Arrullo Materno Psicologia

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia Unidad de Aprendizaje: Psicología Evolutiva

Views 41 Downloads 0 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia Unidad de Aprendizaje: Psicología Evolutiva Profesora: Irma Paulina Torres Saviñon Grupo: 1OM2 Alumnas: Abad Vivero Bárbara Xanath Arenas García Maricela Canul Ramírez Alondra

ARRULLO MATERNO El desarrollo de ser humano tiene como base de formación la primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 5 años de edad, en esta etapa se determina en su mayoría el temperamento y las capacidades sociales y físicas que el niño utilizara a lo largo de su vida, de ahí la gran importancia de esta etapa. El documental “Arrullo Materno” nos habla de que este desarrollo va a depender básicamente de la interacción del niño con su entorno, primordialmente de la que establezca con su progenitora, esta le va a transmitir su experiencia sobre el mundo en el que nació, a través de la estimulación de todos sus sentidos. Este intercambio social y emocional ha sido estudiado por los investigadores del comportamiento humano, con el fin de conocer a profundidad la interrelación madre-hijo y el papel que juega en el desarrollo infantil. Dada la similitud de esta relación en los mamíferos superiores con la del ser humano, en este video se aborda el estudio del comportamiento infantil por medio de la observación de estos animales. Como ya se menciono un factor determinante en el desarrollo de niño, es la relación con su madre, ¿pero que sucede cuando esta relación materna no existe?, hace 25 años Rene Spitz, psiquíatra austriaco, trato de resolver esta incógnita observando a niños en orfanatos, quienes mostraban serios trastornos por la separación temprana de sus madres, así mismo el psiquiatra inglés John Bowlby afirmo en 1944: “La separación temprana causa una perturbación en el carácter que se distingue por la falta de afecto o sentimientos por nadie”, los niños que carecen de esta relación materna tienden a ser “niños deprimidos” debido a que son retraídos, indiferentes, ociosos, anormalmente pasivos, poco o nada espontáneos, no muestran sus emociones como la felicidad o tristeza, no ríen o lloran.

En los años setentas el psicólogo Harry Harlow, en la Universidad de Wisconsin, confirma los trastornos que se desarrollan por la carencia de la figura materna en los mamíferos a través de un experimento con monos, en este muestra la importancia del contacto materno, utilizando monos separados de sus madres a quienes se les había aislado pero se les había proporcionado un sustituto materno, una figura de alambre que sostenía un biberón y un sustituto de tela que carecía de biberón, el observo cómo estos animales tuvieron de inmediato preferencia por el sustituto de tela, quien proporcionaba calor, contacto y seguridad parecido al que les daría su progenitora, con esto encontró que aunque el alimento es una necesidad básica de todo ser vivo, para los mamíferos en la primera etapa de su vida, el contacto con un semejante es primordial para su desarrollo. Por otro lado el psicólogo James W. Prescott, investigo también acerca de la relación materno infantil, estudiando el comportamiento por un lado de monos criados por sus madres y por el otro de monos que fueron separados de sus madres al nacer, creciendo en soledad. Se coloco a un par de monos de cada grupo en jaulas, aquellos que vivían con sus madres reaccionaron a la compañía de forma amigable, jugaron y se movieron con libertad, cuando llego el momento de separarlos se mostraron molestos, querían seguir con el contacto. Sin embargo aquellos que siempre habían estado solos se mostraron indiferentes al contacto y cuando este se dio reaccionaron de forma violenta, gruñendo y mostrando los dientes, como resultado de esta tensión comenzaron a balancearse de atrás hacia adelante, aparentemente buscando auto tranquilizarse, acción que en una situación similar normalmente realizaría la madre. Estas observaciones llevaron al doctor Prescott a plantear la teoría de que aquellos monos criados en soledad tienen un trastorno en el funcionamiento normal de su cerebro, en la parte asociada al movimiento corporal. El movimiento de balanceo observado por el doctor Prescott, también los presentan aquellos niños criados en orfanatos, quienes realizan movimientos repetitivos interminablemente, estos niños presentan lesiones cerebrales y retraso mental, al igual que los monos estos niños fueron privados de sus madres por diversas razones y también dan muestra de un desajuste social y emocional.

Algunos científicos creían que el cerebelo no solo tenía que ver con el movimiento si no también con el comportamiento social y emocional, es por esto que el doctor Robert Heath estudio el mal funcionamiento del cerebro en monos criados aisladamente, coloco electrodos que registraron la actividad del cerebro y el septum pellucidum o tabique del cerebro, el cual se asocia con el comportamiento emocional y con la sensación de placer y dolor, en un encefalograma las ondas normales del cerebro tienen un trazo regular, mientras que las anormales muestran un trazo irregular llamado espiga, este trazo irregular se presenta en pacientes esquizofrénicos y también se presento en estos monos carentes de la compañía materna, con lo que se mostraron los desajustes cerebrales de estos animales. Las evidencias del daño a nivel cerebral también las observo el doctor A. J. Berman quien trabajo con los monos huérfanos del doctor Harlow, y se percato de la hipersensibilidad y agresión que mostraban estos animales al tener contacto entre ellos, además de que se mordían y masticaban sus propias extremidades, comportamiento que también se observa en los enfermos mentales. Sus observaciones lo llevaron a realizar una cirugía experimental en uno de los monos, a quien le extirpo un parte de su cerebelo con lo que esperaba modificar el comportamiento agresivo del animal sin afectar su control corporal, aparentemente la cirugía mostro cambios en el comportamiento del mono quien ya no reaccionaba de forma agresiva al contacto. El desarrollo anormal del comportamiento debe prevenirse para no tener que recurrir a la cirugía cerebral en ninguna especie, una forma de prevención es la estimulación de los sentidos, incluso cuando un individuo carece de alguno de los sentidos es posible un desarrollo optimo si los sentidos restantes son correctamente estimulados desde el nacimiento. Como lo mostro la profesora Selma Fraiberg, quien investigo el efecto de la ceguera en el desarrollo emocional e intelectual de la primera infancia, estudio el caso de un niño ciego de nacimiento que gozaba de una relación activa y cariñosa con sus padres, lo cual le proporciono la suficiente estimulación para su evolución emocional y motora a pesar de la falta de visión, situación que si frena el desarrollo de los niños criados en orfanatos. Así como los sentidos juegan un papel muy importante en el desarrollo del lactante el movimiento a través del arrullo es también primordial para este desarrollo, así lo demuestran los doctores William Mason y Gerson Berkson en su experimento sobre la estimulación del movimiento, en esta prueba crearon un sustituto materno para monos huérfanos, una botella forrada de tela que colgaba de las jaulas, el sustituto materno de uno de los monos tenia movimiento que permitía el balanceo, en cambio otro de los monos poseía una sustituta sin movimiento, cuando se les permitió tener contacto humano, el primer mono tuvo una respuesta normal, es curioso, atrevido y amistoso, por el contrario el mono con el sustituto inmóvil se muestra tímido, miedoso y no responde a los estímulos externos.

El experimento anterior hace reflexionar sobre la importancia del movimiento del cuerpo en la relación madre-hijo en los mamíferos, es así que el movimiento constituye un detonador del buen desarrollo sensorial del niño, esta experiencia se iniciara incluso antes del nacimiento en el vientre materno donde es bebe paseara cómodamente con su madre creando un fuerte vinculo entre ellos.

Debido a la importancia del movimiento para el desarrollo, incluso durante la gestación del bebe, surgió la incógnita sobre que sucede con los niños prematuros que no completan su periodo de balanceo prenatal, estos niños que pasan gran parte del término de su desarrollo prenatal en incubadoras completamente inactivos, durmiendo y carentes del movimiento proporcionado por la madre, desarrollando así anormalidades cerebrales. La doctora Merry Niel consiente de este problema llevo a cabo un experimento con bebes prematuros utilizando un sistema ideado para mecer, con el fin de averiguar si les ayudaría a desarrollarse más rápidamente, los resultados que obtuvo fueron satisfactorios, los prematuros desarrollaron capacidades similares a las que desarrollan un niño que nació en tiempo normal, reaccionaban al estímulos auditivos y visuales, tenían inclinaciones al arrastre, o sea el inicio del movimiento, levantaban la cabeza, podían jalar objetos lo cual indicaba que poseían fuerza y coordinación muscular, también aumentaron de peso. Todo esto confirma la importancia del movimiento desde el seno materno para el desarrollo. En este aspecto el doctor Theodor Hellbrügge, de la universidad de Munich observo que el retraso a una edad temprana puede producir una incapacidad de por vida, para contrarrestar los efectos de la soledad en el principio de la vida, Hellbrügge creó junto a sus colaboradores una fundación para lactantes sin relaciones materno infantiles, en este lugar buscaba a diferencia de los orfanatos comunes proporcionar a los niños un desarrollo lo más parecido a aquel que tienen los niños que viven con sus padres, les proporcionaba a los niños una cuidadora permanente que lo cuida todo el día, fue así como los niños lograron establecer una relación de contacto intimo con los bebes a través del juego, las caricias, el habla, en si la atención que recibiría de la madre, como resultado de estas prácticas, muchos de los bebes que se les consideraba dañados por la falta de calor materno pudo ser corregida ya que se actuó de inmediato. El fenómeno de la sustitución materna también puede ser útil en los animales, por ejemplo en el experimento realizado por el doctor Leonard Rosenblum, estudia dos diferentes estilos de maternidad, en la raza bonete y en los monos Pitcairn, en la primera raza la madres permiten el contacto, de hecho es algo fundamental en estos primates, las hembras tiene gran interés por sus crías tanto como por las crías del grupo, permiten la interacción de sus hijos con los demás, cuando la madre es separada temporalmente o por muerte de su hijo, este es adoptado de inmediato por otra hembra. Por otro lado las madres de la raza Pitcairn son celosas no permiten el contacto físico, son independientes a los demás miembros del grupo, cuando se les llega a separar a las madres de los hijos, estos entran en un estado de tensión y ansiedad, y de no volver la madre pueden sumirse en una profunda depresión ya que no saben relacionarse con otros monos, pierden así la experiencia del calor materno.

Como conclusión el video nos señala que tanto en el ser humano como en los animales, la relación materno infantil para los lactantes es primordial, el óptimo desarrollo en esta etapa dependerá totalmente del contacto del niño con su madre para la correcta estimulación de los sentidos, así mismo es imprescindible el poner en acción el movimiento de arrullo, ya que este tendrá una carga emocional muy fuerte sobre el niño, sentando bases firmes de confianza y seguridad para el crecimiento del niño.