Reporte Capitulo IV T.G.S Bertalanffy

Teoría general de los sistemas (Ludwig Von Bertalanffy) REPORTE DE EL CAPITULO 4 (Progresos en la teoría general de los

Views 91 Downloads 81 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría general de los sistemas (Ludwig Von Bertalanffy) REPORTE DE EL CAPITULO 4 (Progresos en la teoría general de los sistemas)

En el presente capitulo Bertalanffy nos muestra como era tratada la biología tiempo antes de presentar su afamada teoría, la cual era dividida únicamente en mecanicismo y vitalismo, métodos en que los eslabones eran estudiados individualmente sin mayor interés en sus interacciones. Habla también de las inquietudes y observaciones que lo llevaron a presentar la TGS, así como los obstáculos que se le presentaron ante ella, siendo su mayor suerte el que después de la guerra el pensamiento científico evolucionara y buscara nuevas teorías lo cual otrora fuera mal visto. No evito notar la gran influencia de los sistemas en el área de ingenierías, pues si bien estos están presentes en muchas otras ciencias, una ingeniería en la actualidad para ser real, útil y funcional se basa puramente en ellos, pues al entender los procesos logra establecer los problemas y solucionarlos óptimamente. Posteriormente trata el tema de la física clásica y como el pensamiento científico de ese tiempo se basaba en ella casi totalmente. El creer que todo en el universo puede ser controlado tomando como base un sistema binario puede sonar ridículo hoy en día, pero en aquellos ayeres esto era una realidad. Dicha teoría seria verídica si el universo funcionara de manera predecible y simple, pero no fue tomado en cuenta el hecho de que en sociedades cada individuo tiene reacciones distintas (múltiples variables) ante un mismo acto y por tanto un constructo binario nunca daría un resultado real y mucho menos exacto. Al presentarse la TGS revoluciono esta idea, ¡y de qué manera! Fue tan radical como cambiar un pensamiento lineal por una espiral ascendente. Nuevas áreas y métodos de estudio surgieron con ella, facilitando así lo que la física clásica no podía explicar y que posiblemente era tratado como una irreverencia. El capítulo parece a primera vista un resumen con elementos que complementan la información previamente obtenida en los capítulos anteriores, muestra las distintas áreas en que la TGS está presente y algunos métodos que se comparan con ella o la suplementan. Encontré afable la idea de no tomar como base una sola teoría, sino más bien usar cada una en la situación que lo requiera, pues siempre he creído que no hay una solución absoluta para toda situación y que es necesario ampliar nuestras ideas viejas para solucionar problemas nuevos. Crear una teoría de la “universalidad” (unir todas las teorías en una) en psicología, por ejemplo, podría facilitar el tratamiento de pacientes con el mismo problema pero distintas necesidades. Noto al escribir lo anterior y al leer sobre las generalizaciones una de las razones del porque el pensamiento humano no ha avanzado notoriamente desde hace

tiempo: Estamos acostumbrados a generalizar. Buscamos _una_ verdad absoluta en vez de pensar que cada objeto, ente, energía, tiene su propia verdad y razón. Concluyendo, pienso que la TGS puede ayudarnos a romper este dogma y ejecutándolo de la manera correcta obtener miles de respuestas ciertas y útiles. Cabe resaltar que al final del capítulo se observa el poder de conocer y entender los sistemas, poniendo como ejemplo el “libre albedrio” y las elecciones que tomamos diariamente, bien podríamos necesitar un objeto A ante un objeto B pero si el objeto B logra convencerte que es mejor que el A, a pesar de lo obvio, la lógica no intervendrá, el libre albedrio con fin positivo será trasformado en un libre albedrio artificial, por el hecho de no conocer nuestro propio sistema y si un individuo que se beneficia con ello.