Actividad 1 Investigacion Educativa

NOMBRE DEL ALUMNO: Mariana Lisseth Gasca Vela ACTIVIDAD 1. Investigación Educativa en México y sus perspectivas de desar

Views 149 Downloads 5 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE DEL ALUMNO: Mariana Lisseth Gasca Vela ACTIVIDAD 1. Investigación Educativa en México y sus perspectivas de desarrollo.

Introducción. La investigación educativa es una de las actividades con menos interés por parte de la sociedad educativa, no obstante, es una acción que no puede separarse de la práctica pedagógica, pocas veces se lleva a cabo por los profesores en forma sistemática. Realmente la investigación en educación es un rubro que se tiene olvidado por parte de las autoridades educativas de nuestro país, ya que no destinan apoyo suficiente para realizarla, así como tampoco se le da la verdadera importancia y compromiso que se requiere, mucho menos se considera a la investigación educativa como la fuente principal de formación de teorías y nuevos métodos. El fin de la investigación en cualquier fase del saber humano, consiste en descubrir, comprobar y sistematizar conocimientos que por su validez vengan a aclarar y aumentar el conjunto cultural que la sociedad necesita para su desarrollo

Desarrollo. Dentro de las actividades necesarias e inevitables de los docentes se encuentra la investigación de frente a los cambios paradigmáticos de la educación y la acelerada transformación del conocimiento y la realidad. Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación educativa describiéndola como: el conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones, por lo que se considera investigación educativa pero no como cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas educativos, sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en forma sistemática. Nadie que se autonombre profesor se debe estancar y dejar que el desarrollo científico lo rebase y ancle en el pasado, es necesario despertar e indagar lo que sucede dentro y fuera del aula. Mencionamos a Berthoff (1999) el cual refiere que la investigación -como producción del conocimiento- consiste en transformar la experiencia en el aula en saberes. Es decir, tomar las vivencias del aula para implementar un nuevo aprendizaje, aprender y enseñar de todo aquello que vivimos. Es importante mencionar que para poder participar efectivamente en el proceso del aprendizaje y en la investigación educativa se deben conformar grupos de personas aptas que recojan las opiniones y propuestas no sólo de la comunidad escolar, sino en general de toda la sociedad, en el entendido de que el trabajo colaborativo es generador de mejores ideas, creación de nuevas teorías y estrategias dentro del aula.

Hacer parte de nuestra labor docente a la investigación aportaría un gran avance a nuestro país, Sí al mismo tiempo los docentes fuéramos investigadores y transformáramos la realidad, tendríamos cambios sustanciales que convertirían al país en un espacio de conocimiento y desarrollo académico, tecnológico y económico en donde se eliminaría el analfabetismo, la dependencia y la pobreza, y como consiguiente resurgiría el avance científico, este se fijaría definitivamente en nuestro país. Conclusión. Estamos convencidos que es de mucha utilidad realizar investigación educativa porque sólo de esta forma podemos corregir o generalizar lo que hacemos, situación que nos acerca a facilitarles el aprendizaje a los alumnos para que construyan su conocimiento y en forma conjunta –alumno y profesor- optimizar el proceso del aprendizaje y ubicarnos en la mejora continua. Tal como lo hemos comentado, no hacemos una investigación que sea considerada científica, pero, considero que estamos en posibilidad de realizar la investigación que requiere el propio trabajo escolar. Fomentar la investigación en nuestro país sería de gran utilidad por lo que a continuación menciono algunas propuestas. Es de utilidad fomentar e iniciar a los alumnos del bachillerato en los trabajos de investigación, porque estamos convencidos que la indagación científica debe partir desde los jóvenes. Considerar a los docentes para que, variado a su trabajo escolar, realicen investigación-acción de su quehacer docente, con la finalidad de sistematizar y realizar las adecuaciones necesarias para mejorar su actividad. Fuentes y referencias. Ma. Cecilia Vítale.- La investigación educativa. Recuperado e 21 de marzo del 2011. Arredondo, M, et al. (1984). La investigación educativa en México. Un campo científico en proceso de constitución. Revista Mexicana de Sociología. 46(1), pp. 25-41