Reporte Del Documental Arrullo Materno

Reporte del documental: “Arrullo materno” El documental “Arrullo Materno” se enfoca en esta relación madre-hijo de los

Views 49 Downloads 0 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reporte del documental: “Arrullo materno”

El documental “Arrullo Materno” se enfoca en esta relación madre-hijo de los animales mamíferos, humanos y no humanos. El niño obtiene sus primeros estímulos por parte de la madre con la cual tiene su primer intercambio social y emocional; es ella quien juega un papel indispensable en el desarrollo del niño. El primer contacto del niño con la madre, principalmente el pecho materno, es donde el niño comienza a desarrollar en él una seguridad y satisfacción por su apetito, y calor de la madre. El vínculo se desarrolla como consecuencia de las repuestas de la madre ante las conductas innatas del niño. Desde que él nace, empieza a interactuar con la madre a través del contacto piel a piel, las miradas y la interacción entre ambos en el momento de la lactancia. El bebé empieza a reconocer y diferenciar a la persona que lo acompaña y lo cuida siempre, posteriormente mostrará preferencia por esa persona. El movimiento (o el arrullo materno) es esencial para estimular el movimiento sensorio del niño, con los juegos y el traslado se obtiene el mismo resultado. En el documental se van mostrado varios experimentos de como la falta de la madre desde temprana edad genera a los pequeños serios trastornos emocionales pues el ser humano al momento de nacer es un ser social, que necesita de los cuidados de un adulto para poder desarrollarse con todas sus capacidades y habilidades También se habló Harry Harlow con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego. John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego, donde menciona que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. El bebé, según esta teoría, nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo, nombrado como “ansiedad de separación”, y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo. Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará.