funcionando

3,-Calibrar el sonómetro. Los sonómetros se encontraban ya calibrados.

4.-Realizar 5 mediciones con el sonómetro para registrar los niveles de presión acústica en ponderación A, C y máximos. En diferentes lugares.

5.-Registrar la posición del sonómetro. a) Altura de la fuente de sonido. b) Distancia de la fuente de sonido. c) Evidencia (fotográfica). d) Registrar los diferentes Niveles de Presión Acústica (dB en la siguiente tabla.

Mediciones

Altura (m)

Distancia (m)

N.P.A.

N.P.A.

dB A

dB C

N.P.A.

Fuente de sonido

Ubicación

No. 1

Perro Ladrando atrás de un portón

Enfrente de la Torta Vagabunda en Av. Politécnico

0.3

0.4

82.5

83.8

85.1

No. 2

Voces de la gente afuera de un bar

Casa de Los Soles

1.7

2.2

75.9

81

81.5

No. 3

Escape de Motocicleta

Avenida Lindavista

0.3

1.17

75.4

76.4

81

No. 4

Ruido de Ventilación de Plaza Lindavista

Plaza Lindavista

0.48

1

66.2

73

76.6

No. 5

Acordeón

Avenida Montevideo

0.45

1.25

81.5

86.1

87.2

dB Máximos

Tabla No. 1 Mediciones de N.P.A de diferentes fuentes de sonidos en ponderación A, C y máximos.

● Medir una fuente de sonido constante a diferentes distancias (20, 40, 60, 80,100 cm) en ponderación A, C y máximos. Registrar los valores en la tabla No. 2. La fuente de alimentación es una bocina para celular portátil con Bluetooth.

Condiciones de la medición.

Fuente de sonido

“ ----------------------“ N. P. A.

distancia

dB A

dB C

20cm 40cm 60cm 80cm 100cm

84.1 80 79.4 78.3 77.9

85 81.4 81.2 81.1 80.7

Máximo dB 88 83.3 83.2 82.3 81.3

Tabla No. 2 Medición de N.P.A de una fuente de sonido constante en ponderación A, C y máximos.

Conclusiones: Durante el desarrollo de esta práctica aprendimos a utilizar el sonómetro, comprender su estructura y la función de cada ponderación entre otras. Nos dimos cuenta que es de suma importancia la utilización de este aparato ya que con el logramos medir en decibelios el ruido procedente de las distintas fuentes de sonido que cada uno de nosotros escogimos, y logramos ver que la cantidad de ruido que estos generan es bastante y por consiguiente generan en conjunto la contaminación acústica que aunque no nos demos cuenta día con día afecta a nuestra audición. En conclusión gracias al sonómetro podemos saber la intensidad con la que percibimos los sonidos y debemos tener cuidado con el ruido que generamos ya que este sobre pasa los estándares y a la larga esta puede causar graves daños a nuestro sistema auditivo. Evidencia Fotográfica: