reporte investigacion educativa

Diseño De Propuesta De Intervención 1. Matriz Caracterización de la Población INSTITUCIÓN: Liceo del Ejército Pichinch

Views 61 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diseño De Propuesta De Intervención

1. Matriz Caracterización de la Población

INSTITUCIÓN: Liceo del Ejército Pichincha

1

DESCRIPCIÓN Institución de educación Formal1, que corresponde a uno de los liceos administrados por el Ejército Nacional. Según el Manual de Convivencia, “los Liceos del Ejercito fundamentan su labor en la concepción cristiana católica del hombre, del mundo, de la historia, del saber y ejercen su acción educadora sobre personas a quienes reconocen y respetan su individualidad y libertad. Los liceos del ejército dan a sus estudiantes una formación integral que abarca la totalidad de la dimensión humana, física, mental, espiritual y en su relación con el ecosistema. Esta formación debe ser científica sistemática permanente para que propicie el descubrimiento y

Colom A. J., Sarramona, J. & Gonzalo Vázquez (1998), La educación no formal y otros conceptos próximos, Educación no Formal, (Pág. 11-24) Madrid: Ed. Ariel S.A.

FUENTE Manual de Convivencia Liceos del Ejército Pichincha Proyecto Educativo Institucional (PEI) Liceos del Ejército Pichincha

desarrollo de las potencialidades de los educandos y facilite su completa autorrealización.” PROPÓSITO: Misión: “Proporcionar educación a los hijos de oficiales, suboficiales y civiles de la Institución militar, en actividad y en retiro, con sujeción administrativa a las disposiciones del Comando del Ejercito y académicas a las establecidas por el MEN, en busca de calidad y excelencia para enfrentar con éxito las exigencias de una sociedad competitiva”. Visión: “Proyectarse para los próximos cinco años, como una institución educativa que promueva procesos de modernización y excelencia de alta calidad, que permitan enmarcarla dentro de los mejores planteles educativos de educación nacional”. ORGANIZACIÓN: Se anexa el Organigrama de la institución al final del documento ENFOQUE en una estudiante básicas: Dimensión

PEDAGÓGICO: Enfatizan formación integral del desde tres dimensiones Espiritual:

Brindar

los

elementos para interpretarse a sí mismo y al mundo en la construcción de su proyecto de vida y el de él, en la sociedad. Dimensión Cognitiva: Proporcionar herramientas conceptuales que le permitan comprender la realidad que vive, juzgar y criticar los más variados temas. Dimensión Axiológica: Ofrecer elementos que le permitan entender, juzgar y dirigir su propia conducta. El plantel desarrolla un PEI que parte del análisis de la realidad colombiana, nuestro contexto y el horizonte institucional de los Liceos del Ejército. Por otro lado, los Liceos del Ejército proyectaran a través del currículo propuestas pedagógicas como: Aprendizaje significativo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje problémico, aprendizaje crítico-social, enseñanza para la comprensión, la pedagogía activa, la cognición y metacognición. Para lograr lo anterior, se desarrollan competencias lingüísticas, laborales y ciudadanas, involucrando los lineamientos y estándares de calidad. GRUPO

El grupo con el que se pretende trabajar está conformado por 18 niños que oscilan entre 6 y 8 años de edad.

Entrevista Semiestructurada Agente educativo.

PROBLEMATICAS

Según el AE, este grupo presenta variaciones en cuanto al rendimiento académico de los alumnos. El agente educativo reporta algunos niños con dificultades (especialmente de “timidez y pereza”) en contraste con otros niños que presentan, según su relato, un nivel de adelanto respecto a sus habilidades mentales. Según el ICBF, las principales problemáticas presentes en esta población (niños entre 6 y 11 años de edad) son: Promoción y prevención de la salud: La salud para el escolar en primaria carece de control de crecimiento y desarrollo, hay severas deficiencias en programas como desparasitación, dificultades en instalaciones sanitarias en numerosos planteles, en la provisión de micronutrientes, complementos nutricionales, tamizajes, etc. Nutrición: La población escolar entre 7 y 12 años estimada para el año 2001 es de 11.5% de la población total, y de ellos el 20% de los niños y niñas, antes de la adolescencia se desnutre cuando presenta problemas asociados con el parasitismo y la anemia.

Pagina Oficial ICBF http://www.icbf.gov.co /Nuestros_programas/ Documentos/planpais.PDF

Maltrato Infantil Físico Severo, afecta más a los niños y niñas de 5 a 14 años, con 58% de los casos. Por género, 45% del total de niños maltratados en Colombia en 2002 son varones y 55% son mujeres. Cobertura en Educación: El 14% de niños y niñas de 6 a 14 años no tienen educación básica primaria y secundaria, y la cobertura en educación básica primaria muestra, una disminución (83,5% en 1998 frente a 82, 3% en 2002), cobertura que estuvo constante los últimos 3 años. En cuanto a la promoción de la primaria esta paso de 77 a 83.5%. En lo urbano la primaria incrementó pasando de 83 a 87% y la rural, la incrementó en 9.6 puntos, pasando de 68.4 a 77.6%. Igualmente en cuanto al crecimiento de la cobertura por niveles, aun no se ha logrado disminuir la brecha existente entre la proporción de participación en los niveles de escolaridad básica primaria y la disminución de estudiantes en los niveles de secundaria y educación superior. Deserción y Repitencia Escolar: En el nivel de educación primaria la

deserción fue del 56.2%. Las tasas mas altas de deserción se dan en el primer grado de primaria, con una distribución del 18% en las zonas urbanas y un 30% en las zonas rurales. Calidad: Los resultados del Sistema Nacional de evaluación de la Calidad de la Educación SABER, en el estudio realizado a los grados tercero, quinto, séptimo y noveno, a cincuenta mil estudiantes de todo el país, entre 1997 y 1999 arrojaron pobres resultados en la áreas prioritarias de Lenguaje y Matemáticas. A la comprensión critica de los textos, solo el 44% de los estudiantes estuvo en el nivel de logro esperado. En las pruebas, los estudiantes de colegios privados tuvieron los mejores resultados y los de las zonas rurales los peores. Además, un 15% de los estudiantes de primaria presentaron las pruebas y un 14% de los de la secundaria, no llega a la comprensión literal de textos.

2. Matriz Diagnóstica CONCEPCIONES ¿Cómo concibe el AE al niño? (Pedagogía popular)

¿Cuál es el tipo de conocimiento que el AE utiliza? (Bruner)

¿Qué es para el AE el conocimiento? (Bruner)

PRÁCTICAS ¿Cuáles son los artefactos que el AE usa en el ambiente de aprendizaje para cumplir con los objetivos? (Descriptivo) ¿Qué tipo de competencias o recursos cognitivos demanda las actividades que plantea el AE?

INTERACCIÓN ¿Cuáles son las formas de organización que el AE privilegia para llevar a cabo las actividades propuestas? (Coll) ¿Cuál es la función del AE en el tipo de organización que establece? (Bruner)

PLANEACIÓN

EVALUACIÓN

¿Cuáles son los objetivos de trabajo que plantea el AE? (Descriptivo)

¿Cómo aborda el AE los errores de los educando? (EPC)

¿Cómo se transmite a los educandos los objetivos propuestos? (EPC)

¿Qué estrategias usa el AE para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje definidos para la clase? (EPC) ¿Qué hace el AE con los productos de los niños?

¿Al planear las actividades el AE tiene en cuenta las individualidades de los educandos? (Duarte) ¿Cuáles son los elementos que el AE tiene el cuenta al planear sus clases? (EPC Pág. 173)

3. Matrices de Análisis de Tareas Actividad “La Tienda” Descripción de la Actividad 1. Materiales utilizados Para llevar a cabo esta actividad, se utilizan paquetes reciclados de diferentes tipos de comida y bebidas que usualmente suelen encontrarse en una tienda. Además, se usan fotocopias de billetes de diferente valor; 1 peso, 5 pesos, 10 pesos, 20, 50 y 100 pesos. Por otro lado, se hace uso del tablero como medio para presentar la actividad de manera escrita. 2. En qué consiste la actividad A través de la interacción entre dos estudiantes se simula una dinámica similar a la que se da en el ámbito de una tienda escolar. La mayoría de veces, uno de los niños cumple el papel de vendedor mientras que el otro desempeña el rol de comprador. El primero, debe inicialmente realizar un inventario tanto del dinero con que inicia el juego como de los productos que la maestra le ha entregado y que serán los que su tienda ofrecerá. Posteriormente, el otro participante debe hacer dos compras y listar en su cuaderno el valor y la cantidad de los productos adquiridos para conocer el valor total a pagar. Todo esto, con el fin de trabajar sobre los conocimientos numéricos de los niños en cuanto a manejo de centenas (hasta 999), cifras cerradas (con ceros), la suma y la resta. (“agrupar y reagrupar”)

ANALISIS OBJETIVO CONSIGNA

ANALISIS SUBJETIVO

ESTRUCTURA

AE: “Ahora saquemos el cuaderno de matemáticas”

Formato discursivo imperativo.

AE responde: Hoy vamos a trabajar la tienda.

Formato discursivo imperativo.

tipo

tipo

Definición explicita y publica de los objetivos de la clase. AE: “Vamos a recordar algo que habíamos visto pero que no están aplicando” “Vamos a escribir como titulo: RECORDEMOS”

Formato discursivo de orden imperativo. Diez Dígitos tipo alfa: R-e-c-o-r-de-m-o-s

DEMANDA COGNITIVA Comprensión del formato discursivo en el cual se plantea la tarea.

DESEMPEÑO IDEAL Sacar el cuaderno de matemáticas.

N1: ¿Profe, y el dictado?

Comprensión del formato discursivo en el cual se plantea la tarea

Comprensión del formato discursivo en el cual se plantea la tarea Intención Notacional Traducción de un formato verbal a un formato escrito Primitivo Léxico Recuperación

DESEMPEÑO REAL Los niños sacan el cuaderno.

Los niños continúan sacando los elementos necesarios para escribir.

Escribir RECORDEMOS

NP y NP1 escriben Recordemos.

de dígitos tipo alfa y composición de letras N2 no trae el cuaderno (nuevamente). La maestra le pide la agenda para ponerle una nota y le pregunta: ¿Qué nota crees que te mereces por no traer el cuaderno? Retoma el tema de la clase y dice: ¿Por qué el titulo es RECORDEMOS? Porque ya lo habíamos visto y se nos olvida, debemos hacer memoria y recordar. AE: Voy a dictar. Ustedes lo saben.

Formato discursivo tipo interrogativo

Conocimiento de reglas en el aula de clase.

Entregar la agenda y responder teniendo en cuenta la nota en relación con el comportamiento.

N2 le entrega al AE su agenda y se queda en silencio ante la pregunta de ella.

Explicitación de las razones por las que el tema se abordará que evidencia la planeación y la secuencia de las temáticas.

Recuperación de la información almacenada en la memoria a largo plazo.

Recordar la temática ya vista

N1: ¿Profe va a dictar?

Formato discursivo tipo imperativo

Reconocimiento de formato tipo imperativo

Disposición a la orden dada por el AE.

AE dicta: “In-venta-rio, con V”. Escribe después

Combinación de dígitos tipo alfa.

Intención Notacional

Escribir Inventario

Permanecen en sus lugares con la disposición para empezar a copiar. NP y NP1 escriben Inventario

la palabra en el tablero

Reglas ortográficas. Elemento facilitante: Escritura de la etiqueta verbal.

Traducción de un formato verbal a un formato escrito

correctamente

Primitivo Léxico Recuperación de dígitos tipo alfa y composición de letras. Conocimiento de Reglas ortográficas.

AE: ¿Quién lo copio bien? Señala el tablero en el lugar donde ha escrito la palabra. La maestra felicita a N3 AE: “Reglas de ortografía, vamos a empezar párrafo, ¿Cómo empezamos? Sigue el dictado: En nuestra vida encontramos muchos regalos

Indagación por las producciones

Estrategia de “estimulación” al alumno. Formato discursivo tipo imperativo. Reglas ortográficas Combinación de dígitos tipo alfa. Concepción

Comparación de la producción propia con la del AE.

Verificar si la producción propia es igual a la del AE.

N3 alza la mano

Conocimiento de Reglas ortográficas.

Verbalizar la manera como deben iniciar el párrafo.

Varios niños dicen a la vez: “Con mayúscula”

Clasificar y diferenciar los objetos de la realidad

Nombrar elementos de la naturaleza

N4: “La naturaleza!”

de Dios (coma), como… ustedes me van a ayudar a enumerarlos

religiosa.

creados por el hombre (artificial) y los que no han sido creados por él (natural)

AE responde a N4: Sí, pero antes de eso… Lo primero que debo tener es cuerpo. Intención Notacional

Continúa el dictado teniendo en cuenta lo que los niños dicen: “nuestro cuerpo, la naturaleza, los animales, entre otros. Punto aparte”

¿Nuestro cuerpo está en orden o en desorden?

Escribir lo que el AE dicta

Traducción de un formato verbal a un formato escrito

Algunos niños dicen: “Los animales.”

Primitivo Léxico Recuperación de dígitos tipo alfa y composición de letras. Ejemplo como medio para brindar una explicación

Conocimiento y Comprensión de la organización espacial del cuerpo humano. Concepto de

Responder al interrogante que plantea el AE.

Varios niños a la vez dicen: “En orden”

AE dicta: “Todos están ordenados perfectamente (coma), por eso de-be-mos tambi-én (con tilde en la e) ser ordenados en todo lo que hagamos y en los sitios que me desempeño. Punto aparte”

Reglas ortográficas.

orden Intención Notacional

Copiar lo que la maestra dicta.

La mayoría de los niños copian, otros no lo hacen.

Recuperar de la memoria definición del concepto de Inventario. Conocimiento y comprensión de las reglas establecidas.

Dar la definición de inventario.

N5 dice sin levantar la mano: “Cosas que se pueden inventar” N6 levanta la mano y dice: “Es hacer una lista de cosas”

Comprensión del formato en el cual se le presenta la tarea.

Copiar el en cuaderno lo dictado y realizar la actividad

Los niños copian en el cuaderno.

Traducción de un formato verbal a un formato escrito Primitivo Léxico Recuperación de dígitos tipo alfa y composición de letras. Conocimiento sobre reglas ortográficas

AE: “Actividad Recordemos que inventario es…?”

Concepto de Inventario.

AE responde a N5: “No, y no levantaste la mano” Le da la palabra a otro niño (N6) AE: “entonces… 1. Hacer un inventario de mis útiles escolares…

Normas establecidas en el salón de clase.

Formato discursivo tipo imperativo. Definición como

Empiecen. Es contar cuantos lápices, cuaderno tienes”

AE: “La tarea para la casa es: Inventario de sus juguetes, porque ustedes saben que tienen muchos juguetes, pero no saben cuantos”

medio para ejemplificar la actividad

Intención Notacional

propuesta.

Primitivo Léxico

Formato discursivo tipo imperativo. Explicitación de la Justificación de la actividad

Traducción de formato verbal a formato escrito Comprensión del formato en el cual se le presenta la tarea.

Copiar lo que ha sido dictado.

N5: “Profe y si yo tengo muchos juguetes?”

Escuchar lo que la maestra ha dicho.

La mayoría de los niños se quedan en orden escribiendo en su cuaderno. Otros siguen sin escribir.

Escribir el cuaderno lo que

Algunos niños se acercan a

Intención Notacional Primitivo Léxico

AE: “Mejor no les pongo cuantos juguetes porque es muy largo, mejor solo cosas de la sala. Necesito que aprendan a hacer un inventario” Van a empezar así: hoy

Explicitación de los objetivos de aprendizaje y la justificación de las actividades.

Formato discursivo tipo

Traducción de formato verbal a formato escrito Comprensión de la consigna.

Traducción de formato verbal

miércoles 14 de octubre traigo al colegio el siguiente inventario de útiles. La AE responde a las preguntas en secreto de la misma manera. La AE en voz alta dice: “¿El cerebro es un útil escolar?... No, no es un útil escolar. AE: “Los que terminan pueden jugar a la tienda”

AE llama la atención a N8 y dice: “Eso… hablemos con la compañera, levantémonos del puesto” Llama la atención 2 veces. AE aísla el pupitre de N8 y hace que se siente allí.

imperativo Elemento Facilitante: La manera como deben iniciar la actividad.

a formato escrito.

la maestra ha indicado.

preguntarle “en secreto”

Intención Notacional

N7 le pregunta a la maestra “en secreto”. Hacer explicita y publica la inquietud del estudiante.

Comprensión de la consigna.

Formato discursivo tipo imperativo.

Comprensión del formato discursivo.

Tipo de artefacto para recuperar la atención de los niños: Género Discursivo

Comprender lo implícito en la consigna.

Tipo de Artefacto para mantener la concentración de los niños.

Comprender lo implícito en las acciones de la maestra.

Algunos niños dicen: No

Jugar a la tienda después de terminar la actividad del inventario. Permanecer en silencio y en orden.

N8 no se queda “en orden”.

Permanecer en el lugar donde el AE ha indicado.

N8 se sienta donde la AE le ha indicado.

N8 se sienta en su lugar, pero vuelve a levantarse.

Dos niñas han

La maestra se levanta de su asiento y escribe en el tablero Lápices y Agenda y les muestra a las niñas. AE: “Recuerden que un inventario me ayuda a saber qué tengo, a cuidarlo y no perderlo”

Codificación formato escrito de Lápices y Agenda.

Codificación de la notación tipo alfa.

Copiar la palabra tal como el AE la ha presentado en el tablero

Definición del concepto como un elemento facilitante.

Comprensión de la definición de Inventario

Escuchar lo que la maestra ha dicho.

AE: “Aquí le faltan cosas… qué cree que le falta, en qué traes tus cuadernos, dónde guardas tus cosas?”

Género discursivo: Pregunta como medio para llegar a la comprensión

AE: Los que van a jugar a la tienda, deben hacer inventario del dinero con que inician el juego y escribirlo.

Formato discursivo tipo imperativo. Billetes como artefactos culturales.

Comprensión de la consigna. Recuperar de la memoria los elementos que pertenecen al conjunto de los útiles escolares. Comprensión del formato en el que se le presenta la tarea. Valor de

Verbalizar el nombre del elemento que no ha escrito en el cuaderno.

Realizar la sumatoria del valor de todos billetes y escribirlo en el cuaderno.

preguntado a la AE cómo se escribe Agenda y Lápices Las niñas observan y corren a sus puestos para continuar escribiendo.

Los niños escuchan.

N9 presenta al AE su cuaderno N9: “El maletín!” Corre a escribir.

Algunos niños no prestan atención, otros trabajan en parejas la tienda y el resto hacen el inventario de

posición Entrega a una pareja de niños que trabajan La Tienda: -Ocho billetes de 1 peso -Dos de 5 pesos -Cinco de 10 pesos -Uno de 20 pesos -Uno de 50 pesos -Tres de 100 pesos

“a+b+c+d= X”

La AE felicita frente a todos a los niños que muestran lo que han escrito, así no esté completo. Además, comparte los comentarios u opiniones de los niños con el resto del grupo. Quienes trabajan en la tienda deben hacerlo en parejas, uno es el vendedor, otro

Socialización

Etiqueta numérica de cada billete: 1, 5, 10, 20, 50 y 100.

Comprensión de las unidades simples y las unidades compuestas.

Rango numérico: 0438 que corresponde al total de dinero.

NP: Escribe en su cuaderno: Tengo el siguiente dinero: De $1 peso: 8 De $5 pesos: 10 De $10 pesos: 50 De $20 pesos: 20 De $50 pesos: 50

Etiqueta numérica escrita del valor de X.

Rol desempeñado por cada aprendiz.

sus útiles escolares.

Los niños sonríen.

Conocimiento del papel que desempeña cada participante.

Uno de los niños es quien tiene los productos al inicio y el otro

el comprador.

Vendedor: Realizar el inventario de los productos que tiene en su tienda y escribirlo en su cuaderno junto con el nombre del producto.

Comprador: Debe hacer dos compras, escribir en su cuaderno el nombre, la cantidad y el

Tipo de Objetos concretos.

Principios conteo

Etiquetas numéricas que representan el cardinal de cada colección.

Conteo de elementos perceptuales.

Combinación de dígitos alfa para cada etiqueta de los conjuntos.

de

Contar los productos que posee, escribir el total de cada uno con su nombre.

Establecimiento del cardinal de cada colección.

es quien da dinero al hacer un pedido. NP: Realiza el inventario, escribe: Papas fritas= 45 Bukis= 49 Oasis=33 Coca Cola= 89 Mini chips=27 Palomitas= 77

Registro de la notación: -Intención Notacional -Recuperación de dígitos tipo numérico (0-9) y alfa (Composición de letras) para generar la traducción de un formato verbal a un formato escrito.

Tipo de objetos concretos.

Principios conteo

de

Combinación de dígitos alfa para cada etiqueta de

Conteo de elementos perceptuales.

Escribir la cantidad de artículos comprados, su respectivo nombre y valor.

NP1: Escribe en su cuaderno:

Lista de Compra:

valor de cada artículo comprado

los artículos comprados. Cardinal y Etiqueta numérica que representa el cardinal de la colección de artículos comprados. Valor de artículo comprado

Finalmente el comprador debe dar el valor total de la compra. El niño debe hacer la operación de manera escrita y asimismo presentar el valor

cada

Establecimiento del cardinal de cada colección.

Bukis $49 Papas $45 + 94

-Recuperación de dígitos numéricos (0-9) y alfa (Composición de letras) para generar la traducción de un formato verbal a un formato escrito.

Rango numérico: 5-200

Valor de posición

Valor total de la compra: “a+b+c+d=Xº”

Reconocimiento de las medidas estáticas

Notación: Etiqueta numérica escrita de Xº.

Operación aditiva Establecer valor de Xº.

el

Reglas sintácticas de la adición: Organización espacial de las cantidades

Du Un jugo 68 Una galleta 4 4+ Pago 112

Realizar una suma de manera escrita de los valores de cada artículo y escribir el resultado en un papel.

operantes, conocimiento sobre el símbolo de la operación aritmética.

Valor de posición Un niño le muestra una pluma a la AE y el AE dice: “¿Quién usaba anteriormente plumas?” AE: “Sí ¿y de qué animales vienen las plumas?”

Formato discursivo tipo interrogativo.

Conocimientos sobre aspectos históricos.

Responder: Los indios.

Varios niños responde a la vez: “Los indios”

Etiquetas verbales de los animales con plumas.

Conocimientos sobre taxonomia.

Decir animales con plumas.

Varios N responde a la vez: Gallinas, pájaros, palomas etc.

Conocimientos tipo categoriales AE: “Sí muy bien!”

Actividad “El Dictado”

ANALISIS OBJETIVO CONSIGNA Vamos hacer la evaluación. Sacamos un lápiz roja para hacer la evaluación. Empezamos y dice así:

“El lunes (acuérdense que estoy calificando ortografía) me comí dos fresas, el martes me comí tres mangos y el miércoles una

ANALISIS SUBJETIVO

ESTRUCTURA Consigna verbal.

en

formato

DEMANDA COGNITIVA Comprender la consigna.

Formato de discurso imperativo (una orden).

Comprender el formato discursivo en el que se plantea la tarea.

Planteamiento del objetivo con que se inicia la clase.

Generar una actividad a partir de la orden.

Meta: disposición (materiales) de los alumnos para generar una actividad Consigna en formato Comprender la verbal. consigna. Transcodificación del formato verbal al formato escrito

DESEMPEÑO IDEAL Sacar los elementos requeridos para realizar la actividad.

Escribir en su cuaderno la consigna dictada por el AE. Escribir de manera ordenada las notaciones alfa y

pera ¿Cuántas frutas me comí en total?”

numéricas.

Rango numérico que exige la tarea: 1-6

Principios Conteo

Cantidades operantes: a, b, c

Reconocimiento de las tres medidas estaticas.

Operación a+b+c

aritmética:

de

Establecimiento del Cardinal de cada colección. Composición aditiva de las cantidades operantes

Pregunta que indaga por el resultado de la operación Organización espacial de las notaciones alfa y numéricas en la hoja de dictado.

Conocer las reglas convencionales de la organización espacial de la suma. Conocer reglas de

las la

escritura.

Reglas ortográficas

Ustedes me hacen el planteamiento

Conocer las reglas ortográficas que están implicadas en la tarea. Meta: Establecer la cantidad total de las frutas Consigna en el formato Comprender lo verbal que el AE esta planteando

Los niños establezcan el procedimiento para llegar a la respuesta.

Recuerden que debemos de plantear la operación.

¿Qué tengo hacer?

que

N1: una suma.

…¿y que tengo que sumar? N2: las frutas que me comí. Dos, tres y uno

Consigna en interrogativo

formato

Comprender consigna

la

Establecer el procedimiento que se debe de realizar para desarrollar la tarea Pregunta que indaga por el Comprender que procedimiento la suma es la composición aditiva de las cantidades que operan en el problema. Meta: comprender el procedimiento que se

Verbalización de la operación aritmética que exige la tarea.

Explicación del procedimiento por medio de interrogantes

Verbalización de las cantidades operantes.

La maestra escribe en el tablero los numerales 2, 3, 1 y el signo de la operación. Recuerden que tienen que sumar las cantidades Cada niño entrega su producción, el AE a medida que califica cada uno se lo entrega a cada alumno.

debe de realizar. Guía viso-espacial de la operación.

Codificación

Calificar cada producción de acuerdo al desempeño evidenciado.

Sus criterios de evaluación son el orden, la ortografía, el procedimiento de la operación y la respuesta.

Desempeño real Consigna Vamos hacer la evaluación. Sacamos un lápiz roja para hacer la evaluación.

Acciones Los tres niños sacan sus materiales de trabajo para realizar la actividad. En este caso los materiales son un lápiz, un lápiz rojo y una hoja entregada por el AE

Escribe correctamente cada notación alfa y numérica. N1:

Establece la operación del problema y desarrolla el procedimiento para obtener el resultado del problema planteado por el AE. Nota evaluativa del AE: E De acuerdo con las reglas ortográficas, el niño no inicia el párrafo con una notación alfa mayúscula, escribe tres de manera incorrecta.

N2:

Plantea correctamente la operación aritmética, estableciendo el cardinal de cada colección y realizando la composición aditiva de las cantidades operantes. Obtiene el resultado correcto. No responde al cuestionamiento inicial del problema. Nota evaluativa del AE: S, A Comete errores ortográficos en la mayoría de los problemas planteados por el AE.

N3:

No plantea la operación aritmética que requiere el problema Nota evaluativa del AE: I

Matriz Diagnóstica (Debilidades y Fortalezas) ¿Cuáles son los artefactos que el AE usa en el ambiente de aprendizaje para cumplir con los objetivos? (Descriptivo) De acuerdo a las observaciones hechas del ambiente de aprendizaje, el AE hace uso de artefactos que le permiten desarrollar sus clases y actividades propuestas en cada una, como son: la tienda y el dictado como actividades principales para el dominio de las matemáticas y sus conceptos, los géneros discursivos (la argumentación y las consignas que evidencian una orden), el tablero como medio de explicación y ejemplificación para la codificación de notaciones alfa y numéricas.

Concepciones P1: ¿Qué es para el AE el conocimiento? (Bruner)

Fortalezas

R2: Teniendo en cuenta solo la actividad de La Tienda (Dominio de conocimiento matemático) es posible afirmar que subyace a la maestra una concepción constructivista del conocimiento. (Implementa actividades

Prácticas

Interacción

Planeación

Evaluación

P1: ¿Qué tipo de competencias o recursos cognitivos demandan las actividades que plantea el AE?

P1: ¿Cuáles son las formas de organización que el AE privilegia para llevar a cabo las actividades propuestas? (Coll)

P1: ¿Cuáles son los objetivos de trabajo que plantea el AE? (Nivel descriptivo)

P1: ¿Qué estrategias usa el AE para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje definidos para la clase? (EpC)

R1: Para la actividad de La tienda, habilidades grafo-motoras, competencias en el dominio de la matemática (Operaciones Aditivas, Valor de Posición,).

R1: Para la actividad de La tienda, se privilegian las situaciones cooperativas (los objetivos de los participantes están estrechamente

R1: El AE pretende trabajar con los educandos La suma, la resta, las centenas y el manejo de reglas ortográficas. (Entrevista semiestructurada al AE)

R1: Para la actividad del dictado, el AE focaliza su atención en el procedimiento que el niño usa para llegar a los resultados.

menos complejas al inicio para seguir con actividades de tipo mas complejo-SumaResta. -Usa el conocimiento a través de la experiencia -Sin embargo, no se evidencia el uso del conocimiento previo de los niños para generar uno nuevo; construcción activa de conocimiento) Por otro lado, el AE se apega al marco conceptual propuesto por la institución.

En cuanto al Dictado de Problemas, la maestra establece consignas que indagan por la comprensión del procedimiento del problema (Pregunta por la operación que implica el problema dictado, las cantidades operantes.)

vinculados; no hay comprador si no hay vendedor). Sin embargo, para El Dictado de Problemas, se privilegian situaciones individualistas en las que no hay relación entre los objetivos que se proponen alcanzar los participantes, es decir, el hecho de que un estudiante alcance el objetivo no implica que otro no lo haga.

P2: ¿Cómo se transmite a los educandos los objetivos propuestos? (EpC) R2: El AE define de manera explicita y pública los objetivos propuestos para cada clase. (Los enuncia al inicio de cada clase) P3: ¿Cuáles son los elementos que el AE tiene el cuenta al planear sus clases? (EPC Pág. 173) R3: El AE retoma las temáticas vistas previamente y según el avance en la comprensión de los niños (expresada en función de la valoración que

ella ha dadocalificaciones cuantitativas. Es decir, si hay buenos puntajes, hay comprensión.) continúa trabajando sobre ella o pasa a un nuevo tema.

P2: ¿Cómo concibe al niño? (EpC)

Debilidades

R2: Según lo observado, los niños siguen los cánones de desempeño específico (Nivel 3. De aprendiz) que plantea el AE. (Las consignas que la maestra presenta a los niños son de tipo imperativo, es decir, les proporciona instrucciones para llevar a cabo la actividad

P2: ¿Qué tipo de competencias o recursos cognitivos demandan las actividades que plantea el AE? R2: En el caso del dominio matemático no hay una correspondencia entre la secuencia numérica adquirida por los niños (0-800) y el rango numérico que se exige trabajar en en cada una de

P2: ¿Cuál es la función del AE en el tipo de organización que establece? (Bruner) R2: EL AE asume el papel de modelador, mostrándoles a los niños la manera correcta de realizar una acción exitosa. (Muestra la manera como debe escribirse un numeral o una palabra.)

P4: ¿Al planear las actividades el AE tiene en cuenta las individualidades de los educandos? (Duarte) R4: A pesar de que el AE reconoce las diferencias existentes entre los estudiantes, ella no tiene en cuenta dichas diferencias al momento de plantear las actividades, solo elabora la planeación

P2: ¿Qué estrategias usa el AE para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje definidos para la clase? (EPC) R2: Según lo observado, no son evidentes los Criterios de Evaluación teniendo en cuenta las Metas de comprensión para la actividad de La Tienda Escolar. (No son claros los criterios de

propuesta. Pero, solo para el dominio de la escritura, más no para el dominio matemático. - la maestra le “muestra” a los niños la manera correcta para notaciones alfa y numéricas. )

P3: ¿Cuál es el tipo de conocimiento que el AE utiliza? (Bruner) R3: Para el aprendizaje formal de la escritura, subyace una mirada en la que el niño se concibe como aprendiz imitativo Tanto la actividad del Dictado como “Las planas”, privilegian la

las actividades. ( El dictado trabaja con las decenas y la tienda con las centenas) (Además, el manejo de las centenas como uno de los objetivos propuestos por el AE no se exige a los niños en los problemas verbales que se les plantean)

teniendo en cuenta las exigencias de la institución.

evaluación que finalmente elucidan la compresión- No se revisan las producciones) P3: ¿Cómo aborda el AE los errores de los educando? (EPC) R3: En cuanto a la actividad del dictado el AE aborda las producciones de los niños desde criterios de evaluación individual sin presencia de retroalimentación (se limita al nivel de las calificaciones cuantitativas, sin una explicitación de las razones meritorias de una nota u otra) P4: ¿Qué hace el AE con los productos de los

adquisición del “saber-cómo”. (codificación de notaciones alfa que enfatizan en el manejo de reglas ortográficas en lo que refiere a la escritura)

niños? R4: No hay una socialización de los productos de los niños al finalizar las actividades (solo se anexan al cuaderno)

4. Matriz de Puntos Críticos DESCRIPCIÓN DE PUNTOS CRITICOS 1. La demanda cognitiva que exige la actividad de La Tienda y la indagación por la comprensión del procedimiento en el dictado son elementos que privilegian la comprensión de las operaciones aritméticas (suma y resta), Sin embargo no hay correspondencia entre la

A corto Plazo (2 sesiones) Lograr que la maestra construya una rejilla cualitativa que evalúe (las producciones de los niños) de manera individual y a la vez el conocimiento previo que poseen los educandos sobre el rango numérico y la comprensión de las operaciones aritméticas, de tal manera que a partir de los desempeños, el A.E. pueda generar una intervención sobre lo encontrado.

A mediano Plazo (6 meses) Lograr que el AE socialice las producciones de los niños en clase, las retome en sesiones posteriores como una línea de base para planear sus actividades.

A largo Plazo (1 año) Lograr que los educandos lleven a cabo procesos de autoevaluación y socialización para el dominio de conocimiento matemático.

secuencia numérica adquirida por los niños y el rango numérico utilizado en las actividades. Esto puede deberse a la ausencia de evaluación de conocimiento previo (OperacionesRango numérico) y evaluación de los productos de la clase en el dominio matemático. 2. Incoherencia entre la propuesta constructivista que subyace a la actividad de La tienda y la propuesta tradicional (imitativa) de la actividad del Dictado. Es evidente en el dominio específico de las matemáticas una concepción constructivista del conocimiento por parte del A.E., en contraste con el dominio de la escritura en el que se privilegia el aprendizaje por imitación.

(Intervención: actividades de carácter intensivo, generativo y extensivo)

Eliminar la actividad del Dictado. Y a partir de la rejilla generada, trabajar la propuesta constructivista que subyace a la actividad de la Tienda.

Lograr que la maestra diseñe una actividad generativa y extensiva de tal manera que pueda abordar además del dominio matemático el de la escritura.

Lograr que una actividad vincule varios dominios de conocimiento.

5. Matriz Marco Lógico Objetivo

Estrategias

Líneas de Acción

Metas Valor Actual

Metas VE

1. Lograr que la maestra sea capaz de evaluar el conocimient o previo de los niños a través de un instrumento y a partir de esto generar una nueva actividad.

Análisis de tareas de la tarea de la tienda y el dictado diseñadas previamente por la AE en la fase de diagnostico y la contrastación de ambos para evidenciar que la situación de la tienda permite una mejor evaluación del conocimiento de los niños.

Uso de un Protocolo de preguntas para saber que entiende la maestra por rango numérico y sobre la demanda cognitiva de las tareas: la tienda y el dictado

Se identificaron 2 habilidades en el AE: -Rango numérico -La estructura de los dieces

Contrastación de las respuestas de la AE con el análisis de tarea del experto para evidenciar específicamente que la tienda es un mejor instrumento que permite una mejor evaluación.

Se identificaron 2 habilidades en el AE en la tarea de la tienda: -Rango numérico -La estructura de los dieces

Se identificaron 3 habilidades que exigen la tarea (tienda): -rango numérico -La Estructura de los dieces -Compo sición aditiva Se identificaron 3 habilidades en la que exigen la tarea (tienda): -rango numérico -La Estructura de los dieces -Compo

Recursos Tiempo y Material (Primera sesión) Tiempo: aproximada mente 1 hora

Indicadores

Product os

La AE identifica 3 elementos: -Rango numérico, el formato del tipo de unidad y el tipo de operación.

Protocolo de pregunta s.

Papel y Lápiz

(Primera sesión) Tiempo: aproximada mente 1 hora Papel y Lápiz

La AE identifica 3 elementos en la tarea de la tienda: -Rango numérico, el formato del tipo de unidad y el tipo de operación.

Medios de Verificaci ón Videos Observaci ones fotografías Produccio nes de los niños.

Rediseño y reconstrucción de la tarea de la tienda como un instrumento de evaluación del conocimiento previo de los niños a partir del establecimiento de niveles de complejidad de los ítems, haciendo uso de una rejilla de registro de los desempeños de los niños. Nombre del instrumento: Rejilla Cristina

Establecimiento de niveles de complejidad ampliando las operaciones y haciendo uso de un artefacto con las características de ser un material concreto, grafico y maneja cuatro unidades: unidades de 1, unidades de 10, unidades de 100 y unidades de 1000.

Se identificaron 2 habilidades en el AE en la tarea del dictado: -Rango numérico -composición aditiva (suma)

sición aditiva

1 instrumento de evaluación de los desempeños de los niños.

Diseño de 1 instrumento de evaluación de los desempeños de los niños.

Establecimie nto de 3 niveles de complejidad: -rango numérico -La Estructura de los dieces (vp) -Compo sición aditiva

Establecimie nto de 3 niveles de complejidad en el instrumento: -rango numérico -La Estructura de los dieces (vp) -Compo sición aditiva

(Segunda sesión) Tiempo: aproximada mente de 2 a 3 horas Papel y Lápiz

La AE por medio de la guía de los expertos diseño un instrumento de evaluación de los desempeños de los niños, el cual contiene 3 niveles de complejidad: rango numérico, la Estructura de los dieces y composición aditiva, a demás en el rango numérico manejó 4 tipos unidades: de 1,

“Rejilla Cristina”

Aplicación instrumento material concreto.

Diseño autónomo con retroalimentación de un instrumento para el registro y análisis de los desempeños de los niños tanto individuales como colectivos teniendo en

del en

Diseño de una rejilla de doble entrada por parte del AE que contenga una columna el nombre de los alumnos y en otras los desempeños de los niños.

En el rango numérico manejo de 3 tipos unidades: de 1, de 10, y de 100.

En el rango numérico manejo de 4 tipos unidades: de 1, de 10, de 100 y de 1000.

1 aplicación del instrumento en el aula de clases.

1 aplicación del instrumento en el aula de clases.

18 copias del instrumento para aplicar a 18 alumnos que conforman el curso.

18 copias del instrumento aplicado a 17 alumnos que asistieron a clase el día de la aplicación del instrumento. 1 rejilla para registrar los desempeños de los niños

1 rejilla para registrar los desempeños de los niños, que contiene: - 1 columna con los 17 nombre de los alumnos. -1 columna con la producción

de 10, de 100 y de 1000.

(Sesión, sin la presencia del experto) Tiempo: aproximada mente 45 minutos. 18 copias del instrumento

(Tercera sesión) Tiempo: aproximada mente 1 hora. Papel y Lápiz

La AE aplicó el instrumento de evaluación a sus estudiantes. (solo se aplicó a 17 alumnos debido a que 1 faltó a clase ese día)

La AE diseño una rejilla que le permite registrar los desempeños de cada niño.

Rejilla Línea de Base.

cuenta criterios evaluación.

los de

Nombre de la rejilla: Rejilla Línea de Base.

Registro de los desempeños de los niños. Revisión de los desempeños de los niños.

de los niños en las unidades de mil. -1 columna con la producción de los niños en las unidades de cien. -1 columna con la producción de los niños en las unidades de diez. -1 columna con la producción de los niños en las unidades de uno. 17 registros de desempeños. -N1: 1 acierto, 3 errores -N2: 1 acierto, 3 errores -N3: 4 aciertos

-N4: 2 acierto, 2 errores -N5: 2 aciertos -N6: 2 aciertos, 1 error -N7: 2 acierto, 2 errores -N8: 4 aciertos -N9: 4 aciertos -N10: 2 acierto, 2 errores -N11: 3 acierto, 1 errores -N12: 2 acierto, 2 errores -N13: 2 acierto, 2 errores -N14: 4 aciertos -N15: 3 acierto, 1 errores -N16: 2 acierto, 2 errores -N17: 2

acierto, 1 error A partir de la revisión de los desempeños de los niños se generara una línea base para saber cual es el estado de conocimiento de los niños. (Rejilla Línea de Base que se anexa al final de este documento)

A partir de la línea base generar una nueva actividad con los mismos criterios de la tienda

Diseño de una nueva actividad por parte del AE que contenga criterios de la actividad de la tienda. (Se anexa al final del documento un borrador de esta actividad que la maestra proporciono al final del proceso de intervención.)

1 línea base de estado de conocimiento de los niños: - U. Mil: 11 aciertos, 6 errores. -U. Cien: 8 aciertos, 9 errores. -U. diez: 7 aciertos, 10 errores. -U. Uno: 16 aciertos, 1 error. 1 nueva actividad 18 investigacion es sobre precios de productos 2 roles: Comprador: 5 preguntas Vendedor:2 preguntas.

1 nueva actividad con los mismos criterios de la tienda

(Cuarta sesión) Entrega de la producción de la nueva actividad. Papel y lapiz.

6. Cuadro de Análisis de la Intervención

Logros en el AE 1. Diseñó un instrumento de evaluación cualitativa (Rejilla Cristina) que le permitió generar un diagnóstico sobre el estado de conocimiento de los niños.

Estrategias que permitieron los logros Análisis de Tareas Establecer Estados de Conocimiento: La rejilla incluye niveles de complejidad que permitieron evidenciar los niveles que han alcanzado los niños (y posteriormente reforzarlas) Lo que se constituye como una Fase de Exploración en la teoría de Enseñanza para la Comprensión. 2. Evaluó de manera individual las Valoración del desempeño de los niños en producciones de los niños a través de la relación con los criterios de análisis que rejilla que diseñó, generando una nueva rejilla permite reforzar y a la vez evaluar el que fue la línea de base. aprendizaje. 2 Estado diagnóstico: De 16 niños, 11 componen las Unidades de Mil, 8 las unidades de cien, 7 las unidades de diez y todos componen perfectamente en las unidades. 3. Planteó una actividad en función de la Teniendo en cuenta la previa valoración del línea de base. Genera una situación desempeño, diseña una actividad que intensiva; mejora la situación en términos de refuerza el aprendizaje a través de la 2

Dificultades en el Proceso de Intervención A la maestra se le dificultaba incluir en la rejilla un rango numérico de unidades de mil, puesto que lo consideraba un nivel altamente complejo para los niños.

Abandonar la evaluación cuantitativa, no por concepciones del AE sino por normatividad institucional.

Dificultades en el proceso de aplicación de la actividad, por cuestiones institucionales.

Stone Wiske, M. (1999) La enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Capitulo 3: ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Buenos Aires. Ed. Paidós.

establecimiento de la línea de base.

actividad. Generar una situación intensiva 4. Logró identificar 3 elementos significativos Análisis de Tareas de las actividades de La de las tareas que planteaba (Composición tienda y el Dictado. Aditiva, además de las que ya identificaba: Rango numérico, estructura de dieces )

ANEXOS

ORGANIZACIÓN LICEO DEL EJÉRCITO PICHINCHA

DIRECCION LICEO

RECTORIA

DEPTO. ACADEMICOS

SECCION ADMINISTRACION

SEC. RECTORIA

SEC. ACADEMICA

COORD. ACADEMICA

COORD. CONVIVENCIA

ESTUDIANTES

SERVICIOS ESCOLARES

TRANSICION

ORIENTACION

1º A 5º

BIBLIOTECA

SOCIALES

LUDOTECA

CIENCIA

ENFERMERIA

IDIOMAS

TIENDA ESCOLAR

DOC. PRIMARIA

BÁSICA PRIMARIA

BÁSICA SECUNDARIA

6º A 9º

AUX. ALMACEN

SEC. DIRECCION

AUX. ADMON

FACTURADORA

RECEPCION

APOYO ACADE

CONDUCTOR

MTTO-ASEO

MEDIA VOCACIONAL

10º A 11º

REJILLA LINEA DE BASE

M: Malo B: Bueno

Nombre N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 N11 N12 N13 N14 N15 N16 N17 Total buenas Total Malas

Unidad de mil Centenas M M M M B B B M B B M M M B B B B M B B B B M M B B B B M M M B B 11 8 6 9

Decenas M M B M

B B B M M M M B B B M 7 10

Unidades B B B B B M B B B B B B B B B B B 16 1

TAREA DISEÑADA POR LA MAESTRA

1. Discutir con los niños los artículos que va a tener nuestra tienda 2. Pedirle a cada niño que investigue con ayuda de los papitos cuanto cuesta normalmente cada uno de los artículos que hemos establecido en clase. (Debe ir a una tienda y preguntar, además anotar en su cuaderno) 3. En clase cada niño sale al tablero y apunta cuál fue el precio que encontró por cada producto de tal manera que al final comparamos los precios y decidimos cual es el más adecuado para trabajar como precio de cada articulo. 4. Cuando ya tengamos establecido lo anterior, entre todos le pondremos un nombre a nuestra tienda. 5. En parejas los mismos niños definirán cual es su rol (comprador o vendedor) y responderán lo siguiente: Comprador: ¿Cuánto dinero tengo? ¿Qué voy a comprar? ¿Cuánto me cuesta lo que voy a comprar? ¿Con cuanto voy a pagar? ¿Cuánto me tiene que devolver el vendedor?

Vendedor: ¿Cuánto me tiene que pagar? ¿Cuánto le tengo que devolver? Nota: A los niños se les entregara una cantidad de dinero en fotocopias de billetes reales, además cada uno tendrá una agenda con las preguntas anteriores de tal manera que puedan realizar un procedimiento por cada una. Un segundo paso es incluir un lista de compras que voy a dictar a los niños de tal manera que ellos digan cuanto tienen que pagar (comprador) y cuanto les tienen que pagar (Vendedor).

FOTOGRAFÍAS

PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS

Rejilla "Cristina"