Cuestionario de la Etica NIcomaquea

Libro I 1- ¿Qué realidades nombra Aristóteles las cuales tienden a un fin? 2- ¿Dónde encuentra el hombre el bien más per

Views 99 Downloads 1 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Libro I 1- ¿Qué realidades nombra Aristóteles las cuales tienden a un fin? 2- ¿Dónde encuentra el hombre el bien más perfecto en el plano natural? 3- ¿Por qué la política es la ciencia más alta? 4- ¿Qué significa esta frase El bien del individuo es el mismo bien de la ciudad? 5- ¿Por qué la política no es una ciencia exacta? ¿Es un conocimiento teórico o práctico? 6- Dos razones que da Aristóteles de por qué los jóvenes no pueden dirigir los asuntos de la polis. 7- ¿Cuál es el fin de la Política? 8- ¿Qué significa esta expresión de Aristóteles “para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y justas y, en suma, de la política, es menester que haya sido bien conducido por sus costumbres”. 9- Uno juzga dónde está el bien y la felicidad según el género de vida que lleva. ¿Cuáles son los tres géneros de vida que nombra Aristóteles? 10- Sobre la relación amistad-verdad, ¿cuál es el juicio de Aristóteles? 11- Según la opinión de Aristóteles, ¿cuáles son las dos características esenciales del Bien- Fin – Felicidad? 12- Habiendo tantas opiniones sobre el objeto de la felicidad, ¿Cuál es el criterio claro para encontrarlo? 13- Si la felicidad es una actividad que únicamente la puede alcanzar el hombre, ¿Dónde radica esa actividad? ¿en el vivir, en el sentir o en el entender? 14- ¿Cuáles son las tres categorías de bienes? ¿Cuáles son los más importantes? 15- ¿La felicidad está en el hábito o en la actividad? ¿Es el gozo o placer parte de la felicidad? 16- ¿Por qué la felicidad no es una cuestión de suerte? 17- ¿Cómo la virtud puede superar los infortunios? 18- ¿por qué el político tiene que ver con el conocimiento del alma? 19- ¿Cuántas “partes” tiene el alma? 20- ¿Cuáles son las dos clases de virtudes según esas partes del alma?

Libro 2 1-¿Cuántas clases de virtudes hay? ¿A qué apunta cada una? 2- ¿Por qué las virtudes morales no vienen con la naturaleza sino por la costumbre? 3- ¿Qué diferencia existe entre la capacidad de la virtud y la capacidad de los sentidos? 4- ¿Qué debe intentar el político al promulgar las leyes? 5- ¿Por qué cree usted que es tan importante empezar a ser virtuoso desde joven? 6- ¿Cuál es el fin del estudio de la moral según Aristóteles? 7- Las cosas y, en este caso, las disposiciones a obrar nuestras se destruyen por los extremos, ¿Cómo se llaman? ¿Qué es lo que lo que conserva en el bien? 8- ¿Cuáles son las señales de un hábito adquirido? 9- Elabore un cuadro con los tres bienes u objetos de preferencia. 10- ¿Cuál es la diferencia entre el hábito del arte y el hábito de la virtud? 11- ¿Cuáles son las notas de un hábito virtuoso? 12- ¿Cuáles son las tres cosas que hay en el alma? 13- ¿Qué pasiones o afectos nombra Aristóteles? 14- ¿Qué son las facultades δύναμεις? 15- ¿Por qué es diferente la virtud de las facultades y las afecciones o pasiones y nos ofrece una primera definición genérica de la misma? 16- Virtud, en grieto ἀρετή es usado en otras realidades. ¿Qué es lo que hace que sea aplicable a distintas cosas? 17- Aristóteles ya dijo que la virtud es un hábito, ahora especifica un poco más y dice que es una medida. ¿A qué se refiere? 18- Cuando se habla del medio de la virtud, ¿es el medio respecto a las cosas o respecto a nosotros? 19- El término medio ¿se da en los dos tipos de virtudes, éticas y dianoeticas? 20- ¿Cuál es la definición completa de la virtud? 21- ¿Qué significa ese término medio de la virtud? 22- Confeccione un cuadro de virtudes y de vicios por exceso y defecto que propone Aristóteles a modo de ejemplo. Vicio por defecto Virtud: término medio Vicio por exceso

23- ¿Cuáles son las dos razones por la cuales algunas veces el medio se opone más al exceso y otras veces el medio se opone más al defecto? Haga un gráfico poniendo los dos ejemplos 24- ¿Por qué es más difícil ser virtuoso que vicioso? 25- ¿Cuál es la regla práctica que da Aristóteles para conseguir mejor el término medio de la virtud?

Libro 3 1- En este libro, entre otras cosas, Aristóteles reflexiona entre las acciones voluntarias e involuntarias. ¿A quién interesa este tema particularmente? 2-¿Cuáles son las acciones no-voluntarias por violencia? 3- ¿Son las acciones por violencia siempre involuntarias? 4-¿Cuando una acción hecha por ignorancia es involuntaria y cuando es no-voluntaria? 5- ¿Qué es obrar “por” ignorancia y obrar “con” ignorancia? 6- ¿Cuáles son las siete circunstancias de la acción que nombra Aristóteles que es necesario conocerlas? 7- ¿Cuáles son las dos circunstancias más importantes? 8- respecto a las acciones voluntarias, ¿Son tales las acciones que son movidas por las pasiones de la ira y de la concupiscencia? ¿Se le imputa a un hombre que ha sido movido por la ira a golpear a un compañero? 9-¿Cuál es el elemento más importante en la virtud, la elección o la acción exterior? Elabore un ejemplo. 10- ¿Es lo mismo un acto voluntario que acto elegido? 11- ¿Es lo mismo, el deseo (ἐπιθυμία), el querer (βούλησις) la elección (ἡ προαίρεσις) y la opinión (δόξα)? Fundamente la respuesta 12- ¿Cuál es el objeto (sobre lo cual) de la deliberación (βουλή)? 13- ¿Por qué necesitamos consejeros (σύμ-βουλος) para la deliberación? 14-La deliberación es sobre el fin o sobre los medios? 15- El objeto de la voluntad es el bien, ¿bien real o bien aparente? 16- ¿quién es la regla o la medida para juzgar que un bien es real y no aparente? 17- ¿De quién depende de que uno sea virtuoso o vicioso? 18- Uno puede obrar el mal con ignorancia. ¿Cuál es la ignorancia culpable que se castiga? 19- ¿Puede uno ser injusto sin quererlo? 20- ¿Una persona es buena o mala por naturaleza o por las acciones que realiza en la vida? 21- Hay una frase de Aristóteles muy importante para la vida psicológica y espiritual. Dice que si cada uno es causante de su modo de ser (hábito) también lo será de su imaginación,” ¿qué interpretación puedes dar de esta afirmación? 22- Dice que de las acciones somos dueños desde principio hasta el final, pero de los hábitos somos dueños al principio pero no a medida que se arraigan. ¿Podría poner un ejemplo de este último? 23- Una vez terminada la consideración de los hábitos (o maneras de ser) buenos (virtudes) y hábitos malos (vicios), ¿cuáles son los elementos de la virtud? Ahora va a tratar de las virtudes que hacen referencia a las pasiones internas. Luego de los bienes exteriores, como es la justicia. 24- Si la virtud es término medio entre dos extremos viciosos ¿Cuáles son los extremos de la valentía (ἀνδρεία)? 25- Como define el miedo (φόβος)?

26- ¿El valiente teme. Ahora ¿qué cosas son las cosas que uno más debe temer y las que menos debe temer? 27- ¿A qué temor se refiere como el propio de la virtud de la valentía, a superar el miedo a la muerte por una cuestión material o por los bienes más altos? ¿Cuál es la situación más noble para ser valiente? 28- El valiente supera el temor por el temor o por un bien más alto? Una breve explicación de la virtud. Cuál es su fin próximo y cuál es su fin remoto.

La felicidad Fin próximo

Imprimir la valentía en el acto La virtud de la valentía

Fin remoto

29- ¿cuál es la definición de valiente que da Aristóteles? 30- Que reflexión breve puede hacer de esta frase: “la audacia es la característica de un hombre esperanzado”. 31- ¿cuál es la diferencia entre el audaz o temerario y el valiente según antes del mal temido y en el mal temido? 32- Aristóteles, en el numero 1116 a entre la línea 12 y 15, compara la muerte del valiente y la muerte del suicida. ¿Cuál es la diferencia? 33- ¿Cuáles son las cinco formas de valor que pone Aristóteles? Elabore un cuadro con el nombre y las características esenciales y algún ejemplo del libro o personal. Clase de valentía Características Ejemplo La fortaleza cívica La fortaleza militar La fortaleza por la ira La fortaleza por esperanza La fortaleza por ignorancia 34- ¿Cuál es el objeto de la valentía las cosas que inspiran confianza o temor? 35- ¿Puede haber algo agradable en el acto de la lucha? 36- ¿Cómo se comporta el valiente frente al temor del mal futuro y el mal presente? ¿Se entristece el valiente?

37- Habla de los soldados (mercenarios) y dicen que son los más audaces pero no valientes. ¿Por qué? 38- ¿Qué parte del alma regula la moderación (σωφροσύνη) o templanza? 39- ¿versa la moderación sobre todos los placeres? ¿Qué géneros de placeres pueden haber? 40- ¿Qué placeres regula la moderación? 41- ¿Por qué se entristece el incontinente? 42- ¿Qué es más censurable, la cobardía o la inmoderación? 43- ¿Qué etapa de la vida del hombre vive más sometido a la tendencia de los placeres? 44- ¿Cuál es por lo tanto, de las cuatro virtudes cardinales hay que empezar desde chico y de qué manera?

Libro 4 Comienza a hablar Aristóteles sobre las virtudes en particular referidas a la moderación en el uso de las cosas externas. La primera virtud que trata es la liberalidad. 1-¿Cuál es la materia de la liberalidad? ¿Cuáles son los vicios opuestos a la liberalidad? 2- Describa a las tres actitudes o hábitos respecto a las riquezas: el liberal ὁ ἐλευθέριος, la prodigalidad ἡ ἀσωτία y la avaricia ἡ ἀνελευθερία. 3- ¿Cual es más grave el derroche (consumismo, despilfarro) o la avaricia? ¿Hay cura para el despilfarro o consumismo? ¿Dónde se encuentra sobre todo el defecto del “gastador” o “consumista”? 4-La virtud de la magnificencia se relaciona con el dinero, pero ¿qué aspecto del mismo? 5- ¿Qué eran las liturgias griegas u obras públicas de parte de particulares? Investigue sobre este tema. 6- ¿Cuáles son los dos extremos viciosos de la magnificencia? 7- ¿Cuáles son las seis características del hombre magnífico? 8- ¿En qué cosas gasta el dinero el magnífico? 9- Hay tres circunstancias en los que Aristóteles pone la posibilidad de la práctica de la magnificencia. ¿Cuáles son? 10- ¿Cómo es el hombre vulgar y el mezquino? 11- ¿Cómo define al magnánimo Aristóteles? 12- ¿Qué diferencia hay entre el pusilánime y el vanidoso, defectos de la magnanimidad? 13- ¿A qué valor se refiere principalmente la magnanimidad? 14- ¿Cómo se comporta frente al honor y deshonor? 15- ¿Cómo se comporta el magnánimo frente a la prosperidad y la desgracia material? 16- ¿Cómo se comporta el magnánimo en los peligros, los beneficios, con las personas de diversas condiciones, actividades, amistad, injusticias recibidas, necesidades materiales, su porte exterior? Elabore un cuadro con los ítems y la descripción. 17- La ambición para ser una actitud neutra, ¿Cuándo es solo virtud la ambición, como dispositiva para la magnanimidad? 18-¿El manso nunca se enoja? 19- ¿Cómo es el defecto del que no se enoja debidamente? 20- ¿Cómo es el exceso del que se enoja? Hay dos actitudes. ¿Cuáles son? 21- En las relaciones sociales de gestos, palabras, acciones tenemos tres disposiciones respecto a complacer a los demás. ¿Cuáles son censurables y cual es laudable? ¿Qué nombre reciben? 22- El que es amable se distingue del amigo, ¿en qué? 23- El que es amable, ¿puede hacer algo que disguste? 24- Respecto a lo verdadero o falso en las palabras, gestos y pretensiones, ¿Cuáles son las tres disposiciones? 25- ¿Cómo es el hombre sincero? 26- ¿Cómo es el hombre jactancioso y el irónico? 27- Respecto a otra virtud social, Aristóteles analiza la agudeza o εὐτραπελία, ¿a qué parte de la vida se refiere?

28- ¿Cómo es el exceso del eutrapélico? 29- ¿Cómo es el defecto del eutrapélico?

Libro 5 Después de ver las virtudes morales que tratan sobre las pasiones ahora trata de la virtud que trata sobre las acciones: la justicia. Aquí va a tratar del medio, pero a diferencia de las virtudes que hacen referencia a las pasiones cuyo medio está en la razón, en cambio, en la justicia el medio no está en la razón sino en la cosa. El medio de la justicia no está entre dos extremos, como decir: excesivamente justo. 1- Según Aristóteles la disposición, manera de ser o virtud de la justicia produce en el hombre tres cosas, ¿Cuáles son? 2- ¿Cuál es el objeto de la justicia legal? 3- La ley o la justicia legal regula acciones de todas las virtudes: de la fortaleza, ¿cuándo?; de la templanza, ¿cuándo?, de la mansedumbre, ¿cuándo? 4- Habla sobre la ley que es recta y la ley que es arbitraria. ¿Cuándo es una ley arbitraria? 5- ¿Por qué la justicia es la virtud más perfecta? 6- ¿Qué significa la expresión de Bias, uno de los siete sabios griegos, cuando dice: ἀρχὴ ἄνδρα δείξει. (Futuro de δείκνυμι= mostrar, revelar). 7- Investigue sobre los siete sabios de Grecia. 8- ¿Por qué el gobernante que tiene el poder de legislar puede hacer muchísimo bien? Justicia universal (o legal) y justicia particular 9- A parte de la justicia legal que regula todas las virtudes, hay una justicia particular o especial. ¿Sobre qué versa?……….. 10- Dos son las especies de justicia particular, ¿Cuáles son? Justicia distributiva 11- La justicia distributiva varía según los regímenes, se da el beneficio según un valor particular Democracia_____________ Oligarquía______________ Aristocracia______________ 12- ¿Cuál es el medio en la justicia distributiva? Justicia correctiva 13- ¿Cuál es el medio de la justicia correctiva o conmutativa? 14- ¿Qué es lo que debe haber en el intercambio de bienes en una sociedad política y haga que se salve el equilibrio económico? Justicia y reciprocidad 15- ¿Qué introdujeron los hombres para medir e intercambiar los bienes? 16- ¿Qué es lo que motiva a los hombres a intercambiar sus productos? 17- ¿Cuáles son las características de la moneda? a. ___________________________ b. ___________________________ c. ___________________________

18- No teniendo la justicia uno de los dos extremos viciosos. Los dos son injusticia, pero ¿cuál es la variante entre uno y otro? 19- Todo el que comete injusticia, ¿es injusto? Justicia política 20- ¿Qué es la justicia política? 21- ¿Qué supone para que se dé la justicia? 22- ¿Cuál es el fundamento de la ley: la razón, la voluntad o las pasiones? 23- ¿Quién es un tirano? ¿Cuál es el buen gobernante? 24- ¿Cuál es la recompensa que se le debe al buen gobernante? Justicia natural y legal 25 ¿Cuáles son las dos clases de justicia política y cuáles son sus características propias? 26- Traduzca esta frase Iustum legale sive positivum oritur semper a naturali (Santo Tomas, comentario a la Ética) Justicia y responsabilidad 27- ¿Cuando un acto es justo o injusto? 28- ¿Cuándo es un acto voluntario? 29- ¿Cuándo es involuntaria una acción injusta? 30- ¿Cuándo una acción es justa accidentalmente? 31- ¿Cuantas disposiciones psicológicas puede haber en el que hace daño a otra persona? Voluntariedad e involuntariedad en la justicia y en la injusticia 32- Hay correspondencia entre lo justo e injusto per se loquendo? Pongamos un ejemplo. Si yo le doy lo que corresponde a una persona por su trabajo queriendo hacer lo justo, guardando el término medio, pero la otra persona lo considera injusto. La persona que recibe la paga justa padece injusticia per se o per accidens? 33- En el caso de que uno queriendo como el incontinente sexual ¿sufre injusticia voluntariamente? 34- En el caso de que uno de más de lo suyo a otro sin guardar la justa medida, ¿comete injusticia contra sí mismo? 35- Y en el caso del que recibe más de lo que le correspondía de parte de un donante que voluntariamente quiere darle ese monto, ¿comete injusticia el receptor de ese monto? 36- ¿Es fácil hacer justicia distributiva? La equidad 37- ¿Cuál es la diferencia entre lo justo y lo equitativo? 38- Pongamos un ejemplo de equidad. La regla o justicia legal dice que hay que devolverle lo que pertenece a su dueño, eso es en la gran mayoría de los casos, pero hay una persona a la que se le tiene que devolver un arma, pero tal persona está llena de furia. Entonces no se le devuelve el arma. ¿Es equidad o injusticia? De las características, siguiendo el texto de Aristóteles. La injusticia contra uno mismo

39- El que se suicida ¿comete injusticia contra sí mismo o contra otro? 40- ¿Se puede cometer injusticia contra uno mismo o hace falta otra persona? 41- ¿Es la reparación de la injusticia castigando al victimario con otra injusticia? 42- ¿Puede uno sufrir injusticia voluntariamente? 43- ¿Qué es más malo, recibir la injusticia o cometerla?

Libro 6 1- ¿Qué virtudes trata Aristóteles en este libro? 2- El alma tiene dos “partes”, ¿cuáles son y cuáles sus objetos? 3- ¿Cuántas y cuáles son las virtudes o disposiciones del intelecto según Aristóteles? 4- ¿Cuáles son las notas del conocimiento científico? 5- ¿Cuál es el conocimiento por inducción y el conocimiento por silogismo? 6- ¿Cuáles son las tres cosas que producen la acción y la verdad? 7- ¿Que es necesario para que haya una buena elección? 8- Aristóteles distingue dos fines de la acción, una acción termina en algo externo y el otro en la obra misma. En griego hay dos nombres: τὸ πρακτόν es para las acciones que terminan en -------------- y τὸ ποιητόν__________. 9- Aristóteles numera las virtudes intelectuales, ¿cuántas y cuáles son? 10- ¿Cuál es el objeto de la ciencia y sus características? 11- ¿Cuál es el objeto del arte? 12- ¿Dónde tiene el principio de obrar el arte o la techne? 13- ¿Cuál es la definición de arte o techne? 14- ¿Cuál es la definición de prudencia o prudente? 15- ¿En qué se diferencia la prudencia de la ciencia y del arte? 16- ¿Cuál de estas dos, la obra externa-trascendente o la acción interna-inmanente.es el fin de la prudencia? 17- La prudencia es la cualidad propia ¿de quién? 18- ¿Por qué añadimos el término moderación σωφροσύνη al de prudencia φρόνησις? 19- ¿Qué es lo que corrompe la prudencia? 20- ¿Que es el intelecto o nous? 21- ¿Que es la sabiduría? ¿El sabio indaga cosas útiles o inútiles para la vida? 22- ¿Cuál de los dos conocimientos es preferible, la sabiduría o la prudencia? 23- Si la política busca el bien mas alto de los hombres que es la felicidad, ¿es, entonces, la política más excelente de todas las ciencias? 24- ¿Es lo mismo la sabiduría que la prudencia? ¿Cuál es la diferencia entre Sabio y Prudente? Elabore un cuadro comparativo. 25- Hay tres tipos de prudencia no según la sustancia, sino según la razón. ¿Cuáles son? 26- ¿Se puede salvaguardar los bienes privados de uno, aun cuando uno sea prudente en lo particular, sin la prudencia familiar ni la prudencia política? 27 ¿Por qué los jóvenes no tienen prudencia? 28- Santo Tomas comentando a Aristóteles propone una gradación en los conocimientos en los niños, según la madurez: (Traduzca el texto con la ayuda de diccionario) Erit ergo hic congruus ordo addiscendi, ut primo quidem pueri logicalibus instruantur, quia logica docet modum totius philosophiae. Secundo autem instruendi sunt in mathematicis quae

nec experientia indigent, nec imaginationem transcendunt. Tertio autem in naturalibus, quae, etsi non excedant sensum et imaginationem, requirunt tamen experientiam; quarto autem in moralibus, quae requirunt et experientiam et animum a passionibus liberum, ut in primo habitum est. Quinto autem in sapientialibus et divinis quae transcendunt imaginationem et requirunt validum intellectum. 29- Luego de haber tratados las virtudes intelectuales y sobre todo la prudencia, Aristóteles trata de ciertas virtudes unidas a la prudencia. La primera es la deliberación εὐβουλία. ¿Qué es la deliberación? 30- Aristóteles pone cuatro pseudo-buenas deliberaciones. ¿Cuáles son? 31- ¿Que esta synesis (ἡ σύνεσίς = inteligencia, sagacidad) y qué tiene por objeto? 32- ¿Que es la γνόμη o sentido de comprensión? 33- Este sentido de comprensión de la acción moral es ¿sobre lo universal o lo particular? 34- Si es de lo particular, toca lo sensible y corpóreo, ¿puede por ello, haber gente o edad más propicia a este sentido moral? 35- ¿Para qué son útiles la sabiduría y la prudencia? 36- Aristóteles habla de una facultad llamada destreza (δεινοτής), ¿es virtud? ¿ es condición para la virtud de la prudencia? 37- ¿Puede haber prudencia sin virtud moral? 38- ¿Puede haber virtud moral sin prudencia? 39- ¿Qué es la virtud natural? 40- ¿Cuál es más excelente, la sabiduría o la prudencia? Justifique la respuesta.

Libro 7 1- ¿De que trata en este libro Aristóteles? 2- ¿Cuáles son las cosas que se deben evitar? ¿Cuáles son las cosas que se deben practicar como sus contrarios? Elabore un cuadro. En el capítulo 2 trata sobre diversas cuestiones sobre la continencia e incontinencia que las pasaremos por alto, pues más adelante será dada la doctrina correcta. 3- ¿Cuál es el objeto de la incontinencia? (Resuelve la tercera duda, la existencia). 4- ¿Cuáles son los dos tipos de placeres de los que habla Aristóteles? (Resuelve la sexta duda). 5- ¿Cuál es la diferencia entre el incontinente y el licencioso? 6- ¿Puede haber incontinencia con un conocimiento cierto de que está mal hacerlo? 7- El término “saber” se usa en dos sentidos distintos, ¿cuáles son? 8- En el conocimiento práctico tenemos dos premisas: una universal y una particular. ¿Cuál es la que no actúa el incontinente? 9- El conocimiento de lo universal puede tomarse doblemente: uno referido al objeto y otro al sujeto. 10- El conocimiento puede ser actual o habitual. Pero ese hábito puede fácilmente pasar al acto, o difícil para pasar al acto (ciencia practica ligado a lo particular: ebrio, durmiente, maniaco).1 11- Un silogismo practico. 1) (cuando no hay nada que lo impida, como ser la diabetes). Todo lo dulce es gustoso Esta torta es dulce Me como la torta 2) En el caso de un diabético. Lo dulce es agradable pero dañino para mi salud Esta torta es dulce (causa del actuar). Conflicto, la opinión o el conocimiento nos dice que no hay que comerlo, pero el deseo me mueve a comerlo. Pruebo la torta (somos incontinentes en cierto sentido, por la razón o la opinión, la cual no se opone a la recta razón u opinión sino por accidente, pues es el deseo y no la opinión la que es contraria a la razón. Habiendo hablado sobre la existencia de la continencia e incontinencia pasa ahora a tratar del sexto punto que es la materia de la incontinencia. 12- ¿Cuáles son las clases de placeres que existen y sobre cuáles versa el incontinente? 13- ¿Se puede dar el bestialismo? ¿Es común o raro? ¿Cuáles pueden ser las causas de esta corrupción moral? “Sucede también en el incontinente, pues, aunque diga que para él no es un bien perseguir ahora tales placeres, sin embargo, no lo siente así en el corazón. Por eso debe pensarse que los incontinentes dicen tales palabras casi simulando porque una cosa es la que sienten en el corazón y otra la que expresan oralmente” [1343] 1

14- En comparación con la ira que sería una “incontinencia” ¿Cuál de las dos es más vergonzosa? 15- Elabore un cuadro con respecto a la categorización que hace Aristóteles respecto a los placeres y dolores. 16- ¿Por qué el licencioso es peor que el incontinente? 17- ¿Qué diferencia hay entre ser firme y continente? 18- ¿Cuándo se da la incontinencia, ¿con placeres fuertes o débiles? 19- ¿Qué produce la excesiva diversión en el alma? 20- Hay dos especies de incontinencia ¿Cuáles son? 21- ¿Cuál es el modo de disminuir la fuerza de la pasión? 22- ¿Quiénes son los caracteres más dispuestos a la incontinencia? 23- ¿Por qué hay más desviación en la intemperancia o vida licenciosa que en la incontinencia? (Responde a la quinta duda planteada). 24- ¿Qué diferencia hay entre la continencia y la obstinación? 25- ¿Se puede ser prudente e incontinente al mismo tiempo? (Con esto se soluciona la sexta duda) 26- ¿Cuál es la diferencia entre el prudente y el habilidoso?

Teorías del placer Para Aristóteles, el filósofo político tiene que interesarse por el placer y el dolor, puesto que le incumbe el tema de la felicidad de los ciudadanos y la felicidad tiene que ver con la virtud, la cual a su vez, tiene relación con el placer y el dolor. Da la etimología de makarios=feliz que viene de malista Xairein, es decir, gozar en grado sumo. Opiniones: a. Ningún placer es un bien ni per se ni per accidens. El placer y el bien no son lo mismo. b. algunos placeres son buenos pero la mayoría son malos. c. aun cuando los placeres son buenos, el bien supremo no es placer a. no son en absoluto un placer - todo placer es por un bien -el hombre moderado rehúye los placeres, el prudente persigue no lo que es agradable - los placeres impiden pensar -no hay ningún arte de los placeres sino de los bienes - es más propio de los niños y animales b. no todos los placeres son buenos porque algunos son vergonzosos y otros nocivos c. El bien ultimo no es un placer porque el placer es un proceso. Discusión de la teoría de que el placer no es un bien Primero: El bien tiene dos sentidos: absoluto y relativo. Segundo: puesto que el bien puede ser una actividad o un modo de ser, los procesos que nos restituyen a nuestro modo de ser natural son accidentalmente agradables. La actividad que se apoya en los apetitos Actividades que no se apoyan en los apetitos como la actividad intelectual. Uno es el placer cuando uno está enfermo y cuando uno está sano. Algunos dice que es mejor el fin que el proceso, pero muchos sienten placer en el proceso ejercitando la facultad. El placer es una actividad de la disposición que está de acuerdo con su naturaleza. Decir que los placeres son malos porque algunas cosas agradables son malsanas es lo mismo que decir que las cosas sanas son malas en relación al lucro. Tampoco es un impedimento ni para el pensamiento ni para modo de ser alguno el placer que deriva de ella, sino los que le son ajenos. Ningún placer es una obra de arte pues no existe arte sino de una facultad. La opinión de que los moderados evitan los placeres y que el prudente persigue una vida sin dolor y que los niños y animales persiguen los placeres se refuta asi: El animal y el niño persiguen los placeres en el sentido de que no son absolutos? El prudente se libera de los placeres que van acompañado de apetito y dolor. 13. El placer y el bien supremo

El placer es necesariamente un bien. Por eso nada impide que el bien supremo sea un placer. Incluso es necesario si es verdad que cada modo de ser tiene actividades libres de trabas.

Libro 8 Sobre la Amistad (primera parte) 1- ¿Qué similitud encuentras entre lo que dice Aristóteles, expresión de la razón y el Génesis, no es bueno que el hombre este solo, expresión de la fe, sobre la naturaleza social del hombre? 2- ¿Qué bien hace un amigo en las distintas etapas de la vida suponiendo que alguien es amigo porque ayuda a uno a ser bueno? 3- ¿Qué opinión te merece esta frase se Aristóteles con un amigo estas más capacitado para actuar y pensar? 4- ¿Por qué un dirigente político tiene que promover la amistad o concordia cívica? 5- Además de necesaria, la amistad es algo hermoso, ¿por qué? 6- Hay tres cosas, objeto de amor, que fundan tres clases de amistad ¿Cuáles son? 7- ¿En qué se diferencia la benevolencia de la amistad? 8- Aristóteles habla de dos especies de amistades que se fundan no en lo que la persona es sino lo que procura. ¿De qué se trata? 9- ¿Qué tipo de amistad se da entre los jóvenes? 10- ¿En qué se funda la amistad verdadera? ¿Se dan también el deleite y la utilidad en la amistad absoluta? 11- ¿Es frecuente este tipo de amistad? 12- ¿Qué ingrediente requiere una amistad verdadera? 13- ¿Puede haber amistad entre malos? 14- ¿Puede haber amistad estable cuando se basa en el deleite y en la utilidad? 15- ¿Qué produce el factor distancia en la amistad? 16- ¿Qué es importante para la amistad o conseguir amigos? 17- La amistad entre buenos y virtuosos ¿es una elección o un afecto? 18- Hay dos notas de la amistad. 19- Los amigos perfectos ¿son pocos o muchos? Hay tres razones que da Aristóteles, ¿Cuáles son? 20- De las otras dos amistades que es por lo deleitable y lo útil, ¿cuál se parece más a la amistad real? ¿A qué edad se da más esta amistad? 21- También la amistad honesta o fundada en la virtud requiere el deleite? ¿Por qué? 22- Cuando Aristóteles habla de la amistad de un poderoso con un hombre virtuoso, ¿se puede dar? Pienso en el caso de San Juan Bautista y Herodes. 23- ¿Cuáles el elemento común a las tres amistades? 24- ¿Puede haber amistad entre alguien que es superior e inferior dado que la amistad es cierta igualdad? 25- La igualdad proporcional es de la justicia, ¿cuál es la diferencia que existe con la amistad? 26- Si la amistad es cierta igualdad, pero también implica desear bienes para el amigo, ¿está bien desear bienes tan altos como el de que descuelle en alguna cualidad? 27- A los hombres ¿les gusta más amar o ser amados?

28- ¿El adulador se muestra más en amar o ser amado? ¿En que lo demuestra? 29- ¿Por qué a los inferiores les gusta ser honrados por los más grandes? 30- Ahora, aunque el amor y el honor están muy cercanos, ¿qué es más mejor, ser amado o ser honrado? 31- ¿Qué es más perfecto: amar o ser amado? ¿Qué ejemplo claro pone? 32- ¿Por qué dura las distintas amistades de los virtuosos, de los malos, de los sensuales y interesados? 33- Hay dos relaciones que sostiene la comunidad política, ¿cuáles son? 34- Hay grados en la relación de justicia y amistad, ¿de qué depende? 35- teniendo en cuenta que toda asociación en donde se da la justicia y amistad, ¿es suficiente una sociedad particular para la utilidad del hombre? Un ejemplo puede iluminar esta cuestión. ¿Una familia, un club, un barrio, son suficientes para alcanzar la utilidad humana o es necesario una comunidad más amplia y perfecta que intente una utilidad o conveniencia total? 36- Aristóteles se refiere a los regímenes de gobierno, muy a propósito luego de tratar del bien común como fin de la sociedad política. ¿Cuáles son las formas que alcanzan el bien común y cuáles no? ¿Cuáles la gradación de bueno a malo de los regímenes en relación al bien común? 37- Aristóteles establece una comparación entre los regímenes de gobierno y la familia, realice un cuadro comparativo siguiendo la opinión de Aristóteles. 38- ¿Por qué los padres aman más a los hijos que estos a sus padres? 39- ¿Cómo es la amistad entre los esposos, según Aristóteles, y qué bien hacen al matrimonio los hijos? 40- Respecto a las amistades entre iguales hay una diferencia en el trato si es amistad por amor, por utilidad y por placer. Confeccione un cuadro comparativo. 41- Aristóteles dice que en las amistades útiles hay dos tipos, la legal y la ética, en otras palabras, una relación entre beneficiario y beneficiado según las leyes y otras según las costumbres. La que nos interesa es la amistad ética sobre todo en las obligaciones que tiene el que ha recibido el beneficio, ¿Dónde se mide la grandeza del beneficio por lo que le cuesta al que da el beneficio o la necesidad o utilidad del beneficiado? ¿Qué tiene que hacer el beneficiado para que no se rompa esta amistad cívica según la costumbre? 42. ¿Cómo debe retribuir el que recibe un bien de un superior?

Libro 9 Sobre la Amistad (segunda parte) 1- ¿Por qué las amistades amorosas no civiles se terminan fácilmente y que frecuentemente pasa en los matrimonios? 2- ¿Cuál es la clave para que las amistades perduren? ¿Qué enseñanzas sacarías para el noviazgo? 3- En las relaciones de amistad, ¿quién debe poner el precio de la retribución el que da el beneficio o el que lo recibe? Hay un ejemplo histórico de un filósofo que ilustra esta norma de amistad. ¿Cuál es? 4- En el caso de la amistad fundada en la virtud que no hay un acuerdo mutuo en los servicios, ¿cuál es el criterio para realizar la compensación? 5- ¿Cómo se establece la restitución en una amistad comercial que es de compra y venta y por lo tanto de puro interés? 6- Ahora Aristóteles presenta una casuística de las relaciones de amistad. Sobre todo el tema de la retribución proporcional o correspondencia en los beneficios que es lo que mantiene la amistad. (Esto es una nota que sirve de guía, no se responde) 7- ¿Por qué debemos hacer partícipes a los familiares en las bodas y funerales? 8- Con respecto a los padres, autoridades, ancianos, amigos y compañeros, ¿cómo son las relaciones de amistad? Elabore un cuadro. 9- En el tema de la retribución, es fácil en la amistad comercial, pues el dinero es el que establece la relación; es fácil en la amistad familiar, pero en los demás casos es difícil discernir. (Esto es una nota que sirve de guía, no se responde) 10-En este punto Aristóteles trata el tema de la amistad que te servirá entre otras cosas para la amistad especial que es el matrimonio. a. ¿Por qué las amistades fundadas en el placer o utilidad (material, poder, etc.) se rompen fácilmente? b. En las amistades fundadas en la virtud, hay dos casos. El solo estar auto-engañado de que el amigo a uno lo ama por su carácter o manera de ser (virtud), pero sin mostrar tal preferencia. ¿A quién debe culparse? c. En el caso del que el otro simule virtud, ¿por qué es más grave que la falsificación del dinero? 11. En el caso de las rupturas de amistad por que el amigo se volvió malo, ¿Se debe romper? ¿Cuándo? 12. ¿Qué sucede en el caso de que fueron amigos en la infancia y uno maduró y progreso humanamente y el otro permaneció inmaduro y en una situación cultural menor, pueden mantener la amistad? 13. Aristóteles una vez que hablo de la conservación y disolución de la amistad, trata sobre los efectos de la amistad. En esto, Aristóteles recoge cuatro definiciones de la amistad. Teniendo en cuenta que la amistad es querer para el otro el bien que uno quiere para sí. Ponga en tres

columnas las definiciones que hacen referencia al amor del otro, en una segunda las que hacen referencia al amor de uno mismo, en la tercera, respecto el amor del hombre malo. 14- Ahora Aristóteles empieza a tratar cada una de las clases de amistad en particular. Primero de la benevolencia, que es una disposición interior de la voluntad ¿Qué diferencia existe entre el amor de amistad y amor de benevolencia? 15- ¿De qué amistad es principio la benevolencia: de la útil, deleitable u honesta? 16- Ahora trata de la concordia que también consiste en un afecto pero con respecto a las cosas que pertenecen a una persona. La concordia se da ¿por qué hay misma opinión o unanimidad en verdades científicas o en las cosas prácticas que se eligen? 17- ¿Sobre qué magnitud de las realidades se dice que existe la concordia? 18- ¿Cuándo surge la discordia? 19- ¿Por qué razón la concordia solo se da entre personas virtuosas? 20- ¿Por qué hay discordia entre los malos? 21- Ahora Aristóteles trata de la beneficencia que es un afecto exteriorizado. Aristóteles trata acerca de dos tipos de bienhechor y favorecido, a saber, el caso de las operaciones comerciales, donde el bienhechor (vendedor), da algo al favorecido (comprador), y se establece una relación pero no afectiva. En segundo lugar, el caso de los favores desinteresados hacia alguien, ¿por qué el bienhechor (padre o madre) ama más el bien (la vida) que ha hecho en el favorecido (hijo) que lo que este puede amar al bienhechor por haber recibido el beneficio? 22- De todo este punto se puede concluir que respecto al amor a sí mismo, uno es bueno y otro es malo, ¿cuándo el amor a sí mismo es uno y otro? 23- Aristóteles plantea la necesidad del hombre de tener amigos, ¿es por lo que uno puede recibir de ellos o por lo que uno puede brindarles a ellos? 24- ¿Por qué es necesario al hombre tener amigos? 25- ¿Por qué hace feliz al hombre tener un compañero o amigo no por utilidad ni por placer, sino por virtud? 26- Si el vivir, el sentir y el pensar son para el hombre bueno deleitables para él mismo cuando es consciente, ¿es más consciente de ello cuando está en compañía de otro por la amistad? 27- Esto, como las otras cosas te van a servir para toda tu vida; si atendemos a las tres clases de amistad basadas en la utilidad, en el placer y en la virtud. Respecto a cada uno, ¿cuantos amigos? 28- Los amigos en los infortunios y en la prosperidad, ¿qué valor tienen en uno y otro caso? 29- que venga un amigo en mi desgracia es parte de gozo y parte de tristeza, ¿por qué? 30- Hay dos casos que pone Aristóteles respecto al comportamiento de las desgracias propias en relación al amigo, la del alma varonil y la del alma feminoide, ¿cuál es el comportamiento en ambos casos? 31- Respecto a una amigo que llama a otro, Aristóteles da tres recomendaciones morales prácticas ¿cuáles son? 32. Respecto de la otra parte, de un amigo que va voluntariamente a otro, Aristóteles da tres recomendaciones morales prácticas, ¿Cuáles son? 33. ¿Cómo se conserva la amistad y se acrecienta?

Libro 10 1. retomando el tema de la felicidad y sumariando lo dicho en el libro primero. La felicidad ¿es un hábito o una actividad? ¿Una actividad por si misma o por otra cosa? ¿Qué tipo de actividades: las honestas o las placenteras y útiles? 2. Si bien la diversión y el pasatiempo se buscan por sí mismo. Sin embargo, ¿por qué no está ahí la felicidad? 3. si la felicidad es la actividad de la virtud más perfecta, ¿Qué parte del alma hace esta actividad y qué tipo de actividad? 4. Hay cinco características que afirma Aristóteles que se da en esta actividad de la felicidad ¿Cuáles son? 5. Para Aristóteles esta actividad ¿de qué naturaleza es? 6. ¿Crees que Aristóteles es un filósofo de la inmanencia (aspiración únicamente lo humano) o de la trascendencia (aspiración a lo divino)? 7. ¿Es esta actividad de la vida feliz específicamente humana? 8. ¿Cuáles son las virtudes secundarias, preparatorias para la virtud primaria de la felicidad? 9. ¿Cuál es la virtud primaria y qué es lo que requiere? 10. ¿Para las virtudes secundarias o morales hacen falta medios? 11. ¿Cuáles son los dos elementos para que se dé la virtud? 12. ¿Para la contemplación se requieren otros medios y en qué medida? 13. Según que la felicidad sea una actividad contemplativa, ¿quiénes son los más felices entre los hombres? 14. Hay dos clases de jóvenes. ¿Cuáles son? 15. ¿Basta la enseñanza para reformar a los espíritus arraigados a las pasiones? 16. Hay tres opiniones sobre cómo llegar a ser buenos. 17. ¿Qué se requiere para acostumbrar a un joven en el bien y por qué? 18. ¿Por qué no es suficiente el ordenamiento domestico para ser buenos, sino que es preciso la ley política? 19. ¿Qué otro recurso hay cuando la autoridad política se desentiende del educar en el bien a sus ciudadanos? 20. En cuanto a la educación Aristóteles es partidario no de la educación estatal sino privada. ¿Cuál es su argumento?