RELACIONES COMUNITARIAS LINCUNA

0 Relaciones Comunitarias Lincuna S.A. Convivencia de la Minería con la Agricultura y la ganadería Nombres: Cercedo

Views 105 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

Relaciones Comunitarias

Lincuna S.A.

Convivencia de la Minería con la Agricultura y la ganadería

Nombres: Cercedo Huapalla,

Fidel

Rios Miranda, Paul Quispe Cartagena, Hortencia Laura Flores, Juan Diego Saca Ari, Ronald

INDICE

I. UBICACIÓN Y ACCESOS 2 1.1 Ubicación 2 1.2 Accesibilidad

4

1.3 Recursos de la Zona 5 1.4 Lineamientos Generales de la Empresa Minera 5 1.5 Infraestructura 7 1.6 Programa de Explotación 7 1.7 Aspectos de Metalúrgica Extractiva 7 II. RELACIONES CON LAS COMUNIDADES 10 III. COMPROMISOS SOCIALES 12 IV. PROGRAMAS AGROPECUARIOS Y OTROS 13 V. ELABORACION DE PRESUPUESTO Y EQUIPO DE RRCC 18 VI. CONCLUSIONES 19 VII. RECOMENDACIONES 20

Pag. 2

I.

OPERACIÓN MINERA I.1. Ubicación La empresa Minera Lincuna comprende territorios ubicados en el departamento de Ancash, específicamente en los distritos de Aija, perteneciente a la provincia de Aija y el distrito de Recuay perteneciente a la provincia de Recuay. Se desarrolla sobre los 4089 msnm en la vertiente oriental (cuenca del río Santa) y 3920 msnm en la vertiente oriental (cuenca del río Huarmey) hasta los 4770 msnm. Geográficamente se encuentra en las coordenadas UTM (PSAD 56): COORDENADAS NORTE

ESTE

8’920,000

222,000

ALTITUD (m.s.n.m.) 4600 4800

Pag. 3

I.2. Accesibilidad El acceso a la zona se realiza mediante una vía asfaltada de: Lima - Pativilca -Catac - Ticapampa - Recuay - Huaraz. Distancias aproximadas:

Tramo 1

Puntode partida Lima Huaraz Recuay Total

VIA TERRESTRE Distancia Punto de Km. llegada Huaraz Recuay Mina

400 30 35 465

Time. Hora 6 0.3 1 7.3

Tipo de vía

Móvil

Asfaltado Asfaltado Afirmado

Camioneta Camioneta camioneta

VÍA AEREA

Pag. 4

Tramo 2

Punto de partida Lima

Punto de llegada Aeropuerto ANTA Huaraz

Huaraz Recuay Total

I.3.

Distancia Km. Time. Hora 400 0.75

Recuay Mina

30, 35 465

0.3 1 2.05

Tipo de Vía Aérea

Móvil

Asfaltado Afirmado

Camioneta camioneta

avión

Recursos de la Zona I.3.1. Flora Esta zona por su ubicación geográfica, y su Piso Altitudinal; Puna Tropical. En altitudes cercanas a los 3500 msnm la vegetación se caracteriza por la presencia de arbustos y gramíneas tales como las retamas, cactus, etc. Gran cantidad de pastizales alto andinos, entre los cuales tenemos al ichu. Abundan

áreas

verdes,

las

que

se

presentan

alrededor de la zona minera. I.3.2. Fauna El área circundante a esta actividad minera, presenta variedades de fauna, así como avino, vacuno y porcino. Se menciona también la crianza de animales menores como: el cuye, gallinas, conejos. Las fuentes de agua de tamaño mediano como lagunas se encuentran aves como: "pato de la puna”, "gaviota andina”, pero en un número reducido. También

se

encuentran

insectos

acuáticos

y

renacuajos. I.4.

Lineamientos Generales de la Empresa Minera I.4.1. Visión VISION EMPRESARIAL: Gran Minería, Competitivo a Nivel Minero. Pag. 5

I.4.2. Misión MISIÓN EMPRESARIAL: Somos

una

empresa

explotación

de

minera minerales

dedicada

a

la

polimetálicos,

comprometidos a una gestión real, rentable dando énfasis a la seguridad, y conservación del medio ambiente; trabajamos para superar cualquier crisis con responsabilidad en el manejo de recursos, costos y presupuestos para el desarrollo organizacional, comunitario y de nuestro país. I.4.3. Valores de la Empresa -

Seguridad

-

Cuidado

del

medio

ambiente

utilización

efectiva de recursos productividad reingenieria permanente -

Presupuestos

-

Capacitación

-

Trabajo en equipo

-

Participación

I.4.4. Objetivos Objetivo General . Producción en la gran minería que es nuestra visión. Objetivos Operacionales a. Trabajo

con

estándares,

calidad

y

alta

productividad. b. Trabajo con tendencia a cero accidentes. c. Producción de mineral de cobre copando la planta de 300 TM. d. Trabajo

con

planeamiento,

presupuestado

y

cronogramas realizables.

Pag. 6

e. Evaluación de las concesiones con perforación diamantina. f.

La planta trabaje con toda la tecnología de punta y con los soportes necesarios e imprescindibles como son: balanza, laboratorio y otros,

g. Máxima recuperación en planta, h. Producción de concentrado de pirita, i.

Tratamiento de los relaves antiguos,

j.

Cumplir

las

condiciones

ambientales

estandarizadas. I.5. Infraestructura I.5.1. Campamentos y Oficinas Actualmente

existen

campamentos

para

la

supervisión y trabajadores de mando medio, también están ubicados las oficinas principales de gerencia de Operaciones,

Mina,

Seguridad,

Geología,

Planeamiento y otros. De acuerdo al incremento de la producción se incrementará en forma gradual. I.6.

Programa de Explotación

El programa de minado está diseñado para una producción diaria de 350 toneladas, mientras se desarrolla el programa de avances. La explotación se realizará con máquinas perforadoras stoper, usando el método de almacenamiento provisional. La extracción y limpieza estará a cargo de un scoop de 3.5 yardas cúbicas, que trasladará el mineral del tajeo a los echaderos de mineral correspondientes. Una vez el tajeo haya quedado vacío se rellenará con el material proveniente de los avances de labores en desmonte (rampascruceros)

Pag. 7

El mineral depositado en los echaderos será llevado a tolvas en superficie mediante camiones de 20 toneladas de capacidad. Desde aquí se trasladará el mineral a la planta de tratamiento, distante 10 Km., mediante camiones de 25 toneladas de capacidad. I.7. Aspectos de Metalúrgica Extractiva a. Método de Recuperación Utilizado El método de concentración será por flotación por espumas, la planta de CIA Minera Lincuna, tiene la capacidad nominal de tratamiento de 350 TMD, de donde se obtendrá concentrados de Plomo – Plata y Zinc. b. Operaciones Unitarias de Recuperaciones Las operaciones unitarias, llevados a cabo en CIA Minera Lincuna consta de las siguientes secciones: -

Acumulación de Mineral

-

Chancado

-

Molienda – Clasificación

-

Flotación diferencial

-

Secado de Concentrados

-

Disposición de relaves

Acumulación de Mineral El mineral proveniente de la mina es acumulado en un Stock pile de capacidad de 5000 TMH, en donde se registra el peso del mineral, la Humedad y el primer control de calidad al mineral de cabeza, el cual luego es alimentado a la tolva de gruesos de capacidad de 350 TMH. Chancado La planta cuenta con un sistema de circuito cerrado para esta sección, el mineral es cumulado en la tolva de gruesos y es triturado haciendo uso de una chancadora de quijadas 15 x 24 marcas DENVER, con un ratio de reducción 3/1, el cual alimenta Pag. 8

a una zaranda vibratoria 3x6 por medio de una faja 4’x8’, los finos de chancado primario - ½”, es almacenado en una tolva de finos de capacidad de 700 TMH, el mineral con +½“ es retornado a la chancadora cónica Symons de 3’ de cabeza corta, el cual alimenta a la faja Nº 02 de 16x24”. Molienda y Clasificación En esta sección la planta cuneta con molino de bolas 7’ x 7’, el mineral -1/2” alimenta el molino de bolas 7’x7’ por medio de una faja de 10x 24”, la descarga con 1800gr/cc es bombeado a un hidrociclon D-10 con una bomba SRL de 4x 3. Los finos del producto de clasificación alimentan al circuito de flotación diferencial y los gruesos alimenta al molino de bolas 6’x6’, en esta sección se adiciona los reactivos conocidos como depresores, modificadores y promotores: complejo (CNNa +3ZnSO4), ZnSO4, NaHSO3, Na2S, CaO, AR1208, AR131, AR404. Flotación Diferencial Para la flotación diferencial por espumas la Cia Minera Lincuna cuenta con dos circuitos, Plomo y Zinc. a. Flotación de Plomo La pulpa proveniente de la molienda 60% a 65% -200 mallas y pH 6.5, alimenta al acondicionador 10’x 10’, con el uso de reactivos selectivos para la flotación de la Galena y Calcopirita, se adiciona AP 3418, Xanato isopropilico de sodio ZnO. 01 acondicionador 10’x10’ 01 bancada de seis celdas de flotación sub A de 32 x 32. b. Flotación de Zinc La cola de flotación del circuito de plomo, alimenta a un tanque acondicionador 10 x10, en donde se adiciona los reactivos modificadores para la flotación de la esfalerita y marmitita, oxido de calcio hidratado, sulfato de Cobre, Xantato isoamílico de potasio, el Espumante ER – 370. Pag. 9

01 tanque acondicionador 10’x10’ 01 bancada de seis celdas Sub A 32 x 32

Consumo de Reactivos Item

Reactivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Sulfato de Zinc Sulfato de Cobre Bisulfato de Sodio Cianuro de Sodio Espumante ER – 370 AP – 3418 AR – 1242 AR – 1404 Xantato Isoamilico Xantato Isolpropilico Oxido de calcio hidratado

Consumo (Kgr/TM) 0.55 0.45 0.10 0.02 0.16 0.003 0.003 0.0002 0.10 0.10 3.50

Filtrado a. El concentrado de Plomo, es tratado en un espèsador de 15’ x 8’, donde se espesa para luego ser enviado a la etapa de filtración, la cual se realiza en un filtro de discos 4’x4’. El rebose

del

espesador

es

enviado

a

una

poza

de

recuperación de finos y luego es vertido como efluente. b. El Concentrado de Zinc, es recepcionado en un espesador de 15’x 8’, donde se espesa para luego filtrarlo en un filtro de discos de 4’x4’. El rebose de este espesador es enviado a una poza o cocha para la recuperación de finos y luego son vertidos como efluentes. Los

concentrados

independientemente

secos en

un

son

almacenados

depósito de 200 ton

de

capacidad. Disposición de relaves Pag. 10

Los relaves de la planta concentradora serán almacenados en un depósito diseñado con capacidad para 18 años. El método de disposición de relaves será el de Aguas Abajo con clasificación de las arenas en un ciclón de 12 pulgadas de diámetro, los gruesos van a constituir el muro y los finos serán enviados al fondo del espejo de agua. El líquido clarificado de este depósito será evacuado mediante tuberías denominadas quenas, para luego ser recirculadas en su totalidad al proceso de beneficio.

II.

RELACIONES CON LAS COMUNIDADES Las comunidades tienen de nuestra parte una atención especial en pos de un trabajo armonioso donde exista la convivencia de la Agricultura, Ganadería y Minería. Zona de Influencia con respecto a

la Minera Lincuna son las

comunidades de Manco Capac, Pampa Cancha, Aija. COMUNIDAD CAMPESINA MANCO CAPAC Se localiza en el departamento de ANCASH, provincia de RECUAY, distrito de RECUAY, con dirección en NRO. S/N CAS. TUCUHUAIN

(COSTADO

DE

LA

IGLESIA

TUCUHUAIN).Se

encuentra en el rubro de agropecuario y acuicultura.

COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACTUN -AIJA Pag. 11

COMUNIDAD

CAMPESINA

DE

LLACTUN-AIJA

inició

sus

actividades económicas el 20/02/1996, se encuentra ubicada en NRO. S/N CAS. SAN FRANCI DE RURIMARAC (COSTADO DEL TAMBO) (ANCASH - AIJA - AIJA), a la fecha la situación actual de esta empresa dentro del mercado peruano es ACTIVO. COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACTUN-AIJA es una Comunidad Campesina, Nativa que tiene como giro, actividad, rubro principal

CULTIVO

DE

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

EN

COMBINACIÓN CON LA CRÍA DE ANIMALES (EXPLOTACIÓN MIXTA).

COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPACANCHA COMUNIDAD CAMPESINA PAMPACANCHA inició sus actividades económicas el 29/09/2010, se encuentra ubicada en PLAZA DE ARMAS NRO. S/N CAS. PAMPACANCHA (ANCASH - RECUAY RECUAY), a la fecha la situación actual de esta empresa dentro del mercado peruano es ACTIVO. COMUNIDAD CAMPESINA PAMPACANCHA es una Asociacion que tiene como giro, actividad, rubro principal TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA, agropecuario y acuicultura.

Pag. 12

COMUNIDAD CAMPESINA TIAN AYLLU COMUNIDAD CAMPESINA TIAN AYLLU inició sus actividades económicas el 17/04/2012, se encuentra ubicada en PARAJE DE MILLMICHCU NRO. S/N CAS. SAN ILDEFONSO (JUNTO AL RIO ASHCU) (ANCASH - AIJA - LA MERCED), a la fecha la situación actual

de

esta

empresa

dentro

del

mercado

peruano

es SUSPENSION TEMPORAL. COMUNIDAD

CAMPESINA

TIAN

AYLLU

es

una Comunidad

Campesina, Nativa que tiene como giro, actividad, rubro principal OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP.

III.

COMPROMISOS SOCIALES Antecedentes Todo inicia en los 70 a los 90 con Compañía Minera Alianza quien cierra es retomado estos denuncios por Compañía Minera Lincuna quien adquiere los denuncios.

Pag. 13

En las provincias de Recuay y Aija, se encuentran las concesiones donde se ejecutan las labores de Condorcanqui, Caridad y la planta de Beneficio, todo ello arrendado a Compañía Minera Huancapetí SAC que estuvo operando los últimos 9 años bajo el aval de Lincuna S.A. dueño de las concesiones, quien estuvo durante este tiempo gestionando los permisos para operar. Al tomar las riendas de las operaciones la Empresa Lincuna S.A. realizaron una auditoria general, en donde se identifica que la empresa Huancapetí había establecido 36 compromisos. COMPROMISO EN LA CARRETERA RECUAY-AIJA Mitigar la polvareda de los vehículos que transitan por la vía Recuay-Aija (48km). (departamental-regional) dado le corresponde a los que transitan por ahí darle un mantenimiento permanente de la vía y regarla, es por ello que Lincuna riega 18km de esta vía del campamento a planta de beneficio es por ello que como garante de Huancapetí, Lincuna se compromete a regar de lunes a viernes de 8 am a 12 m con un cisterna, pero no se establece de donde se extraerá el agua ni se establecen ciertos parámetros en la firma del compromiso.

Inicio de las restricciones Tiempo después de empezar a cumplir con este compromiso inicia el problema con el agua, la junta de regantes radicaliza su posición e impide que se extraiga agua del rio Santa ni de los ojos de agua del lugar, que era de donde se extraía el agua para cumplir con este compromiso, esto debido a que no se estableció bien el convenio donde se especifique de donde debía ser obtenido el agua, además en el convenio no se consideró que opera también otra planta de beneficio de otra empresa – Venar y tres empresas de transporte público en dos turnos en el día – 12 unidades al día y Lincuna transporta 1 a 2 convoyes por semana de 8 a 10 unidades. A causa de la falta de agua se reduce la intermitencia del regado a 3 veces por semana y para obtener el agua necesaria se concensua con la comunidad de Manco Cápac que son los más afectados y ellos median con los regantes para solicitar el permiso.

IV.

PROGRAMAS AGROPECUARIOS Y OTROS Pag. 14

La empresa Lincuna S.A elevó 3 proyectos piloto buscando de esta manera colaborar con el desarrollo agropecuario de las comunidades de su área de influencia, estas son: -

Siembra de cultivos de arándanos en la Comunidad de Pampacancha

-

Crianza del Cuy en Tian Ayllu

Pag. 15

-

Proyecto Productivos en Comunidad de Manco Cápac - Siembra de Quinua y Chocho de 5 hectáreas

Estos proyectos fueron ejecutados y los pobladores fueron capacitados, por personal dispuesto por el área de Relaciones Comunitarias, tras su primera producción fue entregado al operador “Sierra Exportadora” pero por la falta del compromiso de la comunidad estos fueron paralizados y ya no son ejecutados. LAVANDERIA DE LAS MADRES AIJINAS Uno de los proyectos de desarrollo planteados por la Compañía Minera Lincuna S.A, fue la creación de una lavandería que preste servicios a la unidad minera. Para ello, Compañía Minera Lincuna S.A adquiere la maquinaria necesaria para emprender el proyecto y por medio de un acta y convenio entre la Municipalidad Provincial de Aija, Asociación de Madres Aijinas y la empresa, se estableció que las maquinas sean otorgadas a las Asociación de Madres Aijinas. Al inicio de la ejecución del proyecto, la compañía minera subvencionaba todos los egresos que correspondían a dicho proyecto, tales como: consumo de energía, consumo de agua, mantenimiento, insumos, entre otros. La lavandería empezó a funcionar con una licencia de para uso doméstico. El desarrollo de este proyecto, al igual que otros tuvo ciertas limitaciones. Según lo mencionado por el Sr. Miguel Cárdenas, los Pag. 16

intereses en dicha provincia se encuentran politizados. En el cambio de mandato, hace 2 años, el alcalde de ese entonces se opuso al funcionamiento de la lavandería; este ordenó que la empresa retire la maquinaria aduciendo que el establecimiento donde operaba la lavandería no contaba con permiso de funcionamiento industrial. Esto no fue tomado de mala manera por la empresa, ellos estaba dispuestos a retirar la maquinaria y trasladarla al campamento, de esta forma sí podrían darle un uso industrial, es decir, lavar ropa de trabajo. Sin embargo, viendo el desarrollo de las madres aijinas en base a su trabajo en la lavandería, se dispuso que esta siga funcionando con la licencia doméstica, la cual no tiene fecha de caducidad; con ello solo se puede lavar ropa sin contaminantes (no mamelucos), ropa de cama en dicha lavandería, entre otros. Las limitaciones continúan, la lavandería tiene que trabajar a puertas cerradas porque se manifiesta un constante hostigamiento por parte del alcalde para cerrar dichas instalaciones; sin embargo las madres aijinas siguen haciendo un gran esfuerzo por mantener su centro de trabajo. Actualmente de las 40 madres aijinas, 5 trabajan en la lavandería, la mayoría madres solteras. Es notorio el cambio de calidad de vida en ellas, gracias al trabajo que hoy tienen. La lavandería tiene una tarifa de s/. 2.00 por kilo de ropa y actualmente lavan 2 000 kilos al mes. El progreso es notorio, ahora con los ingresos, las madres aijinas son capaces asumir ciertos egresos, tales como: consumo de energía de una segunda planta; consumo de agua, insumos. Compañía Minera Lincuna S.A aún guarda el compromiso de asumir el costo de energía eléctrica y mantenimiento, para que las madres aijinas aún tengan un mayor periodo de ganancia. Actualmente laboran bajo el nombre de “Asociación de autogestión de madres aijinas” con RUC 20533824286

Pag. 17

ENSEÑANDO A HACER GESTIÓN Actualmente la Compañía Minera Lincuna S.A ha tomado la administración total de la Unidad Minera, encontrándose en una etapa de reestructuración y formación de nuevos grupos de trabajo, tales como el grupo de RRCC. Una de las grandes limitaciones del grupo de RRCC, es el alcance de las ofertas que estos puedan hacer en nombre de su patrocinada; es decir, no pueden ofrecer lo que no van a cumplir. Una forma estratégica de desarrollar el trabajo de responsabilidad social por parte de la Compañía Minera Lincuna S.A, es el aprovechamiento de dos factores importantes: el compromiso de la comunidad para buscar su propio desarrollo y el uso de una serie de herramientas de gestión del Estado. Existen una serie de herramientas promulgadas por el Estado, que facilitan el desarrollo de los distritos, provincias o regiones del País; sin embargo estas herramientas no son usadas por los comuneros por su limitada preparación. Dentro del grupo de estas herramientas tenemos el PDC. ¿Qué es el PDC? Es una herramienta de planificación que ayuda a orientar el desarrollo de un Distrito, de una Provincia o de una Región. El PDC debe ser la guía de acciones a realizar a largo plazo y una herramienta indispensable para realizar el Presupuesto Participativo. Compañía Minera Lincuna S.A tiene influencia directa sobre 4 comunidades (establecido en el EIA), de las cuales ninguna cuenta con un PDC. Las autoridades de los distritos y provincias cuentan con un plan de desarrollo, el cual no se encuentra validado por la población y carece de credibilidad. En vista de ello, Compañía Minera Lincuna S.A determina que quienes sí tienen el tema claro con respecto a las necesidades de la población son aquellas personas que se dedican a las actividades agropecuarias. Es por ello que se establece una alianza entre los comuneros, el comité de regantes y la empresa para desarrollar la elaboración de un PDC, con ello la empresa muestra su nivel de compromiso, enseñando y ayudando a hacer gestión a la comunidad. El PDC es un plan concertado, porque para su elaboración tuvieron que ponerse de acuerdo las autoridades y representantes de diferentes sectores de la sociedad local o regional. O sea, este Plan además de integrar a la población, también involucra a las autoridades, por lo que todos están comprometidos en su cumplimiento.

Pag. 18

Compañía Minera Lincuna S.A actuó como un ente orientador y mediador para que cada una de las partes involucradas en el compromiso del desarrollo de un PDC, sean conocedoras de esta herramienta y así poder convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo, construida en base al consenso de todos. Mediante esta acción la se integra y articula diferentes intereses e iniciativas y permitiendo que los esfuerzos no sean dispersos ni se dupliquen.

V.

ELABORACION DE PRESUPUESTO Y EQUIPO DE RRCC



PRESUPUESTO

Para la elaboración de presupuesto se necesita tres cosas, primero un plan de relaciones comunitarias que está dentro el estudio de impacto ambiental, puesto que es un documento auditable por la OEFA que se debe de ejecutar durante la vida de la mina hasta su cierre. Pag. 19

Lo segundo es colocar en el presupuesto todos los proyectos, compromisos y convenios que hayas asumido con todas las comunidades. Tercero se hace un desarrollo e implementación de los PDC (Plan de Desarrollo Concertado) ya que esto les va permitir ordenar las expectativas de las comunidades en 5 o 6 años de tal manera que puedas ver los compromisos futuros que la comunidad ha propuesto. Este presupuesto incluido en el Estudio de Impacto ambiental se debe sustentar ante la gerencia por el monto destinado ya sea bimestral o trimestral, como se va utilizar y para que se va utilizar el dinero destinado. Además antes de realizar un presupuesto primero se debe mirar la política de responsabilidad social de la empresa ya que de ahí podemos ver el tamaño de responsabilidad para poder ubicar el presupuesto.



EQUIPO DE RRCC

Los profesionales para poder formar un equipo en RRCC para la compañía minera Lincuna deben de tener los siguientes perfiles:    

Médico veterinario Zootecnista Agrónomo Agrícola

Y esta selección de profesionales tiene una razón importante. Las personas que viven en el campo tienen un aprecio especial a sus animales, las personas del campo lloran más por sus animales que lo hayas matado en una carretera que por sus propios hijos. Ver al ingeniero agrícola viendo los cultivos, la gente se identifica con ellos. El secreto de RRCC es que debes de generar credibilidad, para eso debes cumplir con lo q ofreces y automáticamente generas confianza. Lo otro es el acercamiento permanente en la zona ya que le das un trato preferencial además escuchar como ellos quieren que tu trabajes. Porque ellos ven cómo puedes trabajar dentro de su pensamiento de su percepción. La empresa minera Lincuna le gustaría tener un psicólogo y un ingeniero ambiental pero por el momento no se puede ya que recién se está ideando una estructura de trabajo, con el tiempo y conforme vayamos desarrollando además con las necesidades que vayamos teniendo se necesitara a más profesionales para formar el equipo de relaciones comunitarias además que se necesita sobre todo, compromiso.

VI.

CONCLUSIONES

Pag. 20

-

-

-

VII.

La empresa Huancapetí no estableció correctamente los compromisos con las comunidades, esto generó problemas a la Empresa Lincuna al tomar las riendas de la operación. La falta de compromiso de los pobladores o comuneros genera que los programas no puedan seguir desarrollándose. Las influencias políticas afectan directamente el relacionamiento con las comunidades. Por todo lo narrado por el Sr. Miguel Cárdenas, el grupo concluye que uno de los factores más importantes en la relación comunidadempresa, es la credibilidad. Para ello la empresa solo debe ofrecer lo que es capaz de cumplir, debe aceptar y establecer sus limitaciones. El grupo de RRCC debe estar atento a toda la coyuntura política que se desarrolla dentro de su área de influencia, debido a que esta puede o no afectar el desarrollo de su trabajo.

RECOMENDACIONES

Pag. 21

-

La empresa Lincuna debió realizar un estudio anual del trabajo del área de Relaciones Comunitarias de Huancapetí S.A.C., de esta manera hubiesen tenido conocimiento previamente de los compromisos que se habían realizado y se hubiese exigido que se cumplan a su debido momento, así de esta manera hubiesen asesorado para que se realice un contrato del compromiso en el cual ninguna de las partes se perjudiquen.

-

No se debió entregar tan anticipadamente a sierra exportadora los programas piloto, se debió asesorar durante un mayor periodo a los comuneros, evaluar su desarrollo y asegurar un mercado para sus productos.

-

La empresa Lincuna S.A. debe de mejorar su área de marketing, debiendo difundir a través de las redes sociales y otros medios las actividades que realizan, entre ellas sus proyectos en el área de Relaciones Comunitarias.

-

La empresa Lincuna S.A. debe de hacer frente a las acusaciones que se presentan en los medios y la prensa local.

Pag. 22