Reporte Final de Vid

NECESIDADES NUTRIMENTALES, DIAGNOSTICO DE FERTILIZACIÓN Y DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN VID Grupo: 2, Equipo # 4, Manzo

Views 57 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NECESIDADES NUTRIMENTALES, DIAGNOSTICO DE FERTILIZACIÓN Y DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN VID Grupo: 2, Equipo # 4, Manzo C. L. G, Méndez C. J. G, Mora G. C, Rodríguez L. J, Santiago C. F. Santiago H. B, Torres R. O. Necesidades nutrimentales del cultivo Abonado de restitución: La cosecha de uva, el sistema foliar y la madera de constitución de la cepa ocupan importantes cantidades de fertilizante, que conjuntamente con las pérdidas de los mismos en el suelo y las que extraen vegetaciones adventicias, es necesario restituir para mantener un nivel adecuado de producción en el viñedo. (Fernández, 2000) De una manera general conforme a resultados de numerosos análisis y procedencias refiriéndonos a tres fertilizantes fundamentales se precisan las siguientes extracciones: Extracción de elementos fertilizantes del suelo Elemento fertilizante

Producción 100L de vino

Producción 100 Kg de uva

0.50-1.50 Kg 0.121-0.50 Kg 0.60- 2.00 Kg

0.35-1.05 Kg 0.08- 0.35 Kg 0.42-1.42 Kg

Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (K)

En todo caso las máximas exigencias se producen cuando el cultivo de la vid se realiza en los climas fríos y húmedos y los de fosfórico y potasa se hacen mayores respecto a los de nitrógeno en las variedades finas de calidad. (Fernández, 2000) Conociendo el peso de los racimos o su equivalente en vino producido, el de las hojas, los sarmientos y el de los orujos, en su caso, pueden llegarse a determinar las extracciones de elementos fertilizantes del suelo, con arreglo a las siguientes cifras, medias establecidas: Composición media de productos del viñedo Producciones 100 L de vino 100 Kg de hojas secas 100 Kg de sarm. Secos 100 Kg de orujos secos

N (Kg)

P2O5 (Kg)

K2O (Kg)

0.03-0.04 1.34-1.82 0.56-0.68 1.05-2.00

0.02-0.03 0.39-0.46 0.22-0.40 0.51-0.66

0.09-0.11 0.38-1.17 0.38-0.94 1.54-2.47

De una manera general estimativa, se considera que los racimos precisan ellos solos, aproximadamente, el cincuenta por ciento de los elementos fertilizantes extraídos por el viñedo para su desarrollo anual. (Fernández, 2000) Extracción media porcentual de los elementos nutritivos absorbidos en un viñedo según órganos. Órganos N (%) P2O5 (%) K2O (%) Racimos Hojas Sarmientos Raíces y tronco Total

50.63 25.32 18.99 5.06 100

51.28 25.64 17.95 5.13 100

54.90 19.61 19.61 5.88 100

Si se reintegrasen los elementos fertilizantes de los orujos, no se sacaran los sarmientos y permanecieran las hojas sin arrastrar por el viento, realmente el vino solamente necesitaría para su constitución la decima parte de las necesidades totales del viñedo. Diagnostico nutrimental La determinación del abonado se realiza conociendo: - Las necesidades de la planta - La cantidad de nutrientes ya existentes en el suelo EI análisis del suelo permite determinar no solo la presencia global de cada elemento fertilizante, sino la fracción asimilable, susceptible de ser absorbida por las raíces. Este análisis es, por tanto, necesario antes de la plantación; el nos permitirá, a la vez que el conocimiento del nivel de caliza y el pH del suelo, poner en evidencia las carencias posibles de elementos fertilizantes esenciales, carencias que podrán ser corregidas mediante el abonado de fondo. Por otra parte, es un error confundir las necesidades de la planta con las extracciones de la cosecha. (Fernández, 2000) Diagnostico foliar: La diagnosis foliar, según normas establecidas, se basa en analizar lotes de las dos primeras hojas normales tomadas de las bases de pámpanos fructíferos. La recogida de las hojas se realiza sobre dos o tres pámpanos de cepas dispersas en la parcela a estudiar, representativas del vigor medio del conjunto, hasta reunir de 20 a 30 hojas por muestra. Se efectúa el muestreo en cuatro periodos diferentes y sucesivos del ciclo vegetativo: al principio de la floración, al final de la floración, al principio del envero y en la madurez de la uva, debiéndose repetir los análisis durante tres años como mínimo, motivado fundamental mente por las variaciones climáticas que influyen grandemente sobre la alimentación del viñedo. (Hidalgo, 2000) Diagnostico peciolar: Este diagnostico es particularmente indicado para el contenido de, Potasio, pues este órgano de la hoja manifiesta una sensibilidad mayor: que la del limbo, pero en cambio no es utilizable para el nitrógeno al existir variaciones porcentuales muy importantes durante el día. Para los demás nutrientes los resultados son similares a los del limbo a que pertenece, pudiendo ser complementarios. La elección de pecíolos se realiza con la misma normativa establecida para las hojas. (Fernández, 2000) Diagnostico leñoso: Se analizan las bases de los sarmientos en el periodo invernal de reposo vegetativo, pues la composición de los mismos varía a lo largo de ellos. Tiene también importancia el diagnostico para establecer las reservas que tiene la planta para la primavera siguiente y poder iniciar el desarrollo de la futura producción. Se puede realizar experimentación parea obtener datos que permitan tener n diagnostico adecuado para determinar que fertilización se va a aplicar. (Fernández, 2000) Diagnostico visual: Corresponde a la observación de síntomas que claramente manifiestan las cepas como consecuencia de una alimentación insuficiente, desequilibrada o excesiva de los elementos fertilizantes. Es un medio muy interesante para corregir y ajustar una fertilización establecida, complementando los resultados obtenidos en la diagnosis foliar y en la experimentación. (Fernández, 2000) Deficiencias nutrimentales Nitrógeno (N): las hojas son raquíticas y de tono amarillento difuso, que va extendiéndose poco a poco, hasta el verde pálido o incluso el amarillo limón. En casos extremos las hojas adquieren color pardusco, se secan y caen prematuramente en el otoño. El análisis foliar confirmaría el diagnóstico.

Los pecíolos de las variedades de uva blanca se colorean del rojo pálido al intenso. Los sarmientos y brotes son cortos y de escaso vigor, y en las variedades de uva blanca son de color rojo pálido al intenso. (Fernández, 2000) Fósforo (P): hay una mala fecundación y retraso en el crecimiento, envero y maduración, bayas pequeñas con merma en los rendimientos. Las hojas verdes contienen una extraña tonalidad oscura o azulada, con “quemaduras” marginales y necrosis. Hay acumulación de antocianos en los pecíolos y nervios, con acusado enrojecimiento. Porte caído de las hojas por modificaciones de ángulo de inserción del pecíolo con el tallo y el limbo. Si la insuficiencia es acentuada puede producirse una decoloración de los tejidos, llegando a una reducción considerable del número y el alargamiento de los entrenudos, una deformación de los limbos e incluso ausencia de fructificación. (Fernández, 2000) Potasio (K): las hojas jóvenes presentan su borde de color marrón claro, que se abarquilla hacia arriba y progresa hacia el centro semejando quemaduras. En su lugar pueden aparecer en verano unas manchas luminosas intervenales de aspectos de laca incolora, debido a que los tejidos de la epidermis se han hundido y separado de la cutícula que actúa como superficie reflectante. Al final, la necrosis produce la abscisión de las hojas. Los ataques del oídio adquieren gran virulencia. El análisis foliar confirma la carencia. Racimos y uvas quedan de pequeño tamaño y se retrasa su madurez. (Fernández, 2000) Calcio (Ca): la exteriorización se manifiesta en las hojas por una clorosis marginal e internerval con necrosis puntiforme próxima a los bordes del limbo o entre los nervios. Las hojas afectadas tienen tendencia a curvarse hacia el interior. La carencia es poco probable, pues el calcio es el elemento que más abunda en la naturaleza, excepto en aquellos suelos muy ácidos (pH bajo) en que puede observarse. (Fernández, 2000) Magnesio (Mg): en variedades de uva blanca las hojas jóvenes presentan necrosis en banda circular cerca del borde. En las hojas adultas aparece una clorosis internerval propagada en cuña, blanqueando al final. En las variedades tintoreras las hojas jóvenes presentan necrosis en los bordes de tono rojizo, por la presencia de antocianos. (Fernández, 2000) Fierro (Fe): las hojas empalidecen debido a una producción insuficiente de clorofila, que se desarrolla paulatinamente, comenzado con una empalidecimiento de las zonas intercostales hasta al amarillamiento del limbo, sobresaliendo nítidamente el color oscuro de las nervaduras. En un estado más avanzado se decolora totalmente adquiriendo un tinte blanquecino, al mismo tiempo que se forman necrosis periféricas e internevales. La deficiencia depende del contenido de hierro en estado soluble y no de su contenido total por lo que se la denomina deficiencia férrica. (Fernández, 2000)

Ejemplo de nutrición para el cultivo de vid de mesa de la variedad Perlette en la comunidad Estancia de Ánimas, Municipio Villa González Ortega, Zacatecas México, con una meta de rendimiento es de 9.0 ton/ha, y con un sistema de riego rodado. 1) Se realizó un análisis de suelo, tomando una muestra de diferentes puntos de la parcela donde se obtuvieron los siguientes datos: Muestra

Suelo

Materia Orgánica %

N

P

Kg/Ha

ppm

1.35

51.35

22.7

pH

CIC

Na

K

Ca

Mg

7.43

6.80

Meq/100g 6.25

14.02

2.81

2.73

Es necesario realizar la conversión de los datos expresados en Meq/100g a ppm y posteriormente la conversión de ppm a Kg/ha. Absorción total de nutrientes por tonelada de producción y por hectárea. Ciiampiti en el 2007 da a conocer la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante toda su etapa de desarrollo, la cuñal se muestra a continuación. Absorción total (kg/ton) (Ciiampiti,2007) Kg/ha (de acuerdo a la meta de rendimiento)

N 9.6

P 2

K 12.3

Ca 5.8

Mg 1

86.4

18

110.7

52.2

9.0

S -

De acuerdo con la meta de rendimiento establecido anteriormente (9 ton/ha), se tiene que para el caso del N se necesitan 9.6 kg de N para producir una tonelada de fruta. Por lo tanto, para las 9 toneladas que son nuestra meta de rendimiento, nos da un total 86.4 kg por hectárea, que es la cantidad total de N necesaria para abastecer la demanda de N en el cultivo sin considerar la cantidad de nutrientes que aporta el suelo o el agua. Y así sucesivamente para el resto de los elementos.

De suelo (kg/ha)

N 51.35

P 0.212

De agua (kg/ha) Cantidad total a aplicar (kg/ha).

35.05

18.78

K 0.583

Ca 1.718

Mg 1.56

0.5616

0.094

0.0435

109.55

50.39

7.39

S -

En este cuadro se da a conocer la cantidad de nutrientes que hay en el suelo y así mismo en el agua expresados en kg/ha. Por ejemplo para el caso del N sabiendo de antemano que la cantidad total

que necesita la vid en todo su ciclo de este elemento es de 86.4 kg/ha, habiendo ya realizado la conversión de ppm del elemento a kg/ha se tiene que en el suelo se encuentran disponibles para la planta 51.35 kg/ha de N, y debido a que en el agua no hay N. Entonces, se tiene que la cantidad total a aplicar del elemento N es de 35.05 kg/ha (esto se obtiene al realizar la siguiente operación: Requerimiento total del elemento/ ha – la cantidad del elemento existente en el suelo – la cantidad del elemento existente en el agua). Se procede a realizar de la misma manera para los siguientes elementos. Por lo tanto la fórmula final de fertilización (N-P-K) que se obtiene es: 35.05 - 18.04 – 109.55 y de (Ca – Mg): 50.39 – 7.39., por lo tanto de estos datos se procede a definir las fuentes y dosis de fertilización. 1) Conocida ya la cantidad total a aplicar expresado en kg/ha para cada elemento, se realiza la elección de la fuente de fertilización. Es recomendable comenzar a determinar la dosis en kg de la fuente que a su vez aporte más elementos y proporcione la cantidad total de un elemento y para este caso de ninguna manera puede ser el N ya que más de un fuente de fertilización aportan N, y por ello primero se procedió como primer paso determinar la dosis de Superfosfato simple que aporta 18.78 kg de potasio, siendo este la cantidad total necesaria a aplicar. Y decimos que 100kg de S. Simple nos aporta 17 kg de P por lo tanto necesito 110.47 kg de esta fuente para proporcionarle al cultivo la cantidad total de P que esta necesita., pero aunado a esto esta fuente por cada 17 kg de P también aporta 26 kg de Ca, por lo tanto para la cantidad final aplicada que fue de 18.78 kg se P se aporta también 29.86 kg de Ca. Pero por cada 17 kg de P se aporta .5kg de Mg, por lo tanto por 18.78 de P se aporta 0.55 kg de Mg, y por cada 17 kg de P se aporta 12 kg de S por lo tanto para los 18.78 kg de P aportados para esta fuente de fertilización también se aportó 13.25 kg de S. 2) De la misma manera se procede a estimar la dosis expresado en kg de la fuente a utilizar para abastecer al demanda de K que para este caso se recomienda Sulfato de Potasio que por cada 100 kg de fertilizante se aportan 49 kg de K y 19 kg de S. por lo tano la dosis recomendada para esta fuente es de 223.57 kg, que finalmente aportan 109.5 Kg de K y 40.24 de S. 3) Se define la fuente de fertilización para abastecer la necesidad nutrimental del N utilizando primero Nitrato de Ca, sabiendo que por cada 100 Kg de fertilizante este aporta 54 kg de Ca, y 20.5 kg de N, debido a que la demanda final del Ca es de 20.53 kg ya que el superfosfato simple ha aportado 28.86 kg de Ca con esta fuente se busca abastecer el resto final de Ca. Y esto se cumple a definir una dosis de 38.78 kg de Nitrato Cálcico que finalmente también aporta 7.60 kg de N. 4) Se completa el resto faltante del elemento N con Urea, a una dosis de 56.67 kg que aporta 27.45 kg de Nitrógeno. 5) Como la vid es un elemento muy tolerante al exceso o deficiencia de S, basta aplicarle a la planta lo que las fuentes de fertilización aporten y para este caso la sumatoria de los sulfatos aportan un total de 53.49 kg de S, siendo este una cantidad suficiente. A manera de Resumen se presentan las fuentes de fertilización y Dosis recomendadas. Y aporte nutrimental de cada uno de estos. Fuente de fertilización Nitrato de Calcico. (NO3)2Ca Sulfato de potasio (K2SO4)

Cantidad 38.01kg 223.57 kg

Aporta N 7.60

Aporta P

Aporta K

109.55

Aporta Ca 20.53

Aporta Mg

Aporta S

40.24

Superfosfato simple (PO4)2H4Ca

110.47kg

Urea (CO(NH2)2

56.67kg

18.78

29.82

0.55

13.25

27.45

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  Ciampiiti I., García F. 2007. Requerimientos nutricionales absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. IPNI Archivo agronómico. Buenos Aires, Argentina.p.p.3-4  Palma, M.F, 2006. Estrategia de fertilización en vid de mesa, diseños y monitorización. Tercer seminario internacional de fertirrogación organizado por Soquimich Comercial. Santiago, Chile. p.p 10-15  Zepeda, C. 1987. Relaciones de agua, suelo y vid (vitis vinífera L.)de un viñedo en zacatecas. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. p.p 45-48  Hidalgo, F. L. Tratados de viticultura, editorial mundi-prensa, país España, p.p. 660 - 673