Practica Luxometro y Sonometro

REPORTE PRÁCTICA LUXÓMETRO Y SONÓMETRO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE FCO. JAVIER CRUZ PÉREZ MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

Views 123 Downloads 40 File size 974KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPORTE

PRÁCTICA LUXÓMETRO Y SONÓMETRO

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE FCO. JAVIER CRUZ PÉREZ MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA:

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JULIO GAMALIEL RODRÍGUEZ GÓMEZ JOSÉ DAVID RUÍZ JIMÍNEZ DIEGO MI01SV-19

SAN JUAN DEL RÍO, QRO.

OCTUBRE 2019

“La mejor Universidad para los mejores alumnos”

Contenido SONÓMETRO ...................................................................................................................... 3 ¿Qué es? .......................................................................................................................... 3 Límite máximo de ruido permisible en espacios de trabajo:............................. 3 NOM-011-STPS-2001 ..................................................................................................... 4 Práctica............................................................................................................................. 7 LUXOMÉTRO..................................................................................................................... 10 ¿Qué es? ........................................................................................................................ 10 Iluminación permitida para espacios de trabajo ................................................. 10 NIVELES DE ILUMINACIÓN ................................................................................... 12 Práctica........................................................................................................................... 13

SONÓMETRO ¿Qué es? El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio. Los sonómetros se suelen utilizar para medir la contaminación acústica, es decir la cantidad de ruido que hay en un lugar o que se desprende de la realización de una determinada actividad. Para determinar en qué medida afecta el ruido a la salud auditiva, el equipo trabaja utilizando una escala de ponderación A, que deja pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible, respondiendo al sonido de forma parecida al que lo hace éste.

Límite máximo de ruido permisible en espacios de trabajo: La exposición de los trabajadores a un ruido estable y/o variable, debe ser controlada por el empleador de manera tal que, en una jornada de ocho (8) horas de trabajo, el nivel de ruido ambiente continuo no debe superar los 85 decibeles, medidos en la posición del oído del trabajador a través de la utilización de un sonómetro, el cual puede ser requerido por el empleador al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o Mutualidades a la cual pertenezca la empresa. Si los niveles de ruido fueran superiores a 85 decibeles, el tiempo de exposición de los trabajadores a

dicho ruido debe disminuir. El empleador está obligado a tomar todas medidas necesarias para la protección de la vida y salud de sus trabajadores.

NOM-011-STPS-2001 SINTESIS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001 Obliga al patrón a cumplir con varios requisitos para proteger la salud de los trabajadores. Implica una mayor carga de trabajo para jefes de seguridad e higiene (ecología) y del servicio médico de las empresas. También implica una mayor inversión en el rubro de seguridad. Por otra parte el cumplimiento con la Norma asegura que ningún trabajador verá disminuida su capacidad auditiva (y otros efectos negativos en su salud), lo cual redunda en mayor productividad y menores primas de seguro entre otros aspectos positivos. Obligaciones del Patrón 1. Contar con el reconocimiento y evaluación de niveles sonoros en todas las áreas donde haya trabajadores expuestos a niveles de 80dB(A) y mayores. (Métodos en Apéndice B y C) 2. Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles mayores a los máximos permisibles listados en Apéndice A qué se muestran a continuación: NER TMPE 90 dB(A) 8 horas 93 dB(A) 4 horas 96 dB(A) 2 horas 99 dB(A) 1 hora 102 dB(A) 30 minutos 105 dB(A) 15 minutos TMPE: Tiempo Máximo Permisible de Exposición NER: Nivel de Exposición a Ruido: Es el nivel sonoro “A” promedio referido a una exposición de 8 horas. En caso de utilizar protectores auditivos, la atenuación de los mismos se resta de los valores obtenidos en las lecturas de niveles sonoros. La cantidad de dB(A) que se resta se calcula de acuerdo a las fórmulas del Apéndice D. Esta tabla es igual a la de NOM-011 del 1993 pero en vez de proporcionar una gráfica difícil de usar para determinar el TMPE para valores de NER que no caen exactamente en la tabla (por ejemplo 92 dB(A)) ahora se proporciona una sencilla fórmula para el cálculo de TMPE. Además queda prohibida cualquier exposición sin protección auditiva a niveles de 105 dB(A) y mayores.

3. Proporcionar protectores auditivos a todos los trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores (de acuerdo a lo establecido en NOM-017-STPS-1993, el protector debe contar con un certificado de las pruebas de atenuación NRR, realizadas en un laboratorio acreditado de acuerdo a normatividad) 4. Implementar y mantener un Programa de Conservación de la Audición en todas las áreas con trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores. Los requerimientos del PCA se describen en el Capítulo 8 de la Norma. 5. Vigilar la salud auditiva de los trabajadores y mantenerlos informados tanto de sus resultados como de los riesgos por exposición a ruido. 6. Mantener y presentar a la autoridad la documentación que la Norma requiere, incluyendo aquellos relacionados con la evaluación de niveles sonoros y la justificación y resultados obtenidos de la aplicación de medidas preventivas y correctivas. Programa de Debe incluir:    

Conservación

de

la

Audición

(Capítulo

8)

Evaluación de niveles sonoros y de exposición (según Apéndice B y C) Dotación de protectores auditivos Educar y capacitar a los trabajadores Vigilar la salud auditiva de los trabajadores En la Guía de Referencia (que no es de carácter obligatorio debido a que la Normalización en éste ámbito es de la competencia del Sector Salud) describe las características de los estudios audio métricos y la evaluación de sus resultados.



Control de Ruido (Inciso 8.7) Lista las medidas administrativas y técnicas para evitar exposiciones mayores a las permisibles. Entre las medidas técnicas incluye el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y su adecuada distribución en la planta. También incluye el tratamiento acústico de superficies interiores de la nave, y la instalación de cabinas y barreras acústicas totales o parciales. Apéndice B



Establece los métodos para evaluar Niveles Sonoros Nivel Sonoro Continuo Equivalente en ponderación Método para determinar el Nivel de Exposición a Ruido (NER).



A

(NSA) (NSCE A)

Describe los tres procedimientos para determinar los puntos de medición: Gradiente de presión sonora, prioridad de áreas y puesto fijo de trabajo.



Establece métodos para medición de ruido estable, inestable e impulsivo. Un aspecto nuevo e importante es que ya permite la utilización de sonómetro integrador, lo que redunda en mayor facilidad para la toma de datos y su manejo. El sonómetro debe contar con certificado de calibración. Apéndice C Establece los métodos para determinar el Nivel de Presión Acústica NPA en bandas de octava para ser usados en la selección del equipo de protección auditiva Apéndice D Establece el método de cálculo para obtener el factor de reducción R cuando se utilizan protectores auditivos:





El inciso D.1.2 muestra el procedimiento de cálculo cuando se conocen los NPA en todas las frecuencias. Este método “largo” es muy similar al propuesto por NIOSH y en teoría es el idóneo para una buena selección de protectores. El inciso D.2.1 requiere solamente conocer el NSCE A y con una fórmula sencilla calcula el factor R a partir del NRR que es el factor de nivel de reducción a ruido establecido por el fabricante quien debe de contar con un certificado del laboratorio de pruebas. ¿Quién puede realizar las evaluaciones? Siempre y cuando se cumplan con los requisitos del método, personal de la misma empresa o asesores externos pueden realizar los estudios. Se puede contratar una unidad de verificación o laboratorio de pruebas acreditado y aprobado, cuyos dictámenes e informes de pruebas tienen una vigencia de dos años, a menos de que se realice alguna modificación en el proceso productivo que pueda variar los niveles sonoros.

Práctica SONOMÉTRO TIPO DE SONIDO ENTRADA AL EDIFICIO

CANTIDAD EN dB

ENTRADA AL TALLER

73.9 dB

RECTIFICADORA

70.4 dB

69.1 dB

IMAGEN

TORNO #4

75.2 dB

TORNO #3

73.6 dB

APLAUSO

91.3 dB

ALTAVOZ DE CELULAR 89.8 dB

EXTERIOR

55.7 dB

TABLERO DE CONTROL

61.2 dB

LUXOMÉTRO ¿Qué es? Un luxómetro es un dispositivo de medición para conocer cuánta luz o luminosidad que hay en un ambiente con que la luz aparece en el ojo humano. No es lo mismo que medir la energía producida por una fuente de luz. La unidad de medida es lux. Un lux es el equivalente a la energía producida por una fuente de luz, para el ojo humano.

Iluminación permitida para espacios de trabajo Evaluar los niveles de iluminación correctos para poder establecer unos requerimientos óptimos en todas y cada una de las áreas en los centros de trabajo es obligación de las empresas, o patrones, y está recogido en la normativa vigente NOM 025-STPS-2008 de la Secretaría del Trabajo. Dicha normativa busca controlar que exista una correcta iluminación en los centros laborales para un correcto desempeño de las funciones de cada trabajador, en un ambiente seguro y saludable. La normativa contempla las obligaciones que tienen la empresa o el patrón respecto a las condiciones de iluminación de los centros de trabajo. Algunas de ellas son: -Controlar los niveles de iluminación óptimos en las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado por la normativa (Tabla 1) Dependiendo del lugar

donde se lleven a cabo las tareas, la iluminación puede ir de los 20 luxes como puede ser en las zonas al aire libre (patios o estacionamientos) hasta los 2,000 luxes en actividades en las que se requiera un alto grado de especialización en la distinción de detalles (dentro de talleres donde se trabaje con piezas pequeñas y por periodos muy prolongados) -Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y los puestos de trabajo. -Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. -Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo. -Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de trabajo. -Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo. -Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con iluminación especial. -Llevar a cabo un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo, incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11 de la NOM-025-STPS-2008. -O Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran. Si tras realizar la medición, la empresa observa que hay poca luz en las áreas de trabajo según lo que estipula la normativa, deberá adoptar las medidas de control necesarias para dar mantenimiento a las luminarias o modificar el sistema de iluminación o su distribución. También se debe de contemplar instalar iluminación complementaria o localizada donde se requiera más cantidad de luz, evitando el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador. Es necesario seleccionar un fondo visual adecuado para las actividades de los trabajadores; hay que evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad así como las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. Aquí puedes consultar la Tabla de Niveles de iluminación que marca la NOM025 para los lugares de trabajo.

NIVELES DE ILUMINACIÓN Niveles Mínimos de Iluminación (luxes)

Tarea Visual del puesto de trabajo

Área de Trabajo

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Exteriores generales: estacionamientos.

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

En Interiores

Areas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso; cuartos de almacén; plataformas; cuartos de calderas.

100

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e

Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulidos finos.

1,000

patios

y

20

inspección de piezas pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos.

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud. Ejecución de tareas visuales: • de bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados; • exactas y muy prolongadas, y • muy especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño.

Práctica OBJETO

DISTANCIA

CANTIDAD EN LX

LAMPARA LUMINARIA

SUELO

0000 lx

LAMPARA LUMINARIA

50 CM SUELO

DEL 0002 lx

IMAGEN

2,000

LAMPARA LUMINARIA

1 METRO DEL 0002 lx SUELO

LAMPARA LUMINARIA

1.5 METROS 399 lx DEL SUELO

LAMPARA LUMINARIA

2 METROS 1149 lx DEL SUELO

LAMPARA CELULAR

20 CM

402 lx

LAMPARA CELULAR

40 CM

0002 lx

LAMPARA CELULAR

60 CM

0001 lx