Reporte 6 de Quimica Analitica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ingeniería química Laboratorio de Química Analítica Moran Guin Víctor Javier [email protected]

Views 58 Downloads 0 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ingeniería química Laboratorio de Química Analítica Moran Guin Víctor Javier [email protected] Práctica No 6. Paralelo b. 1. Tema: Volumetría acido base.

2. Resumen: En este informe del laboratorio de Química Analítica trata sobre la volumetría acido base donde se realizó la normalización del hidróxido de sodio(NaOH) que se hace ubicando en una bureta una solución de flotado acido de potasio que actúa como un ácido con una concentración de 0.049N para que se titule en unas muestras de hidróxido de sodio que es la base en la solución en un matraz Erlenmeyer de 250ml mas dos gotas de fenolftaleína que hace la función de un indicador para saber hasta dónde se realiza la titulación luego se realizara la normalización para el jugo de naranja con dos gotas de fenolftaleína pero en la bureta se coloca el hidróxido de sodio y se lo titula hasta que se realice el viraje de color en la solución del matraz luego se realiza la normalización de un blanco para ambas muestras que no es nada más que todo menos la muestra para luego el volumen necesario de la bureta para que se realice el viraje y ese volumen obtenido se resta al volumen obtenido en las titulaciones anteriores para después realizar los cálculos con la fórmula de 𝑔(𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) = (𝑣∗𝑁)𝑏𝑎𝑠𝑒∗𝑚𝑒𝑞−𝑔(𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑣 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑣 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

y 𝑔(𝑏𝑎𝑠𝑒) = 𝑣𝑚𝑙 ∗ 𝑁 ∗ 𝑚𝑒𝑞 − 𝑔(𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜) para después de la realización de

los cálculos establecer la media y demás datos estadísticos necesarios para llevar a cabo la realización de la práctica.

3. Objetivo general: 

Aprender a realizar el proceso normalización en reacciones acido base por medio de titulación para poder determinar si nuestra concentración en una solución es correcta.

4. Objetivos específicos  

Conocer para que se usa la normalización en el laboratorio de Química Analítica.

5. Marco teórico: Los ácidos y las bases son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas se las lleva conociendo desde la antigüedad de la humanidad cuando su diferenciación se efectuaba por el incorrecto método de saborear su sabor se decía que los ácidos solían ser agrios mientras que las bases tenían una aparecía jabonosa. “Los Ácidos sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido y son conductoras, corroen el metal

desprendiendo H2 y enrojecen el Tornasol azul; decoloran la Fenolftaleína, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Se neutralizan con las bases dando lugar a sales en cambio las bases sus disoluciones acuosas tienen sabor caustico y tacto jabonoso, además de ser conductoras y resbaladizas. El tornasol vira al azul y enrojecen la Fenolftaleína Se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos neutralizándose y dando lugar a la formación de sales” (Boyle, siglo XVII). También se han dado análisis más complejos sobre los ácidos y bases donde se afirma que un ácido es una distancia capaz de ceder protones a otras sustancias y las bases es una sustancia capaz de aceptar protones del ácido, también estudiaremos la normalización que es también conocida con el nombre de estandarización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. También tenemos una solución de patrón primario que posee una concentración exactamente conocida que se prepara por peso una pesada directa luego se disuelve en un solvente hasta obtener un volumen exactamente conocido y otras características importantes como poseer un grado de pureza elevado, ser estable , no debe ser higroscópico ni eflorescente porque en tal caso dificultaría el secado y pesada de la muestra a la vez debe ser fácil de purificar y que sus impurezas puedan determinarse por ensayos seguros y sensibles y tener un peso equivalente razonablemente alto. esta última característica es importante para disminuir el error en la pesada. luego tenemos una solución de patrón secundario, una solución patrón secundario es una solución cuya concentración se obtendrá enfrentándola a un patrón primario como cuanto tenemos una solución valorada de NaOH es una solución tipo patrón secundario cuando dicha solución de NaOH de concentración aproximada se valora con un reactivo patrón primario, pudiendo ser ftalato acido de potasio también se estudiara un blanco que no es nada más que todo menos la

muestra cuyo resultado se obtenga se lo restara de la titulación de la muestra para obtener los datos correctos una vez echas las alícuotas de muestra y el blanco se debe aplicar conceptos estadísticos como la media, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y el porcentaje de error. También se utilizara la presencia de un indicador que es sustancias que siendo ácidos o bases débiles a añadirse a la muestra sobre la que se desea realizar el análisis se produce un cambio químico que es apreciable generalmente un cambio de color esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tiene un color distinto que al ionizarse. La variación de color se denomina viraje para esto el indicador debe cambiar su estructura química ya sea al perder o aceptar un protón, este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varían mucho según el tipo de valoración e indicador.

6. Materiales y reactivos:

6.1.-Materiales: Balanza analítica marca Sartorius Cp 2245, 2 vidrio reloj marca Raso Therm, Balón de aforo de 150 ml RASO THERM CLASE B ln 20ºC; Balón de aforo de 250 ml RASO THERM CLASE B ln 20ºC; Pipetas volumétricas de 5,10 y una pipeta graduada de 5 ml marca W Germany DIN Tol 0.1 Clase B Ex 20 °C, embudo de vidrio marca Pyrex 60 C, Pipeteador,, varilla de vidrio.

6.2.-Reactivo: Fenolftaleína, ftalato acido de potasio, jugo de naranja sin gas, hidróxido de sodio 0.1N, agua destilada.

7. Procedimientos: Tomado de la guía de Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Ingeniería Química, según la Dra. Augusta Jiménez D.

8. Datos:

9. Resultados

10.Graficas de control

11.Cálculos:

12.Análisis de resultados:

13.Conclusiones:

14.Recomendaciones: