Repensar la pobreza

7/7/2019 Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo Libro Repensar la pobreza Un giro

Views 138 Downloads 20 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Libro

Repensar la pobreza Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo Public Affairs, 2011   6  2  Comprar el libro

 Descarga

Su suscripción actual de getAbstract (de prueba o similar) incluye lectura en línea, pero no descargas. Por favor considere mejorar su cuenta para tener acceso a todos los formatos de resúmenes.

 Rating 

6





 Cualidades 

9

Innovador

Reseña https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

1/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Después de décadas de esfuerzos, miles de millones de dólares, miles de trabajadores humanitarios y cientos de programas contra la pobreza, 865 millones de personas sobreviven con el equivalente de menos de un dólar al día; pero eso puede cambiar con una pequeña clínica, un incentivo y un aula escolar, según esta reveladora obra: el libro de negocios del año 2011 de The Financial Times/Goldman Sachs. Los autores, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, investigadores de economía del MIT, informan sobre ciertos experimentos de campo que demuestran que dar a los pobres del mundo una vida más cómoda y productiva es posible mediante algunos cambios relativamente simples, no con grandes sumas de dinero. Los autores hacen un llamamiento a entender las conductas y los motivos que impulsan a las personas, ricas y pobres por igual, y aplicar ese conocimiento para solucionar el aparentemente abrumador e inextricable problema de la pobreza mundial. getAbstract recomienda enérgicamente este informe, científico pero muy accesible, sobre cómo mejorar la vida de millones de personas, al mismo tiempo que se capacita a los pobres para que contribuyan al progreso económico y social del mundo.

Ideas fundamentales • Aproximadamente 865 millones de personas viven con menos de un dólar al día. • Un pequeño cambio en la vida de los pobres puede tener un impacto enorme. • Los incentivos combinados basados en la oferta y la demanda funcionan mejor en los países empobrecidos. • El suministro de “micronutrientes” a mujeres embarazadas, a infantes y a niños ayuda más a reducir el hambre crónica que las remesas de cereales del extranjero. • Las “prestaciones invisibles”, como el agua entubada y la vacunación, son beneficios automáticos en los países ricos, pero inexistentes para los pobres. • La construcción de escuelas no es suficiente para educar a los pobres. • La constante presión de la pobreza eleva en las personas los niveles de cortisona, una hormona que disminuye su capacidad para tomar decisiones adecuadas. • El microfinanciamiento ayuda a millones de personas, pero las pequeñas empresas necesitan más. • El mito de los “mil millones de empresarios descalzos” contradice la necesidad de un buen empleo estable.

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

2/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

• El mejoramiento de la vida de las personas abrumadas por la pobreza significa combatir “las tres I: ignorancia, ideología e inercia”.

Resumen “99 centavos de dólar al día” El problema de la pobreza mundial parece ser tan abrumador como inextricable. Pese a la ayuda extranjera y nacional, a la producción para alimentar a los habitantes del planeta, así como a los avances médicos y técnicos que pueden salvar vidas y hacer que algunas poblaciones pasen de la hambruna a la supervivencia, todavía el 13% de los habitantes del planeta debe tratar de sobrevivir con el equivalente de 99 centavos al día. En ese nivel de subsistencia, las personas pobres no pueden romper el ciclo de la pobreza: no tienen acceso al conocimiento que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, como la información sobre las vacunas y el agua limpia. Las instalaciones e instituciones que los habitantes de los países ricos dan por sentadas, como los bancos y los seguros, no existen para los 865 millones de personas “más pobres del mundo”.





“Es posible lograr avances muy significativos ... mediante la acumulación de un conjunto de pequeños pasos, cada uno bien pensado, cuidadosamente probado y puesto en práctica de manera juiciosa”.

Los estudios en los que se usan las “pruebas aleatorias controladas” (PAC), experimentos de campo que ponen a prueba las ideas y analizan los resultados reales, indican que algo aparentemente insignificante, como un incentivo bien aplicado o un poco de información valiosa, puede tener un mayor impacto en la vida de los pobres que muchos esfuerzos de ayuda gubernamental.

“La trampa de la pobreza” ¿Por qué miles de millones de dólares, miles de trabajadores humanitarios y cientos de programas contra la pobreza no han resuelto el problema? Las respuestas residen en los desacuerdos entre los que estudian y trabajan para reducir la pobreza mundial. Algunos creen que los pobres están atollados en la pobreza porque carecen de los recursos para salir de esa trampa y pedir más ayuda, dinero, escuelas y medicinas. Otros dicen que proveerlos de bienes es inútil, incluso contraproducente, y que los gobiernos hacen lo posible para motivar y estimular la demanda y permitir que el libre mercado satisfaga las necesidades humanas. Los estudios demuestran que una https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

3/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

combinación inteligente de las tácticas tanto de la oferta como de la demanda, dependiendo si el problema es la alimentación, la salud, la educación o el crecimiento demográfico, puede reducir el sufrimiento humano. El hambre La teoría de “la trampa de la pobreza basada en la nutrición” postula que las personas pobres carecen de comida, lo que las mantiene débiles e incapaces para trabajar, lo que, a su vez, las mantiene pobres. En consecuencia, muchas organizaciones se centraron en proporcionar más nutrición; sin embargo, varios problemas de distribución siguen causando la escasez. Quienes deben subsistir con 99 centavos al día no gastan todos sus magros fondos en comida. Cuando cuentan con subsidios, suelen comprar alimentos más sabrosos, pero no necesariamente más nutritivos, e incluso privarse de alimentos nutritivos por otros lujos relativos, como el té, el tabaco y la televisión. Con frecuencia, el deseo de tener un poco de placer en medio de una vida de apuros tiene prioridad sobre la compra de alimentos.





“Los debates sobre los pros y contras de la ayuda oscurecen a menudo lo que realmente importa: no tanto de dónde viene el dinero sino a dónde va”.

Una mejor nutrición puede influir enormemente en el mejoramiento de la vida. En lugar de enviar alimentos, los gobiernos y los grupos de asistencia deberían concentrarse en proveer de “micronutrientes” y suplementos a las madres embarazadas y los niños para romper el ciclo de la pobreza.

La salud Las soluciones rápidas para mejorar la salud y alargar la vida son bien conocidas: cloro para potabilizar el agua, vacunas y mosquiteros para evitar la propagación del paludismo. Pese a la disponibilidad de esas soluciones, muchas personas prefieren confiar en los chamanes o en los médicos poco experimentados para curarse de la enfermedad que tomar medidas para prevenirla, y pueden desdeñar los tratamientos gratuitos pensando que son menos valiosos que su fe. En ello, los pobres no son diferentes de sus congéneres ricos: en Estados Unidos y el Reino Unido, algunos padres creen que la vacuna contra el sarampión puede causar autismo, pese a la evidencia médica en contrario.

“Imagínese tener que vivir en Miami o en Londres con 99 centavos de dólar al día”.

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

4/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Para los occidentales es difícil ahorrar para el retiro entre las tentaciones del presente. Para las personas abrumadas por la pobreza y por el trabajo de subsistencia, recorrer grandes distancias para ir a una clínica y aguardar en la cola para inmunizar a sus hijos es demasiado esfuerzo, aunque sepan que la vacuna puede prevenir enfermedades de altos costos. Los pobres no tienen los beneficios de las “prestaciones invisibles” que los ricos dan por sentadas: agua limpia, vacunas obligatorias y personal médico calificado. Para estimular el uso de las vacunas, por ejemplo, los gobiernos y los grupos de asistencia deberían hacerlas más fácilmente accesibles. La educación Dos de los ocho objetivos de desarrollo para el milenio de la ONU establecen la igualdad universal de oportunidades para la educación. En muchos países en desarrollo, la matrícula escolar se ha incrementado enormemente. Es evidente que la educación extiende sus beneficios más allá del aula: en Taiwán, la introducción de la educación obligatoria en 1968 redujo la mortandad infantil. En Malawi y Kenya, los incentivos en efectivo mantienen a las niñas en clase, con el efecto estadístico secundario de que sea menos probable que se embaracen jóvenes; sin embargo, la apertura de escuelas no es la panacea. Los maestros faltantes y poco calificados, así como los padres que sacan a los hijos de la escuela para que trabajen y puedan complementar los ingresos de la familia, menoscaban las enormes inversiones en fondos de ayuda para proporcionar educación gratuita o de bajo costo.





“Los pobres parecen atrapados por los ... problemas que nos afligen a todos los demás: la falta de información, nuestras débiles creencias y la desidia”.

Programas más recientes están destinados a resolver el aspecto de la demanda: si en una sociedad hay empleo bien pagado, la gente busca la educación y la capacitación necesarias. Los incentivos añadidos, como los vales escolares, permiten que los padres envíen sus hijos a la escuela. Los experimentos con pruebas aleatorias controladas indican que la tarea de hacer que la educación rinda frutos para los pobres incluye tres aspectos: 1) enfatizar la enseñanza de las “habilidades básicas”, como la lectura y la aritmética, tiene un efecto positivo en la posibilidad de obtener un empleo en el futuro; 2) la capacitación de la gente que enseñe ese programa “correctivo” dura apenas 10 días, y 3) la reestructuración de las lecciones y de las aulas, así como la tecnología de aprovechamiento para que los niños “aprendan a su propio ritmo”, generan mejores calificaciones y promueven la retención del conocimiento, que es crucial. Los riesgos

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

5/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Las personas que viven en la pobreza crónica enfrentan riesgos para sus ingresos, su salud y su vida. También sufren de altos niveles de tensión y depresión. La ayuda puede aliviar esa complicación; por ejemplo: los niños mexicanos cuyos padres recibieron ayudas para la escuela registraron menores grados de cortisona, una hormona que provoca tensión, que otros niños. La cortisona “afecta directamente la capacidad cognitiva y de toma de decisiones”. La tensión constante aumenta la cortisona, lo que hace más difícil que las personas pobres tomen decisiones “económicamente racionales”.





“Es excesivamente difícil seguir motivado cuando todo lo que uno desea parece imposiblemente lejos. Acercar la meta puede ser justamente lo que los pobres necesitan para empezar a correr hacia ella”.

Los pobres enfrentan los riesgos mediante la diversificación de sus fuentes de ingresos. Si se deja a la familia en el lugar de origen y se emigra en busca de trabajo significa que se le puede enviar remesas de dinero y no se depende completamente de las pocas probabilidades de ganar un ingreso local. El temor a la pérdida hace que los pobres sean conservadores: los agricultores y obreros no corren riesgos ni experimentan con nuevas semillas o nuevas maneras de trabajar. Esos métodos de mitigación de los riesgos no ofrecen a los pobres una verdadera oportunidad de salir adelante. Es casi imposible establecer un mercado de seguros privados viables y asequibles, por lo que el gobierno debe subsidiar las primas para que los pobres puedan enfrentar mejor los riesgos y reducir su grado de tensión. La microbanca Las compañías de microfinanciamiento pueden ayudar con pequeños préstamos a quienes inician un negocio. Las compañías que hacen micropréstamos y que operan en todo el mundo han prestado dinero a casi 200 millones de personas. Su misión combina componentes sociales y económicos: cobran menos que los prestamistas locales, pero imponen plazos de pago estrictos; sin embargo, no todo el mundo desea iniciar un negocio y muchas personas siguen recurriendo a los prestamistas, porque, pese a los altos intereses, los plazos de pago son menos formales y restrictivos. Aunque las compañías de microfinanciamiento son valiosas porque ayudan a iniciar negocios individuales, no son el medio por el que un emprendedor prosperaría. El microfinanciamiento es demasiado inflexible para los que aspiran a ser propietarios de una empresa; la sociedad necesita otro tipo de intervención financiera para estimular la actividad empresarial.

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

6/10

7/7/2019

“ “

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

” ”

“El optimismo y la esperanza pueden significar toda la diferencia. La esperanza puede ser algo tan simple como saber que uno podrá comprarse un televisor”.

Los pobres se esfuerzan por ahorrar, pero, como les ocurre a otras personas, los sucesos inesperados y la mala planeación minan sus esfuerzos. En las sociedades ricas, las personas pueden elegir opciones de ahorro como la deducción automática mediante la nómina, pero la gente más pobre no tiene esa opción. Las cuentas bancarias son demasiado costosas, y por lo general ahorran “ladrillo a ladrillo”. Es necesario que los esfuerzos internacionales sean para algo más que proporcionar los medios para ahorrar; deben basarse en la comprensión de los motivos que impulsan a las personas a ahorrar.

“Dado que el crecimiento económico requiere mano de obra y capacidad mental, parece ... que, siempre que hay una chispa, es más probable entusiasmarse si los seres humanos están adecuadamente educados, alimentados y saludables”.

La actividad cerebral influye en la decisión de gastar ahora en lugar de ahorrar para el futuro, en especial ante la tentación. El ofrecer a las personas una meta concreta con la esperanza real de alcanzarla en el futuro puede estimular el ahorro y ayudarles a superar los problemas de autocontrol. “Los empresarios renuentes” Se afirma que, en los países en desarrollo, las personas de todos los niveles de ingresos dicen que emprenden ocupaciones empresariales con mayor frecuencia que las de los países ricos. Aunque la intención es demostrar que el mundo tiene “mil millones de empresarios descalzos”, la realidad es muy diferente. La mayoría de los negocios que inician las personas pobres raramente llegan a tener empleados y no generan mucho dinero. Incluso con micropréstamos y capacitación empresarial, los pobres no llegan lejos haciendo un trabajo mal pagado. Un empleo seguro significa contar con una fuente de ingresos estable semana tras semana; seguridad que puede permitirles visualizar un mejor futuro. En una encuesta sobre sus metas para sus hijos, las personas pobres dijeron que esperaban tener un empleo gubernamental, que consideran como seguro y estable. Las mejores medidas Las investigaciones de campo revelan cinco aspectos críticos para aliviar efectivamente la pobreza:

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

7/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

1. “Un simple trozo de información significa una gran diferencia” – La información errónea, la superstición y la ignorancia tienen un precio. La educación de las personas en los conocimientos básicos es crucial. 2. Los programas exitosos “facilitan hacer lo adecuado tanto como es posible” – Es necesario usar los estímulos y las “opciones predeterminadas” para reducir la tensión que experimentan los pobres todos los días. 3. Uso de los subsidios y obsequios para llenar las brechas – Si la economía de un producto o servicio paliativo no lo hace accesible para los pobres, el gobierno y las empresas deben ayudar. 4. “Existe muchísimo campo para mejorar” – Los pobres no están destinados a seguir siendo pobres; es mucho lo que se puede hacer para superar “las tres I: ignorancia, ideología e inercia”. 5. Desafiar las expectativas – Un pequeño éxito lleva a otro: a medida que la vida de los pobres mejora, sus actitudes y creencias cambian para mejor en un “ciclo virtuoso”.

Sobre los autores Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo enseñan economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y dirigen el laboratorio Abdul Latif Jameel Poverty Action, dedicado a la disminución de la pobreza mediante iniciativas basadas en la investigación. Este resumen solo puede ser leído por Felipe Perez ([email protected])

¿Le gustó este resumen?  Comprar el libro

Más sobre esto Los clientes que leyeron este resumen también leyeron

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

8/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Factfulness 9

Desigualdad 7

El final del siglo asiático



8

La lucha por Cataluña 7

R 8

Canales relacionados

Economía

Organizaciones Sin Fines de Lucro

Comentarios sobre este resumen Escribe un comentario... Publicar

Marco Palomo • hace 5 meses

Importante, sencillo y práctico.  Responder RUBEN DARIO BARRIOS CANO • hace 5 años

Me parece que el simplismo de emitir una que otra idea sin demostraciones objetivas de su efectividad es un ejercicio bastante plano del cual se ha saturado al mundo con ésta

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

9/10

7/7/2019

Repensar la pobreza Resumen gratuito | Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

"problemática". La trascendencia de éste libro se verá cuando lo que advierte, se aplique y genere resultados.  Responder

Mapa del sitio



English

Deutsch

Español

Русский

中文

Português

Français

    © 1999-2019, getAbstract

https://www.getabstract.com/Download.do?action=download&dataId=17670&format=1&fwd=%2fsummary%2f17670

10/10