Reporte de Etica Nicomaquea

Ciudad de México, 30 de abril de 2016. REPORTE DE LECTURA. Ética Nicomaquea Aristóteles NOMBRE DEL ALUMNO: FREDDY PÉR

Views 193 Downloads 11 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciudad de México, 30 de abril de 2016.

REPORTE DE LECTURA.

Ética Nicomaquea Aristóteles

NOMBRE DEL ALUMNO: FREDDY PÉREZ HERNÁNDEZ MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL DR. JOSÉ ARMANDO ESTRADA PARRA

Ciudad de México, 30 de abril de 2016.

Ética Nicomaquea Aristóteles “Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”.

El libro de Ética a Nicómaco es una obra bellísima escrita por Aristóteles aproximadamente en el siglo IV a. C. Este libro fue escrito para su hijo Nicómaco. Así mismo, cabe señalar que está obra compuesto por diez libros basados en notas sobre las cátedras que hizo en el Liceo. Es términos generales a lo que refiere dicho texto es a un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Por ello es considerada como una de las obras fundamentales para el estudio de la ética. Cabe aclarar que las obras de Aristóteles no nacieron con la intención de ser publicados como libros sino con la idea de ser destinados como manuales para la enseñanza. El segundo libro cuenta con nueve capítulos. En este libro habla sobre la virtud, de dónde procede, que las destruye, en qué materia consisten, cómo se alcanzan, entre otras cosas. En el primer apartado Aristóteles dice que hay dos tipos de virtudes: la del entendimiento y las costumbres. La primera nace a partir de la doctrina en la que dice que la moral es aquella que procede de la costumbre y que a su vez las virtudes de la ética nacen con el individuo por naturaleza pero nada que sea natural se puede modificar por costumbre. Entonces lo primero que adquirimos es la capacidad y consigo ejercemos las actividades. Dichas actividades son las que tienen como resultado la virtud que hace a los buenos ciudadanos con hábitos. Por ello es fundamental el desarrollo y aplicación de actividades en los jóvenes ciudadanos. Refiere que las acciones se deben conservar en un término medio y no en exceso.

También propone la relación entre la virtud moral con los placeres y dolores, bajo el pensamiento de que todo lo que hace el hombre con referencia a lo malo es por causa del placer y por tanto a causa del dolor, así estableciendo una correlación entre la causa y el dolor del hombre. Por esta razón se supone que a los jóvenes se les debería educar con alegría para sustituir la causa del sufrimiento y elevar la virtud moral que haga las acciones justas. Posteriormente Aristóteles habla de la naturaleza y las acciones de acuerdo a la virtud. Dice que el hombre justo es el que realiza acciones moderadas y justas. En otro apartado define la amistad como algo reciproco entre dos personas, en este sentido asísteteles menciona que siempre uno termina dando más que el otro que precisamente la desigualdad y la decepción rompen las amistades, dicho efecto explica de manera concreta la relación de amistad. El indispensable que la amistad se ligue al amor con un valor de virtud moral. Cabe mencionar que para empezar el hombre el amigo de sí mismo, puesto que consigo vive y disfruta su pasado y su futuro. El hombre que no comienza con amarse a sí mismo no puede amar a los demás. Este amor a sí mismo tiene que ser verdadero, pues el amor falso de sí se llamaría egoísmo. Por lo tanto lo que busca el hombre en sí mismo es el amor verdadero y cuando lo logra es más sencillo que logre sus interacciones con hombre afines a sus principios. Sin duda los amigos son fundamentales para la felicidad de los individuos, pues el hombre es un "animal social", que necesita de la interacción para su desarrollo, así necesitado de otros hombres de quienes depende y con quienes puede compartir sus afinidades. Por ello Aristóteles hace hincapié en que amigos son el bien externo más grande para el hombre.

Por último Aristóteles comienza el último capítulo del libro, retomando el tema del placer como principio de suma importancia en la relación de la felicidad. El placer, entonces dice que es lo que completa una actividad como consecuencia, y no como si la actividad fuera placer. Así, el hombre éticamente, para llegar a la

verdadera felicidad, tiene que regirse por la actividad del placer, misma que es características propias del ser humano. Por tanto el hombre que tiende a ser perverso encontrar el placer en lo prohibido en lo que no le hace bien, mientras que el hombre bueno lo encontrará en sí mismo y por tanto en el bien. Entonces, la felicidad se define como una actividad que tiene el fin en sí y no en otra actividad, y se actúa de acuerdo con la virtud. Aristóteles menciona que la felicidad no es la actividad en consonancia con cualquier virtud, sino con la más excelsa virtud, y ésta dependerá de la facultad más excelsa: en el caso del hombre el intelecto. Por tanto, la felicidad es la vida de acuerdo con el intelecto, o la contemplación acompañada por los demás aspectos propiamente humanos. En conclusión lo que Aristóteles intenta aportar con sus investigaciones es sobre la naturaleza de la amistad. Entre otras cosas, nos habla sobre la naturaleza de las relaciones amistosas, sobre las diferencias existentes entre los actos buenos y la amistad, o sobre si para el hombre feliz es mejor vivir en soledad o rodeado de amigos. Aunque es un hecho que el hombre se concibe con un ser socialmente activo. Aristóteles, también analiza la naturaleza del placer y nos vuelve hablar sobre la felicidad. En relación con el placer analiza críticamente las distintas opiniones de algunos filósofos griegos y defiende la importancia del placer en una vida feliz. En relación con la felicidad lleva a cabo una especie de resumen en donde sintetiza su concepción sobre lo que él entiende por felicidad y lo que él explica como felicidad que consiste en el amor en sí mismo para poder atraer de la misma forma seres con las mismas virtudes morales.

Bibliografía Aristóteles. (2014). "Ética Nicomaquea", México: Editores mexicanos.