RELATIVISMO

RELATIVO La filosofía desde el punto de vista del relativismo sostiene que ningún punto de vista es absolutamente verdad

Views 70 Downloads 0 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RELATIVO La filosofía desde el punto de vista del relativismo sostiene que ningún punto de vista es absolutamente verdadero y de validez universal, sino que depende de la perspectiva de donde se mire, es decir, de la subjetividad. Sus postulados afirman que no existe una única verdad, objetiva y universal que puedan compartir todos los seres humanos, sino que la verdad está sujeta a quien la experimenta, según su propia experiencia y paradigma.

El objetivismo en cambio sostiene que la verdad es una sola y sobre ella hay acuerdo en toda la humanidad, sin depender de quién la piense. Sinónimos de relativo relacionado, referente, concerniente, alusivo, inherente Antónimos de relativo absoluto Significados relacionados Conocimiento Connotación Metafísica Física cuántica Sinceridad

SUBJETIVIDAD La palabra subjetividad se refiere al mundo interior del sujeto, lo relativo a su manera de sentir o de pensar, lo que no está relacionado con el objeto o el mundo externo en sí mismo. Todo lenguaje, percepción y argumento basado en la perspectiva del sujeto, influido por sus conocimientos, deseos e intereses es de carácter subjetivo. Para la ciencia, la subjetividad se relaciona con todo aquello que no puede ser comprobado empíricamente a través de un método científico que consta de observación, investigación, etapa experimental y conclusión. La subjetividad se construye a través de lo vivido, de la experiencia aprendida, por lo que subjetividad es la singularidad de la percepción de realidad y el marco

de referencia desde el cual el sujeto interpreta el presente.

Las experiencias son personales y únicas para quien las experimenta, y sólo a su conciencia son accesibles. Las experiencias se registran desde lo individual, lo subjetivo, lo personal, lo propio, lo distinto del otro, lo que nos diferencia y caracteriza acompañando al sujeto durante toda la vida. Una idéntica experiencia vivida por diferentes sujetos, adquiere distintos valores en cada uno según su propia carga emocional, que hace única su subjetividad.

El sujeto construye de forma personal, y a partir de su interacción con la realidad, una disposición interna que orienta su accionar. Por lo que subjetividad se relaciona estrechamente con el concepto de identidad. La identidad se constituye a través de la propia historia, el significado cultural que le damos a las experiencias vividas que se reflejan en nuestra forma de pensar, de hablar, de hacer, de optimizar el tiempo, de concebir el mundo. La subjetividad es inherente al sujeto por su condición de tal, por lo que los individuos tienen responsabilidad en la comprensión de si mismos.

La capacidad del sujeto para hacer introspección y comprender su complejidad en términos de subjetividad permite al sujeto corregir su conducta, redirigir su comportamiento y enriquecer su vida. Sinónimos de subjetividad parcialidad, relatividad Antónimos de subjetividad imparcialidad, neutralidad, objetividad Significados relacionados Convivencia Identidad personal Concientizar Cosmovisión Extrospección -----------------------------------------------------------------------------------------------Absoluto (del latín “absolutus”: incondicionado.) Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual

es “suficiente en sí mismo”, no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea. Para la religión, lo absoluto es Dios; en Fichte, es el “Yo”; en la filosofía de Hegel, aparece como lo absoluto la razón universal (el espíritu absoluto); en Schopenhauer, es la voluntad; en Bergson, la intuición. El materialismo dialéctico rechaza la concepción no científica de lo absoluto.

Diccionario filosófico · 1965:1

Absoluto y relativo Categorías filosóficas. Lo absoluto es lo incondicionado, independiente, desligado, lo que es en sí, lo que no está mediatizado por nada, lo inmutable. Lo relativo caracteriza al fenómeno en sus relaciones y nexos con otros fenómenos, en dependencia de otros fenómenos. La materia en movimiento, tomada en su conjunto, no se halla condicionada ni limitada por nada, es eterna e inagotable, o sea, absoluta. Las innumerables variedades de la materia, las formas concretas de su movimiento, que se suceden sin fin unas a otras, son temporales, finitas, transitorias, relativas. Cada cosa es relativa, pero forma parte de un todo y, en este sentido, contiene en sí un elemento de lo absoluto; lo que en una conexión es relativo, en otra es absoluto, &c. De ello se sigue que la diferencia misma entre lo relativo y lo absoluto también es relativa.

Diccionario filosófico · 1965:1

Absoluto (del latín absolutus, lo que no se halla condicionado por nada, que existe por sí mismo.) Concepto utilizado en la filosofía idealista para significar una “esencia” sin límites e incondicionada, una “esencia” independiente y que actúa por sí misma. En Platón esta “esencia” es la idea; en los escolásticos, dios, que no es

condicionado por nada, pero que crea todo lo existente; en Hegel es el espíritu universal que en su auto movimiento dialéctico se convierte en la fuente primera de todo: la naturaleza, la historia humana, el pensamiento. Actualmente el concepto de absoluto ha sido sometido a crítica por parte de las corrientes positivistas y del existencialismo. Sin embargo, sólo la filosofía marxista lo ha sometido a una crítica verdaderamente científica. En el sentido común y corriente lo absoluto es lo incondicionado, lo que no admite dudas ni discusiones. Conceptos antípodas son lo relativo, lo condicional, lo limitado, lo transitorio.

Diccionario marxista de filosofía · 1971:9

Absoluto (latín absolutus): concepto de la filosofía idealista para designar al sujeto eterno, infinito, incondicional, perfecto e inmutable, que no depende de nada, contiene en sí todo lo existente y lo crea. Lo absoluto para la religión es Dios; en Fichte es el “Yo”; en Hegel, razón universal (el espíritu absoluto); en Schopenhauer, la voluntad; en Bergson, la intuición. El materialismo dialéctico rechaza como acientíficas tales ideas sobre lo absoluto.

Diccionario de filosofía · 1984:5

Absoluto y relativo Categorías filosóficas. Lo absoluto es lo incondicional, independiente, no determinado por nada, irrevocable. Lo relativo caracteriza el fenómeno en sus relaciones y nexos con otros fenómenos, su dependencia de ellos. En su conjunto, la materia en movimiento, no está condicionada ni limitada por nada, es eterna e inagotable, es decir, absoluta. Los innumerables tipos y estados de la

materia y las formas concretas de su movimiento, que se sustituyen sin cesar unas a otras, son temporales, finitas, pasajeras, relativas. Cada cosa es relativa, pero es una partícula del todo y en este sentido contiene en sí elementos de lo absoluto; lo que es relativo en una relación, es absoluto en otra, &c.

-----------------------------------------------------------------------------------------------¿Es todo Relativo? in Artículos Por: blog.nueva-acropolis.es31/08/2006 Views

45 Comments 1,804

Creo que es un error plantear si el relativismo es verdadero o falso, es verdadero en cuanto que para mucha gente lo es y eso le da apariencia de realidad, pero es falso desde el punto de vista de alguien que ve en la vida un sentido muy claro y concreto, sea un sentido espiritual o hedonista, aunque dicho sea de paso no creo que sean excluyentes. Tenía pendiente una reflexión sobre el relativismo a raíz de varios comentarios de este blog, pues bien, a ello me pongo. No he querido ver lo que dice Platón ni que otras ideas se mueven por ahí, he preferido echar mano de lo que yo entiendo, de lo que a mi me sirve, podrá no ser original, podrá estar equivocado pero es el fruto de mi propia reflexión.

Creo que es un error plantear si el relativismo es verdadero o falso, es verdadero en cuanto que para mucha gente lo es y eso le da apariencia de realidad, pero es falso desde el punto de vista de alguien que ve en la vida un sentido muy claro y concreto, sea un sentido espiritual o hedonista, aunque dicho sea de paso no creo que sean excluyentes. Lo relativo surge ante una dualidad, ante la posibilidad de que una misma cosa pueda ser buena o mala según se mire y por lo tanto se puede decir sobre ello eso de “es relativo”.

Pongamos un ejemplo culinario, una comida puede ser deliciosa, exquisita, transportarte mediante el deleite del paladar a sensaciones muy placenteras, por lo que podemos decir que esa comida es buena, absolutamente buena, sin relativismos. Sin embargo puede suceder que ese manjar sea en realidad un veneno para el cuerpo, entonces sí, entonces surge el relativismo pero solo en apariencia, si para esa persona vivir es importante y valora su vida no querrá acabar con ella con lo cual desaparece la relatividad y esa comida por muy buena que esté es absolutamente mala, porque lo que tiene de bueno es tan ínfimo comparado con perder la vida que no cabe duda, es mala. Si planteamos que alguien prefiere la experiencia culinaria aún a costa de su vida, el absoluto se sigue dando pero en sentido contrario, la comida sería absolutamente buena para él, pero esto es algo que nadie en su sano juicio aceptaría.

Este mismo ejemplo podríamos aplicarlo infinitamente a todo aquello que nos parece relativo y posiblemente veríamos que al final “no todo es relativo” lo que puede suceder es que ignoremos que esa “comida” sea en realidad un veneno.

Mi conclusión final sería que el relativismo existe pero es falso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------WIKIPEDIA

Relativismo

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen

verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

Índice 1

Introducción

2

Relativismo en ciencias sociales

2.1

Relativismo cognitivo

2.2

Relativismo cultural y moral

2.3

Relativismo en la sociedad

3

Relativismo en ciencias naturales y formales

3.1

Relativismo en física

3.2

Influencia de la teoría de la relatividad en las ciencias sociales

3.3

Relativismo en la lógica

4

Véase también

5

Referencias

5.1

Bibliografía

Introducción

Tradicionalmente se ha considerado que existen dos posiciones opuestas respecto a la naturaleza de la sociedad y los aspectos humanos, o por lo menos a ciertos hechos sociales: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo sostiene que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan, o en una forma lógicamente menos restrictiva, afirma que existen algunos hechos objetivos en los que existe acuerdo universal. Por otro lado, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, no existiendo verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. Esta corriente también argumenta que existen diferentes maneras de conocer al mundo y, por más polarizadas que estén, todas tienen validez.1

Es preciso ser cuidadoso a la hora de definir lo que es relativismo; así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas; esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando además se dice que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas formas de conceptualizar ciertos hechos sociales, y que ninguna de ellas puede considerarse como "verdadera". En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de relativismo:

Cognitivo Moral Cultural Es conveniente tratarlos juntos ya que se hallan estrechamente vinculados. Por ejemplo el relativismo lingüístico considera que existen interrelaciones entre el nivel cognitivo, el nivel cultural y la lengua materna de una persona. Incluso, quienes se adhieren a uno de ellos, generalmente se adhieren también a los restantes, mientras que quienes los rechazan, lo hacen en forma conjunta.

Oswald Spengler escribió: “Toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza”.

En el primer caso, admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta, por lo que no existiría interés por buscarla. En el segundo caso se niega la existencia del Bien objetivo, por lo que habría que borrar a la Ética como actividad intelectual que busca un camino para alcanzarlo. En el tercer caso, no existiría una cultura mejor que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarla. Algunos autores estiman que, en el nivel epistemológico, el relativismo surge de una actitud escéptica, mientras que en el nivel moral surge de una actitud cínica.

Hay varias razones por las que algunos autores consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar entre ellas:

La influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las personas; La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas; La observación del cambio de ideas a través del tiempo. Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo. No hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el relativismo y el escepticismo: el escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno, el relativista que sí es posible el conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por lo tanto pueden existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.

Cabe ser relativista en relación a ciertos géneros de realidades y objetivista respecto de otras. Por ejemplo, muchas personas parecen aceptar puntos de vista relativistas respecto de los valores morales, pero no respecto del conocimiento del mundo físico. El relativismo más radical es el relativismo individual y referido a la totalidad de los conocimientos humanos.

Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus consecuencias en el plano moral y político porque, según ellos, es una teoría absurda y que hace imposible el conocimiento.

Aristóteles nos ofrece una de las posibles críticas (por reducción al absurdo) al relativismo de los sofistas.

"La doctrina de Protágoras parte del mismo principio (...). En efecto, si todo lo que pensamos, si todo lo que nos aparece, es la verdad, es preciso que todo sea al mismo tiempo verdadero y falso. La mayor parte de los hombres piensan diferentemente los unos de los otros; y los que no participan de nuestras opiniones los consideramos que están en el error. La misma cosa es por lo tanto y no es. Y si así sucede, es necesario que todo lo que aparece sea la verdad; porque los que están en el error y los que dicen verdad, tienen opiniones contrarías. Si las cosas son como acaba de decirse todas igualmente dirán la verdad".

Aristóteles, Metafísica, Libro Cuarto, V(Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 10. Traducción: Patricio de Azcárate)

Relativismo en ciencias sociales

El término relativismo es muy amplio y puede manifestarse de manera bastante diversa en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y formales. Por esa razón una discusión conveniente del mismo debe hacerse distinguiendo los tipos particulares de relativismo.

Relativismo cognitivo Relativismo cognitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento.

Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado de ánimo...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente.

El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad.

Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo. A partir de Kant, con su giro hacia el idealismo transcendental, se puede empezar a discutir el carácter relativista de algunos planteamientos.

Actualmente vuelve a tener una gran importancia en el pensamiento filosófico y teológico, pues numerosos autores y corrientes filosóficas del siglo XX se han clasificado como relativistas o subjetivistas: Nietzsche, James, Dewey, Wittgenstein, Rorty... Entre las corrientes filosóficas, son o impulsan el relativismo: el existencialismo, el estructuralismo, el constructivismo social, junto con las nuevas concepciones de la filosofía de la ciencia (Kuhn, Lakatos, sobre todo Feyerabend). Pero la gran corriente relativista es la posmodernidad.

El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales que se encuentran en cada sociedad particular).

El Relativismo cognitivo es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimiento humano para establecer verdades universalmente válidas. Cada afirmación es dependiente (relativa) a un contexto o estructura que la condiciona. Estas estructuras que hacen relativa toda afirmación son: el lenguaje, la cultura, los paradigmas de un período histórico, las creencias religiosas, el género, raza o estatus social, y sobre todo la experiencia e historia de cada individuo.

El relativismo es una idea que ha existido desde la antigüedad. Los sofistas del siglo V a.C. fueron los primeros en aportar la idea del subjetivismo. Este subjetivismo suponía que cada individuo y cultura debería vivir según sus propias convicciones. Actualmente esta filosofía ha permeado e invadido el posmodernismo, que equipara creencias y se abstiene de criticarlas por considerar que no existe una base objetiva en la que basar dicha crítica.

El relativismo cognitivo sostiene que no existen verdades absolutas y asegura que cada persona tiene diferentes perspectivas. Es frecuente que los defensores de este relativismo razonen que, puesto que cada quien "tiene su verdad".

Relativismo cultural y moral Artículo principal: Relativismo cultural Se plantea el problema del relativismo cultural, cuando afirmamos que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreducible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.

El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada.

Sus detractores afirman la necesidad de asumir la existencia de verdades reales, objetivas, válidas para toda cultura. Se afirma asimismo que la verdad está ligada a la práctica, y que la acción concreta exige valorar el acierto o el error como algo real, no relativo. Una salida dura al relativismo es el positivismo como metodología de la objetividad para teorías verificables, para evitar la relativización del acceso a la verdad. Un nuevo principio incorporable al conocimiento científico es la relativización, no deseable como categoría o como

marco, perfeccionando la percepción de las metodologías. La paradoja tolerancia - pluralidad contra uniformidad. También se afirma que es posible hallar una contradicción lógica interna en el concepto de relativismo: resulta imposible establecer como ley o verdad universal que todo es relativo, dado que entonces ese mismo postulado tendría el carácter de relativo, invalidándose a sí mismo. Asimismo, el relativismo en materia moral se presenta en nuestros días como modelo superador en contraste con la idea de un grupo de normas de conducta de validez universal, y se le atribuye como virtud el promover la pacífica convivencia entre diferentes culturas promoviendo la tolerancia. A esta afirmación, la crítica opone la idea de que tolerar no significa un intercambio de ideas provechoso y enriquecedor que fomente la paz social, sino simplemente admitir sin discusión la coexistencia de numerosos, diferentes y frecuentemente opuestos sistemas de normas morales, lo cual dificulta la concordia y atenta contra el logro del bien común de la sociedad.

Relativismo en la sociedad A la par de la creciente popularidad del posmodernismo vino un crecimiento por parte del relativismo en el área social. Dentro de esta dualidad posmodernismo/relativismo nace el concepto de la verdad como una construcción social concluyendo también en que las verdad universales son inexistentes. Dado que el relativismo dicta que no existe un sistema epistemológico o manera de comprender el mundo que sea incorrecta, se establece que el conocimiento es, social e históricamente, generado además de que este se justifica a partir de los intereses y necesidades de una comunidad en particular. Estas ideas dieron paso a perspectivas más volátiles en materia de sexualidad y género, política e incluso dentro del mundo de las ciencias exactas.1

Relativismo en ciencias naturales y formales Relativismo en física

En el ámbito de la ciencia experimental, se buscan modelos descriptivos que se acercan cada vez más a la realidad. Cuando los modelos son altamente predictivos y tienen un error pequeño, se considera que hay un gran acercamiento a la verdad o se ha podido avanzar en la comprensión del fenómeno modelizado. Todas las teorías físicas "normales" consideran que el mundo físico es objetivo en el sentido de que todas las mediciones hechas por diferentes observadores pueden ser relacionadas entre sí. Por lo que en general en un universo dado se considera que no existe relativismo alguno.

Sin embargo, el origen del valor concreto de las constantes físicas fundamentales y se cree que dicho valor quedó fijado en el big bang de manera contingente, y no necesaria. Así otro universo podría haber "empezado" con valores diferentes de esas constantes, lo cual habría dado lugar a "fenómenos físicos" no observados en nuestro universo. Por otro lado, se discute la validez de ciertas leyes físicas es de carácter contingente o necesario. Es decir, se desconoce si ciertas leyes físicas podrían haber sido diferentes en otro universo o son condiciones necesariamente imperantes en cualquier universo realista.

Influencia de la teoría de la relatividad en las ciencias sociales En cuanto a las ciencias sociales, en general se admite la existencia de vínculos causales entre actitudes y acciones, de ahí que es posible calificarlas según sean los efectos que produzcan. El bien, o lo deseable, tanto como el mal, o lo no deseado, surgen como categorías que se asocian a los valores asignados a las posibles acciones humanas. Existiría un relativismo moral estricto si tales vínculos causales cambiaran con las épocas o con las sociedades en las cuales se realizan.

A partir del surgimiento, en física, de la teoría de la relatividad, se ha pretendido en forma injustificada fundamentar adicionalmente los distintos relativismos

mencionados. Sin embargo, debe tenerse presente que el principio de relatividad indica que los fenómenos físicos son invariantes ante movimientos inerciales y que, si bien el ordenamiento espacial y el temporal dependen de los sistemas de coordenadas en que se los describe, existe un intervalo espaciotemporal absoluto para todos los sistemas inerciales.

Más aún, Bertrand Russell, en su obra "ABC de la Relatividad", expresa claramente que es lejos de establecer relativismo, la teoría del Dr. Einstein no hizo más que definir un marco super-absoluto, inamovible, válido para todo el universo conocido, partiendo de la velocidad de la luz en el vacío. En otras palabras, va en sentido opuesto a una pretendida relatividad de los fenómenos físicos. El mismo autor, Russell, expresa su parecer afirmando "cierto tipo de gente que se cree superior suele decir con suficiencia que 'todo es relativo', lo cual es absurdo, porque si todo fuese relativo, no habría nada relativo a ese todo".

Relativismo en la lógica Basado en los últimos avances de la física cuántica y en la relatividad de Einstein, deriva la última de las novedades referentes a la relatividad de la realidad, sobre ciertos sistemas donde, sí y solamente sí, es válida y “real” el Ser. Por lo que se convierte en un tema metafísico del Ser en referencia al Estar, de modo que el Ser se convierte en “estante”, y a estos sistemas de referencia, se denominarán “estancias”. Estas tesis proclaman, por tanto, una “metafísica del Estar” (metafilosofía), en sustitución de la “tradicional” en la historia de la filosofía, como Metafísica del Ser (ortofilosofía).

El Relativismo en Lógica, debemos entenderlo, en una nueva acepción semántica, que va más allá del sentido del entendimiento cultural, comportamiento y/o ética del hombre, como es la Lógica en sentido extenso.

Para ello, una de las nuevas corrientes basadas en esta “Metafísica del Estar”, es el Estancialismo Potencial, basado en la “metalógica”, como planteamiento de crítica y estudio de la relatividad de la lógica, como el más reciente planteamiento ante la realidad de las cosas.

Relativismo cultural también se dice llamar que es donde la cultura se relaciona La originalidad de este sistema metafilosófico, es afirmar, que la “existencia” ya no es “algo” en el "Porque-Sí" lógico, sino en el "Porque-Está" metalógico. Pero lo más importante es la potencialidad en como se relacionan las cosas con su verdad: Una cosa es, que esto pueda ser y/o no ser según la estancia, y otra cosa muy diferente (desde el punto de vista ético convencional), es que no tenga que ser como el hombre de manera ética quiere que “sea” o “esté”, respecto a su conciencia, ley o tradición.

Por ello, el relativismo metalógico no es antiético, ni va contra la idea de Dios. Pues Dios “existe y/o no-existe” (depende de la estancia). Dios es bueno y/o noes bueno (según el individuo de referencia).

A modo de ejemplo, se entiende que, respecto al diablo, Dios es malo, no respecto al hombre. Asimismo, Dios existe respecto a la existencia del hombre, pero “no-existe” respecto a los posibles condenados del infierno.

Todas estas posibilidades metafísicas, son replanteadas desde esta nueva visión de relativismo metalógico de estancias.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Definición de Relativo

Se dice que algo, una situación o una cosa es relativo/a cuando no es absoluto, cuando puede estar sujeto o ser propenso a algún cambio según los aspectos externos o las condiciones que aparecen en un momento dado.

Cuando algo no es absoluto o no es lo que demuestra También, cuando una cuestión no siempre puede ser lo que es o representa, sino que dependerá en buena medida desde donde se la esté mirando a la misma, también se habla en términos de algo relativo.

Por ejemplo, en la cultura occidental decir que la monogamia debería ser la forma de relación de todas las parejas es correcto, en cambio, decir lo mismo en una cultura como la árabe no resulta lo mismo, ya que en estos lares geográficos es común la poligamia entre los individuos.

Por tanto, la vida está hecha de situaciones o cuestiones relativas, que pueden ser acá, pero no allá.

Aquello vinculado a algo o la poca cantidad o intensidad de algo.

Asimismo la palabra permite hacer mención de aquello que mantiene una asociación con algo o con alguien. “La empresa está teniendo severos problemas en lo relativo a la comunicación interna”. Sin lugar a dudas este es el uso que más le conferimos a la palabra que nos ocupa.

Por otro lado, se usa el término para indicar poca cantidad o poca intensidad.

Gramática: pronombre que refiere a una persona o cosa que se mencionó ya

Y en Gramática designa a aquel pronombre que se refiere a una persona o a una cosa que ya se ha mencionado.

Aquello controvertido Otro uso que solemos ver con recurrencia de este concepto es para expresar que algo es controvertido y que por tanto puede ser cuestionado y discutido. Porque algo relativo, como ya vimos, no es absoluto, entonces, frente a la discusión de un tema aparecerá la subjetividad de cada uno de los que participan de la discusión, y la postura de cada cual deberá ser considerada como relativa y no como una verdad absoluta acerca del tema.

Mientras tanto, cuando el concepto se aplica sobre una circunstancia o una situación implicará que la misma puede modificarse en algún aspecto a lo largo del tiempo, o sea, está claro que dicha circunstancia no es inamovible ni tampoco eterna que no permite cambios, sino todo lo contrario está permeable a las modificaciones a través del tiempo.

Uso asociado a la teoría de la Relatividad Otro empleo de la palabra puede estar referido a la teoría de la Relatividad publicada oportunamente por el científico Albert Einstein, en 1905 y que propone que los acontecimientos físicos que se suceden en el tiempo y en el espacio disponen de una localización relativa respecto al estado de quien los aprecia. Por caso, la longitud de un objeto que se mueve no es invariable ni mucho menos.

Relativismo filosófico: no hay verdades universalmente válidas Por su parte, el relativismo es una postura filosófica la cual considera que en determinados aspectos o situaciones no existen hechos o principios de tipo universal compartidos por todas las culturas humanas. En tanto, en la mayoría de los casos las discusiones sobre el relativismo de las cosas se encuentran centradas en aspectos particulares por lo cual habrá un relativismo cultural, un relativismo moral y hasta un relativismo lingüístico, entre otros.

Como principal cuestión el relativismo defiende que no existen verdades universalmente válidas, ya que la afirmación en cuestión dependerá más que nada de condiciones o del contexto de la persona que está afirmando tal o cual situación.

Definición de Cierto

La palabra cierto la empleamos cuando queremos indicar que algo o alguien son verdaderos, es decir, cuando estamos plenamente seguros de la veracidad de

algo solemos expresarlo en términos de cierto.

La palabra cierto dispone de varios sinónimos, aunque, sin dudas, el más usado es el de verdadero que refiere la autenticidad y veracidad que dispone algo o alguien. Por el contrario, cuando algo no dispone de estas características, o sea, se presenta contrariando a la verdad, es engañoso y fingido, diremos que se trata de algo o alguien falso, siendo justamente este el concepto que se le contrapone directamente a la palabra que nos ocupa.

Cuando estamos plenamente seguros respecto de la verdad de algo, disponemos de lo que se denomina como certeza. La certeza es la absoluta disposición de la verdad en relación a algo porque básicamente se lo conoce de modo perfecto y entonces, ello nos permite discernir su verdad o su falsedad.

Ahora bien, aquí aparece otro concepto estrechamente vinculado al de cierto que es el de la verdad. La verdad no es otra cosa que la conformidad entre una cosa con el concepto que se tiene de él. Por caso, cuando algo existe realmente, es decir, lo vemos, lo palpamos, podemos comprobarlo de manera directa, decimos también que es verdad.

Y por otra parte, además de esta posibilidad de permitirnos expresar la verdad respecto de alguien o de algo, la palabra cierto dispone de otros usos en materia de gramática. Por un lado, cuando se emplea en relación a un sustantivo la misma referirá la indeterminación de precisamente ese sustantivo que acompaña. En cierto tipo

de culturas no está permitido comer carne los días viernes.

En tanto, el otro empleo en este contexto es como adverbio para expresar la noción de a propósito de algo, es decir, se está hablando de algo y se menciona otra cosa porque se encuentra vinculada con aquello que se está diciendo. Mañana es el casamiento de tu hermana y por cierto no tienes un vestido aún.

Definición de Certeza

El ser humano necesita comprender lo que le rodea. Y no es una tarea fácil porque la información que recibe es de dos tipos: verdadera o falsa. Hay una tercera opción, cuando algo es parcialmente verdadero o falso.

Una información es verdadera cuando tiene una característica que nos permite estar seguros y convencidos con respecto a dicha información. El convencimiento sobre la verdad es la certeza. De esta manera, podríamos afirmar que la certeza es la plena seguridad con respecto a algo. En principio, la certeza es una creencia de tipo psicológico, ya que tenemos la impresión de estar seguros y decimos que tenemos la certeza. Es una suposición psicológica, porque decir que tenemos la certeza de algo no significa necesariamente que estemos en lo cierto. De hecho, podemos equivocarnos en nuestra valoración.

Para evitar o minimizar el error con respecto a la certeza, el ser humano necesita

pruebas que apoyen su convicción. La prueba es una garantía evidente de que la certeza que tenemos es válida. Pensemos en un juicio, en el que un juez debe pronunciarse valorando previamente la verdad de unos hechos. Para hacerlo tendrá que disponer de peritos y expertos que manifiesten un criterio de certeza que permita evaluar la veracidad de unos datos o pruebas. Este ejemplo en el contexto de un juicio, pone de relieve que la certeza debe cumplir ciertas condiciones para asumirla como idea. No tiene sentido afirmar que tengo la certeza sobre cómo se soluciona un problema si no tengo un gran conocimiento sobre el mismo y dispongo de una información muy relevante.

Hay aspectos de la realidad en los que la certeza es absoluta. Tenemos la seguridad de que la ley de la gravedad es válida como explicación y ya ha sido demostrada plenamente. Hay otro tipo de información de la que tenemos una certeza no tan precisa. Por ejemplo, un meteorólogo afirma que la semana que viene va a llover, y puede que no llueva porque se utiliza una idea de certeza basada en la probabilidad.

En las relaciones con las otras personas se emplea la idea de certeza con mucha frecuencia. No queremos equivocarnos y tomamos medidas para no hacerlo. Buscamos certezas en todos los aspectos. Queremos saber que no nos mienten, que un producto tiene las cualidades que anuncia y que una noticia es veraz. Para conseguirlo, buscamos la verdad y realizamos análisis que midan el grado de certeza. Si no actuáramos así viviríamos en la incertidumbre. No estaríamos seguros de nada. En este sentido, hay dos corrientes de pensamiento: el escepticismo y el dogmatismo. Los escépticos afirman que no podemos estar absolutamente seguros de nada. Los dogmáticos consideran que sí es posible conocer la verdad.

Definición de Certeza Subjetiva

El estudio de la certeza tiene un papel fundamental en la historia de la filosofía como muestra la propia teoría de Descartes que concluye que la principal verdad es "pienso, luego existo".

El estudio de la certeza se lleva a cabo en el contexto de la teoría del conocimiento o gnoseología, rama de la filosofía que analiza el acto de conocer.

El ser humano desea alcanzar la verdad por naturaleza. Experimentas una sensación de paz cuando dejas atrás la angustia de la duda y te sientes en el refugio seguro de tu conclusión.

Tipos de certeza Sin embargo, los límites de la objetividad y la subjetividad se dan la mano constantemente en el propio acto de vivir. Existen distintos tipos de certidumbre. Por ejemplo, la verdad natural es aquel conocimiento que se asienta sobre la base de la propia naturaleza tiene su base en la metafísica.

La verdad histórica es aquella que está contrastada por los datos objetivos de lo ocurrido en un contexto histórico determinado. La verdad científica es aquella que está respaldada por la información contrastada de un experimento.

La verdad de la fe es aquella que una persona experimenta a partir de este tipo de conocimiento espiritual que responde a la intimidad del alma consigo misma.

Experiencia subjetiva del mundo Y, por supuesto, existe la certeza subjetiva, sin embargo, este concepto es una contradicción en esencia puesto que no es posible tener certidumbre de un hecho, es decir, poder garantizar la verdad de una cuestión determinada, únicamente, desde la apelación a la propia conciencia, es decir, al punto de vista.

El conocimiento es intencional, es decir, remite a una realidad exterior. Por tanto, también debe existir un fundamento externo para concluir esa creencia personal.

Es decir, si solo existe subjetividad, entonces, podemos estar más en el plano de la opinión. La persona debe nutrir su propia subjetividad a partir de la formación y la contrastación de datos, de este modo, extrae conclusiones a partir de datos objetivos.

Aún así, una persona puede creer que está en lo cierto y no estarlo en realidad puesto que nuestros sentidos, por ejemplo, también pueden resultar engañosos en algunos momentos.

Sin embargo, para algunos autores, este tipo de certidumbre que estudiamos en este post es el máximo criterio de verdad ante la imposibilidad de aprehender las cosas en sí mismas.

Foto: Fotolia - alphaspirit Definición de Acatalepsia

La filosofía es una de las ciencias más importantes, puesto que ayuda al ser humano a pensar por sí mismo, pese a que, en la sociedad actual, la sabiduría primera propia de maestros como Aristóteles, Sócrates y Platón, no ocupa el lugar que realmente le corresponde por derecho propio.

En filosofía existen distintas posiciones respecto de la teoría del conocimiento, es decir, diferentes pespectivas sobre la epistemología humana. La acatalepsia es la postura que afirma que para el ser humano es imposible concluir certeza en el conocimiento.

Teoría del conocimiento Desde esta perspectiva, esta corriente es una forma de escepticismo que muestra la imposibilidad de la mente de aprehender con objetividad el objeto en sí mismo.

Ésta es una de las tesis, por ejemplo, del escepticismo pirrónico, una corriente que concluye que el acercamiento del ser humano a su entorno está condicionado por el filtro de los sentidos que, como tales, son engañosos.

Por tanto, esta corriente es una proyección del escepticismo como una conclusión ante la vida que concluye la imposibilidad de la mente para afirmar una verdad o asimilar una cosa. Sin embargo, esta teoría cae en el principio de contradicción puesto que la afirmación de la incapacidad de conocer la verdad ya es una tesis que de entrada se plantea como cierta.

Desde esta corriente filosófica se afirma que el ser humano no tiene los medios necesarios para poder contrastar si realmente lo aprendido se ajusta a la realidad del objeto.

Pirrón fue contemporáneo con el gran maestro, Aristóteles. Conviene puntualizar que este autor negaba la posibilidad real del sujeto de alcanzar la esencia objetiva de las cosas, sin embargo, no restaba crédito a la opinión, es decir, a la experiencia subjetiva que cada ser humano tiene como conocedor de la realidad.

Conocimiento subjetivo del mundo Para el ser humano sí es posible alcanzar una realidad subjetiva que como tal, está marcada por el filtro de la experiencia previa, el punto de vista propio, los valores personales y otros muchos matices. Aquí se pone de manifiesto la oposición entre sujeto y objeto. Por tanto, existe una barrera entre el mundo y la mente en tanto que la objetividad es un límite imposible de conseguir.

Este debate es muy interesante puesto que ha sido una constante en la historia de la filosofía.

Fotos: Fotolia - Sergey Nivens