reporte de lectura historia de la educacion

INTRODUCCION. En este trabajo les hablaremos sobre los siguientes temas que son situaciones de gran relevancia para la f

Views 131 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION. En este trabajo les hablaremos sobre los siguientes temas que son situaciones de gran relevancia para la fomentación, ayuda y reforzamiento de la educación en México. Esto asiéndolo con reformas y programas de apoyo, aportadas por personajes muy reconocidos como lo son miguel ramos Arizpe, José maría Luís mora, isidro castillo, don Valentín Gómez Farías, entre otros. Los temas principales o puntos estratégicos aquí presentados, son los siguientes: -La crítica de Luís mora sobre la educación de su época. -principios ideológicos y políticos de la reforma de 1833. -los cambios promovidos por la reforma educativa. -el derecho de educación que cada uno de nosotros tenemos. -la libertad a la enseñanza. En estos temas se aborda información sobre la educación, sus cambios, y comparación de la forma de educación de las distintas épocas aquí mencionadas. Se abordan criticas como la de José Luís mora que su tema principal es el modo de enseñanza de su época y su opinión sobre cómo debería de ser, para hacer que los niños tengan un modo de aprendizaje de investigación y problemáticas. Otra idea principal es sobre las metas de las reformas que son la introducción de nuevos métodos de enseñanza, el reforzamiento de los anteriores métodos de enseñanza que si fueron una gran aportación ala enseñanza en México. También trataremos los temas de la libre enseñanza y que esta es un derecho que todos tenemos pero algunos gobiernos no han querido otorgar, porque este saldría perjudicado en forma de que las persona ignorantes ya no lo serian y sabrían expresarse de manera que saldría a la luz los abusos de los derechos que el gobierno ha estado haciendo a las personas que se encuentran en la ignorancia. Otro tema de investigación era la discusión en el año de 1857 abordando el tema de creación de un nuevo artículo, siendo el artículo tercero de la constitución, cuyo contenido es el tema de la educación, y la libertad de enseñanza que todos los mexicanos tenemos. La educación en el siglo XIX, 1821-1865.

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XLX, 1821-1867 Al principio para satisfacer el deseo de ponerse al día a la par de los pueblos industriosos y liberales y algunos cultos franceses había que educar al pueblo. Posteriormente se empezó a ver a la educación como medio de mejoramiento para la sociedad, esto a su vez para desarrollar capacidades mentales consecuencia de la lógica de la fe en la racionalidad esencial del hombre. Durante gran parte del siglo XLX, por la anarquía, las guerras internacionales y la falta de fondos, la acción en el ramo educativo consistiría en una lucha de promulgación y derogación de leyes. Los estados unidos mexicanos de 1824 quedo solo como potestad del gobierno, esto atreves del congreso para establecer toda clase de instituciones educativa. Lorenzo de Zavala expresaba una idea semejante: El decía que es necesario todo lo anterior y considero como el fundamento de la sociedad, que se multiplicaran las escuelas primarias del país. Don José Ma. Luis Mora desde 1824 proponía al Congreso del Estado de México que el gobierno organizara la educación para que estuviera en consonancia con el sistema de gobierno.

EDUCACION PÚBLICA. La educación pública es una obligación que tienen todos los gobiernos, solo que estos no quieren que la gente ignorante progrese en su conocimiento ya que no le conviene, ya que se darían cuenta de lo mal que son tratados, y se darían cuenta de los derechos que el gobierno les a privado, por lo que las orilla a seguir en la misma miseria e ignorancia, para que el gobierno pueda seguir abusando de sus derechos sin que ellos tengan razón alguna. Bastara en adaptar un nuevo sistema en lo posible, para que resulten mejoras en un objeto de la mayor importancia y primera obligación de un gobierno ilustrado. Para esto se ocupa de apoyo, para la fomentación de la escuela, todos vemos los distintos hábitos, ideas, sentimientos y la diversa educación que reciben los miembros componentes de las naciones. Resulta que el estado de México se halla como un vacio que debe llenarse a toda costa. Es verdad que habrá dificultades para lograrlo, principalmente el gobierno debe empezar mandando pequeñas inversiones en el fomento de establecimientos de educación. Con lo expresado anteriormente, podrán aprender anualmente 120 jóvenes, en campos como lo son, algebra, geometría castellana y latina, filosofía moral, y aritmética. *PROPOCICION SUSCRITA POR EL DIPUTADO DOCTOR MORA, MARTINEZ DE CASTRO, GUERRA, JAUREGUI, VILLA, LAZO, VALDOVINOS, FERNANDEZ Y TAMARIZ EN LA SECION DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1824. ¿Por qué los cantones suizos, rodeados por todas partes de déspotas han sabido conservar su independencia exterior y su libertad interior, aun en estos tiempos? No por otra razón, si no porque los individuos de esta nación libre han oído proclamar la libertad desde la cuna. *OPINION DE MORA SOBRE LA EDUCACION DE SU EPOCA. Es más bien monacal. Los alumnos estaban llenos de devociones más de la vida mística que la del cristiano. En sus tiempos los días festivos religiosos abarcaban 200 días del año de trabajo del estudiante, por lo que le hacían caso omiso a materias relativas a la sociedad, el derecho constitucional, economía política, la historia profana, el comercio y agricultura. La educación nunca fomentaría un espíritu de investigación y duda si no el hábito de dogmatismo y disputa. Según mora, el método de enseñanza predilecto consistía en escoger un autor anticuado, en exponer sus doctrinas y defender sus ideas ante cualquier evidencia opuesta.

*IDEOLOGIA CENTRAL. El objetivo central de esta revolución ideológica del liberalismo es modernizar a México. Cambiar la mente de los mexicanos, cambiar sus ideas, debe ser la principal meta de los reformadores. más importantes de la sociedad fluctuante fue la reforma políticojurídica de 1833. Al estudiar este corto periodo de 11 meses, de la administración de Gómez Farías tuvo lugar una reforma radical legislativa. Para Germán parra, Gómez Farías es el precursor de l a reforma y de la educación moderna en México. Pone en practica la reforma de esta sobre dos bases esenciales: sustraer, por una parte, la enseñanza de las manos del clero, independizándola ideológica y económicamente El 26 de octubre de 1833, se previno el establecimiento de dos escuelas normales, una para varones y la otra para mujeres. Las reformas de 1833, perseguían tres fines: destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar por medio de la educación el espíritu de las generaciones nuevas: sin eso no se podría llegar a la libertad religiosa o de conciencia, que son la base de las demás.

DISCUSIÓN DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL

La libertad de enseñanza es un derecho que todos los mexicanos tenemos gracias al articulo tercero constitucional, ya que antes de ser promulgado y reconocido se llevó a una discusión en el año de 1857donde don Manuel Fernando Soto era el propulsor de la libertad de enseñanza y pertenecía al partido liberal que era un partido progresista el decía que al ser dotados de enseñanza los convertía en propagadores de la luz y que el progreso de la educación conducía a la perfección, ya que el hombre vive en sociedad para perfeccionarse, y la perfección se consigue por el desarrollo de la inteligencia, el esfuerzo que los jóvenes hacían para estudiar era muy grande ya que vivían con pocos recursos económicos y materiales pero aun así ayudaban a sus padres, todos trabajaban, y. Muchos autores opinaron sobre la libertad de enseñanza, unos en contra y otros a favor como por ejemplo el señor Balcárcel quien decía que el país necesitaba generalizar la enseñanza, otros decían que se enseñara lo necesario pero que no se atacara a la moral y otros se ponían en contra por miedo al credo y a los jesuitas quienes enseñaban la educación fanática. El temor más grande que tenían era que se atacara a la moral y por eso el señor Manuel Buenrostro propuso establecer vigilancia del gobierno en favor a la moral. Hoy en día nos protege el artículo tercero constitucional cual dice: Que todo individuo tiene derecho a recibir educación, el estado-federación impartirá educación básica las cuales fomentaran el amor a la patria y será obligatoria, gratuita y laica. Gracias a este artículo todos tendremos derecho a la ilustración y a progresar, a mostrar nuestros conocimientos y habilidades y a tener una mejor vida.

La libertad de la enseñanza es una garantía para el desarrollo de ese don precioso que hemos llamado inteligencia. La libertad de enseñanza hará que muchos padres de familia instruidos, y muchas veces pobres, puedan educar por sí mismos a sus hijos en el hogar doméstico. Apoyaría su economía. Es un principio eminentemente civilizador. Algunos diputados creían que no era conveniente que cualquier hombre tuviera el derecho de enseñar, por miedo al charlatanismo. También se creía conveniente que la enseñanza estuviera vigilada por el gobierno, pero algunos diputados estaban a favor y otros en contra, porque lo que se pretendía era ilustrar y siendo vigilados se creaba una incompatibilidad entre ambas ideas, era como querer luz y tinieblas. Pero también querían cuidar que no se atacara la moral. Se pretendía acabar con la aristocracia de las aulas.

La educación podía ser más barata.No podía haber agentes de policía para calificar las materias, porque en casa no se puede vigilar cuando la madre da consejos a su hijo. Se decía que la moral y la ciencia sólo se depuran por medio de la libertad. La libertad fue una gran preocupación para todos, porque con ella se solucionaban muchos problemas pero también se agregaban otros.

Conclusión Para el equipo fueron temas de suma importancia, ya que son temas que van de acuerdo con nuestra carrera, y además nos explica cómo se han ido modificando las formas de educar a los diferentes pueblos de las diferentes naciones. Debido aquel antes solo recibían educación aquellas personas que eran de la alta sociedad por así decirlo, mientras que aquellos que no podían recibir una educación, eran víctimas de abuso, ya que como no sabían escribir ni leer, y por lo tanto la ignorancia del pueblo era muy alta. Con el tiempo y viendo la necesidad del pueblo se implementaron las escuelas públicas, esto para mejorar a la sociedad. La educación que se recibían en estas escuelas no era de mucha calidad ya que los que impartían las clases no tenían suficientes conocimientos como para poder dar la clase. Con el tiempo se implementaron las llamadas reformas educativas las cuales eran para mejorar las condiciones de educar, claro siempre había quienes no querían acatar estas reformas así que con el tiempo se modificaban estas reformas educativas, con el fin de mejorar la educación y reducir la ignorancia en el pueblo. Todo esto comparándolo con la educación de hoy en día no ha cambiado mucho ya que hoy en día el gobierno no apoya mucho a la educación y el pueblo no tiene buena educación, todo esto gracias a la corrupción que existe en el país y la falta de apoyos a la educación.

BIBIOGRAFIA Educación camino único (Josefina Z. Vázquez) Reforma educativa (GOMEZ FARIAS ) Discusión del artículo tercero (francisco zarco )

Escuela normal rural general Plutarco Elías calles “EL QUINTO “ Materia: historia de la educación en México, Maestro: Antonio García salinas Equipo: #3 Integrantes: Manuel Millán Duarte Sebastián Bainori Escalante Jesús osuna Luque

El quinto son; 1 de noviembre del 2016

Índice Introducción.------------------------------------------------------------------2 La educación en el siglo XLX, 1821-1867-----------------------------3 Educación pública.----------------------------------------------------------4,5 Discusión del artículo tercero constitucional------------------------- 6 Conclusión --------------------------------------------------------------------7 Bibliografía---------------------------------------------------------------------8