Reporte 3 Bebida Carbonatada

RESUMEN Toda la materia que está presente en el universo se caracteriza por poseer masa y volumen. Puesto que la química

Views 63 Downloads 6 File size 700KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN Toda la materia que está presente en el universo se caracteriza por poseer masa y volumen. Puesto que la química basa su estudio en la comprensión de los cambios que ocurre en la materia la medición de estas propiedades es de suma importancia para realizar variados experimentos, pero entre ellas se enfocó principalmente en la medición de densidad.

La medida de densidades es una práctica muy frecuente en laboratorios químicos y bioquímicos, tanto científico-tecnológicos como de control de calidad. Por lo cual es de gran importancia que alumnos conozcan los conceptos y procedimientos de dicha medida. La densidad ρ es una magnitud empleada para expresar la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el (Kg/m 3). En práctica se utilizó el Sistema Sexagesimal (g/mL). La densidad se define según la siguiente educación:

ρ=

𝑚 𝑉

(1)

Los métodos más utilizados para la medida de densidades de líquidos son:

El Principio De Arquímedes: Postula que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical ascendente al igual que el peso del volumen que desaloja esto quiere decir que los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando están fuera de él.

Métodos Por Pesada: Se basa en la medida directa de la masa de un volumen de sustancias, este es el método con el cual se trabaja usualmente en laboratorio. Donde el objeto a pesar se coloca en balanzas o en equipos volumétricos, las cuales suelen ser muy precisas. Entre ellas se encuentra: 1

La Picometría: es la técnica de referencia para la medición de la densidad en líquidos. Se utiliza un picnómetro, un frasco aforado a un volumen fijo que se pesa vacío luego lleno de agua y finalmente de una solución cuya densidad se desea conocer. La densidad de la masa se calcula dividiendo la masa del líquido por el aforo del frasco. La densidad relativa respecto al agua se obtiene mediante el cociente entre las masas del líquido y del agua.

2

RESULTADOS Grafico 1 % p/p contra ῤ

% P/P CONTRA ῤ % p/p contra

Linear (% p/p contra )

40.00%

% P/P= PORCENTAJE

35.00%

y = 5.3062x + 5.2685 R² = 0.8509

30.00% 25.00%

20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 1.000

1.010

1.020

1.030

1.040

1.050

1.060

ῤ= DENSIDAD

Tabla 1 %p/p contra ῤ No. Mesa

% p/p

ῤ [g/ml]

2 3 4 5 6

4.64% 13.92% 20.57% 27.64% 36.77%

1.007 1.020 1.024 1.057 1.052

Tabla 2 Bebida Carbonatada BEBIDA CARBONATADA 2.000 ῤ (g/ml) 11.905 % p/p experimental 11.392 % p/p teórico 4.50 %E

3

INTERPRETACION DE RESULTADOS En el grafico se encuentran 5 puntos blancos de los cuales 4 son datos discrepantes y solamente uno coincide con la recta de calibración ubicada con una densidad de 1.020 [g/ml] a un 13.92% de solubilidad. En la tabla 1 se puede observar que su densidad aumenta en relación al porcentaje; esto quiere decir que A menor porcentaje de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor porcentaje más concentrada está. Por lo tanto se puede decir que los resultado de la tabla uno en cuanto su densidad, masa y volumen son crecientes. En cuanto la segunda tabla se obtuvo una alteración en cuanto su porcentaje teórico el cual excede el porcentaje experimental. De acuerdo con esto se llega a la conclusión que hubo un factor de error de 4.50%.

4

CONCLUSIONES 1. Uso adecuado de equipo de laboratorio. 2. Estimar el vínculo atreves de la densidad y los factores generales de una muestra. 3. Emplear deducción de la densidad de una bebida carbonatada para definir su volumen por medio de una curva de calibrado.

5

PROCEDIMIENTO Procedimiento A: Obtención de la recta de calibrado Mesa 2 1. Se midió la temperatura del agua. 2. Se pesó 2 gr. de azúcar. 3. Se agregó aproximadamente 100 mL. de agua a beacker con azúcar. 4. Se taro masa de balón aforado vacío. 5. Se mezcló solución de agua con azúcar y se vertió en balón aforado. 6. Se repitió el mismo procedimiento de agua a beacker 2 veces más hasta llegar a la línea de aforo. 7. Se pesó balón aforado con solución de agua con azúcar. 8. Se pesó vial vacío. 9. Con apoyo de una pipeta con un volumen de 10 mL. se vertió agua en 3 viales y se pesó su masa con solución. 10. La densidad de la mezcla se obtuvo de masa de solución entre volumen de muestra. Mesa 3 1. Se mezcló solución de agua con 6 g. de azúcar con una temperatura de 25 ℃. 2. Se repitieron pasos de mesa 2. Mesa 4 1. Se mezcló solución de agua con 9 g. de azúcar a 25℃. 2. Se repitieron pasos de mesa 2. Mesa 5 1. Se mezcló solución de agua con 9 g. de azúcar a 25℃. 2. Se repitieron pasos de mesa 2. Mesa 6 1. Se mezcló solución de agua con 9 g. de azúcar a 25℃. 2. Se repitieron pasos de mesa 2. 6

Procedimiento B: Densidad

de la bebida carbonatada.

1. Se pesó Beacker vacío. 2. Se agregaron 50 mL. de gaseosa a Beacker. 3. Se colocó en sobre plancha de calentamiento a una temperatura constante controlando solución hasta que esta ya no tuviera burbujas. 4. Con picnómetro se vertieron 10 mL. de gaseosa a beacker. 5. En total se realizaron 3 corridas.

7

8

MUESTRA DE CÁLCULO Solución agua con azúcar Calculo de porcentaje peso de solución %p/p =

𝑀𝐴 𝑀𝑆

* 100

(2)

Donde: %p/p = porcentaje de peso soluto. MA = Masa de Azúcar. MS = Masa de Solución. Determinación de porcentaje peso de solución para 1ra corrida mesa 2

% p/p

=

M azúcar *100 = M solución

4 86.174

* 100 = 4.642

Este porcentaje se realizó de la misma manera para las 5 masas.

Bebida Carbonatada Masa de azúcar bebida carbonatada 8

Onz.

1 16

lb 453.59 * Onz. 1

gr lb

= 226.796 g.

Determinación de porcentaje experimental

% p/p

=

M azúcar 27 *100 = * 100 = M solución 226.796

11.905

Determinación de porcentaje teórico

% p/p

=

M azúcar *100 = M solución

27 237

* 100 =

11.392

9

DATOS CALCULADOS TABLA 1 % p/p contra ῤ No. Mesa

% p/p

ῤ [g/ml]

2 3 4 5 6

4.64% 13.92% 20.57% 27.64% 36.77%

1.007 1.020 1.024 1.057 1.052

0.166

1.032

Tabla 3 No. Mesa 2 3 4 5 6

Masa de Azúcar [g] 4 12 18 24 32

% p/p 4.64% 13.92% 20.57% 27.64% 36.77%

Temperatura [° C] 26 25 25 25 24

ῤ (g/ml) 1.007 1.020 1.024 1.057 1.052

Tabla 4 Solución preparada Masa [azucar] [g]

Masa vial vacio [g]

4

76.104

Masa vial Masa con solucion [g] solucion [g] 86.174

10.07

% p/p 39.720

10

BIBLIOGRAFIA Física principios con aplicaciones (6ta edición). Giancoli, C. Douglas. Pearson Educación, México, 2006.

Química General (1ra edición). Anderson Guarnizo Franco. Ediciones Elizcom, Armenia, Quindío, 2008.

11