Manual Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias Índice 1. Políticas Barrick 05 2. Estándares 11 3. Objetivos del Manual 13 4.

Views 100 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de

Relaciones Comunitarias

Índice 1. Políticas Barrick

05

2. Estándares

11

3. Objetivos del Manual

13

4. Lineamientos de Comportamiento

15

5. Disposiciones Específicas de Comportamiento

17

6. Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios

23

7. Monitoreo Social

25

8. Impactos Socio-Ambientales

29

9. Estrategia Relacionamiento Actores Claves

35

10. Proyectos de Inversión

39

11. Mecanismo de Reclamos

45

Anexos:

2

Manual de Relaciones Comunitarias

1. Estándares IFC a Cumplir por RRCC

49

2. Formulario Reclamos

51

3. Acompañamiento a actividades críticas

52

4. Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios para Empresas Contratistas y Sub-contratistas

53

5. Guía de Monitoreo Social

57

6. Metodología Mesas de Trabajo

60

1. Políticas Relaciones Barrick Comunitarias

“En Barrick, hemos asumido el compromiso

Carta de Responsabilidad Social Corporativa

de realizar cada trabajo de manera segura y saludable. Barrick espera que todos sus empleados y contratistas trabajen de acuerdo a

Barrick tiene el compromiso de hacer una diferencia positiva

Ratificamos la definición de la Responsabilidad Social

en las comunidades en las cuales vivimos y trabajamos.

Corporativa tal como la propone el Banco Mundial:

las políticas empresariales de seguridad y salud

Reconocemos que el comportamiento responsable es

ocupacional para el beneficio de cada uno de

nuestra tarjeta de presentación, creando oportunidades

“La Responsabilidad Social Corporativa es el

para generar mayor valor para nuestros accionistas, y

compromiso de las empresas para contribuir al

nuestros colegas, sus familias, la comunidad y el negocio. A través del Sistema de Salud y

promoviendo a la vez el desarrollo sustentable en las comunidades y en los países donde operamos.

con los empleados, sus familias, la comunidad

Seguridad de Barrick, brindamos el equipo, la capacitación y los recursos necesarios para permitir que nuestros empleados puedan

4

Manual de Relaciones Comunitarias

Nos esforzamos para ganarnos la confianza de todos aquellos con quienes interactuamos, sean éstos nuestros trabajadores, las comunidades donde vivimos y trabajamos,

realizar su trabajo de manera segura. Nuestra

los gobiernos que nos acogen o cualquier otra persona

meta es que cada empleado regrese a casa sano

o entidades con quienes participamos en el desarrollo

y salvo, luego de cada turno, todos los días”.

desarrollo económico sustentable – trabajando

local y la sociedad en general para mejorar la calidad de vida, de manera provechosa tanto para los negocios como para el desarrollo”.

sustentable de los recursos minerales.

Manual de Relaciones Comunitarias

5

Políticas Barrick

Políticas Barrick 1

Los Cuatro Pilares del Enfoque de Barrick a la Responsabilidad Social Corporativa

Ética

Empleados

Comunidad

Medio Ambiente, Salud y Seguridad

unidades de negocios regionales y los grupos gerenciales

El Código Barrick de Conducta y Ética de Negocios indica

Barrick asume el compromiso de desarrollar el potencial

Barrick considera plenamente todos los factores sociales,

Barrick tiene la responsabilidad de proteger, reclamar y

son responsables del cumplimiento de lo indicado en esta

que debemos realizar nuestras actividades de negocios con

pleno de sus empleados. Respetamos y valoramos a

culturales, ambientales, gubernamentales y económicos al

mejorar el ambiente de los lugares donde opera. Fomentamos

Carta de manera consistente con las prioridades regionales

los estándares de ética que se indican en dicho Código,

cada uno de nuestros empleados y cumplimos con los

evaluar las oportunidades de desarrollo de un proyecto. En las

la administración sabia del ambiente y diligentemente

y locales.

cumpliendo con todas las leyes, reglamentos y normas

principios fundamentales de los derechos humanos,

comunidades donde operamos, nosotros interactuamos con

aplicamos los controles probados de manejo para lograr esta

aplicables.

seguridad y no-discriminación en el lugar de trabajo.

los residentes locales, las organizaciones gubernamentales

meta. A través de nuestros programas ambientales de gran

Los siguientes pilares proporcionan a Barrick las pautas que rigen su conducta de negocios a través del mundo. Las

Compensamos a nuestros trabajadores de manera justa

y no gubernamentales, las agencias internacionales y otros

alcance, nos comprometemos a asegurar que los efectos

Nos esforzamos para actuar como un ciudadano corporativo

por su contribución, les brindamos una retroalimentación

grupos de interés o stakeholders para facilitar el desarrollo

ambientales sean tratados adecuadamente; se establecen

responsable y brindar nuestra experiencia y nuestros

significativa y les ofrecemos las oportunidades para su

beneficioso a largo plazo del desarrollo de los recursos.

los controles necesarios para asegurar el cumplimiento

conocimientos para ayudar a fomentar un diálogo público

desarrollo profesional y de capacitación. Fomentamos la

constructivo así como un debate informado sobre temas

responsabilidad y la participación de los empleados en los

Damos prioridad a la formación de alianzas en los esfuerzos

las actividades de manejo ambiental son apoyadas por

de importancia para la Empresa, la industria minera y las

temas que afectan al lugar de trabajo para ayudar a mejorar

empresariales que contribuyan a aumentar la capacidad local

los recursos adecuados y las provisiones financieras y nos

comunidades donde operamos.

las condiciones laborales y de seguridad, así como nuestra

y nos comprometemos a brindar el apoyo financiero a las

aseguramos de que los programas estén implementados

eficiencia y nuestro negocio. También reconocemos que las

organizaciones a través de nuestras donaciones de caridad,

para cerciorarnos de que el ambiente esté protegido para

mejores prácticas en esta importante área están siempre

presupuestos y políticas. La contratación de personas

las futuras generaciones y que la sustentabilidad de las

evolucionando, por lo que debemos aprender y evolucionar

indígenas y de los miembros de las comunidades locales es

comunidades aledañas esté asegurada.

como negocio también.

también una prioridad. Barrick respeta los intereses de todos

con las políticas y obligaciones ambientales corporativas;

los miembros de las comunidades en las cuales desarrolla los negocios y fomenta un diálogo abierto y constructivo, así como la interacción con éstas. Asumimos la responsabilidad de escuchar cuidadosamente, ser responsables y brindar información que sea exacta, correcta y oportuna.

6

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

7

1 Políticas Barrick

Políticas Barrick

Políticas de Barrick Frente a los Pueblos Indígenas

Política de Relaciones Comunitarias “Trabajando junto a las comunidades locales para alcanzar éxito mutuo a largo plazo”.

“Si las Poblaciones Nativas o Indígenas residen en o tienen un apego colectivo al área del proyecto, se

Creemos

Prometemos

3 Que es esencial reconocer y aceptar que como compañía



desarrollará un Plan para Poblaciones Indígenas“.

Mantener nuestra visión de participar con nuestras



Establecer

asociaciones

activas

con

nuestras

• Barrick apoya el principio de obtener un amplio apoyo

minera, nuestra presencia genera impactos positivos y

comunidades de las cuales seremos parte de manera

comunidades, con las autoridades del Gobierno local y

de las comunidades para sus proyectos mediante una

negativos en las comunidades que se encuentran cerca

consistente y responsable para garantizar un mutuo

regional, y con otros actores para ayudar a promover un

consulta libre, anticipada e informada con las Poblaciones

de nuestras faenas de exploración, nuestros proyectos y

entendimiento y lograr gestionar las expectativas.

real desarrollo socioeconómico sustentable.

Indígenas directamente afectadas, según lo indicado en

operaciones.

el Estándar de Desempeño 7 del IFC (ver anexo 1).

Escuchar y trabajar proactivamente con las comunidades



Dejar

un

legado

positivo

reconociendo

la

3 Que como un invitado responsable del área donde

para identificar y abordar nuestras obligaciones sociales,

interdependencia que generamos con nuestra presencia

• Casale está desarrollando un proceso de planificación

operamos siempre debemos dedicar nuestros esfuerzos a

minimizar los reasentamientos involuntarios, resolver las

y ayudar a nuestras comunidades a prepararse para

para realizar un trabajo con las Poblaciones Indígenas

desarrollar y mantener relaciones constructivas con nuestras

quejas y capitalizar las oportunidades de desarrollo.

nuestra eventual salida y cierre de las operaciones.

de la provincia de Copiapó, éste asegurará que dichas

comunidades para lograr que respalden y aprueben de manera permanente nuestra presencia, y a crecer de

poblaciones reciban beneficios económicos y sociales

manera de convertirnos en un socio aceptado y bienvenido. 3 Que nuestro enfoque debería centrarse en la participación significativa de la comunidad para establecer una

Actuar de manera proactiva para reducir nuestro perfil

culturalmente apropiados del proyecto y ayudará a

inquietudes, expectativas y problemas de nuestras

de riesgo social y contribuir directamente a proteger los

evitar, minimizar o mitigar los posibles efectos adversos

comunidades, cumpliendo con nuestro compromiso

derechos humanos fundamentales, el empoderamiento

del proyecto.

de una minería socialmente responsable, y creando un

de la mujer, las oportunidades para los jóvenes, el

ambiente estable, saludable y seguro donde operar.

respeto por los derechos de los pueblos indígenas y la

Es importante destacar que la variable cultural (conjunto

conservación del patrimonio cultural dentro de nuestra

de valores, tradiciones, ritos y costumbres, adquiridas,

esfera de influencia.

compartidas y transmitidas por un grupo de personas),

Esforzarnos por comprender las dinámicas, perspectivas,



genuina confianza y un mutuo respeto, que a su vez de la pauta sobre cómo mitigar los impactos que generamos



Establecer

una

diferencia

positiva

para

nuestras

en las comunidades locales, cómo identificar y manejar

comunidades, poniendo especial énfasis en el empleo

los riesgos sociales y cómo identificar y capitalizar

y las adquisiciones locales con el fin de garantizar que

oportunidades de beneficio mutuo.

la empresa y la comunidad compartan los beneficios

mejorar continuamente nuestro desempeño en términos

alcanzando de esta manera el éxito a largo plazo.

de las relaciones con la comunidad a través de la

8



Esforzarnos

por

lograr

la

excelencia

operacional

actuar de TODOS nosotros, como empleados Barrick

colaborando con otros grupos funcionales y apalancando

y como líderes valerosos en cualquier lugar en que

nuestra diversa gama de habilidades para ayudar a

operemos, con el fin de garantizar una sólida “licencia

garantizar colectivamente una durable ’licencia para

para operar” que esté localmente protegida.

operar’.

Manual de Relaciones Comunitarias

Aceptar y liderar el cambio, y buscar las maneras de

nuestro país.

adopción de las ‘mejores prácticas’ internacionales que

3 La consciencia global y las características culturales son aspectos fundamentales que deben guiar la forma de

es un patrimonio nacional y un activo que agrega valor a

generan valor tanto para nuestros grupos de interés, como para nuestros accionistas.

Manual de Relaciones Comunitarias

9

2. Estándares

Este Manual de Relaciones Comunitarias constituye un

• Minimizar los eventuales efectos negativos y maximizar

documento específico, complementario a los reglamentos

los positivos, que el desarrollo de las operaciones de

y/o procedimientos que el departamento de HS (Health &

CMC pudieran generar y afectar a la comunidad.

Safety) de CMC ha desarrollado en áreas tales como Planes de Emergencias, procedimientos Tránsito, Reglamento de

• Promover y aportar al real desarrollo (social, económico y cultural) basado en el capital humano y social del radio

Contratistas y Reglamento Interno.

de influencia del proyecto, comunidades de las cuales Los fundamentos que dan pie a este Manual de Relaciones

somos parte.

Comunitarias son los siguientes: • Contar con un documento de alcance corporativo que defina el marco de referencia de para la forma y estilo de relacionarse con la comunidad, en base a los estándares de desempeño del IFC, haciendo énfasis en

1

la norma referida al Sistema de Gestión y Evaluación

tener lugar en un clima de confianza mutua, considerando el

Social ambiental, al trabajo con Pueblos Indígenas y a

tiempo necesario para llegar a entendimientos y/o acuerdos y

Patrimonio Cultural (para mayor información revisar

privilegiando el uso de medios de comunicación culturalmente

Anexo 1).

apropiados (tomada de “Guía sobre el Convenio Número 169 de

Buena Fe: Para el caso de las consultas significa que éstas deben

la OIT-pág 62).

• Asegurar construir relaciones basadas en los principios y valores corporativos de Barrick, con énfasis en el respeto,

También se refiere a mantener una conducta recta u honesta en

la buena fe , la confianza mutua y el compromiso.

relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso

1

Manual de Relaciones Comunitarias

11

3. Objetivos del Manual

Copiapó

El propósito del presente manual es guiar y transmitir

3 | Cumplir con altos estándares nacionales e internacionales

Casale (CMC) y la comunidad, de la que somos parte. Lo

Tierra Amarilla Caldera

anterior en base a los lineamientos corporativos de Barrick

Resto de la región

la mejor forma de relacionarse entre Compañía Minera

en materia social y ambiental y ser validados en su gestión por las comunidades de las cuales somos parte. 4 | Cumplir con los requerimientos legales y regulatorios

y aplicable a todo su personal, propio y externo y a todos aquellos que de una forma u otra representen a la empresa;

existentes, en el país.

esto es, trabajadores de CMC, contratistas, sub-contratistas,

De este modo, el objetivo general del manual es:

proveedores, consultores y asesores.

Identificar, gestionar y categorizar los aspectos sociales

5 | Contar con un instrumento de gestión práctico para

 

claves en relación a los proyectos ejecutados por

los trabajadores, consultores, contratistas y asesores

Así este documento pretende definir un marco de referencia

trabajadores y colaboradores de CMC, que afecten positiva

de CMC sobre los lineamientos corporativos para el

para el desempeño frente a nuestros vecinos, el cual en

o negativamente a nuestros vecinos, cumpliendo así con los

relacionamiento con las comunidades ubicadas en el

sus contenidos, establecerá algunos temas de aplicación

estándares del IFC:

área de influencia de las operaciones de Cerro Casale.

obligatoria.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6 | Prevenir y mitigar los riesgos sociales y ambientales,

Nuestro vecinos son quienes pertenecen al área de influencia del proyecto Cerro Casale, para tales efectos se establecerá

respecto a las comunidades en las cuales desarrollamos 1 | Alinear nuestra gestión con los lineamientos propuestos

la definición de local2 :

por el Banco Mundial en la “Política y Normas de

 

Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de

1. Tierra Amarilla (Comunidad Colla Río Jorquera);

la Corporación Financiera Internacional” (IFC).

nuestras labores, incorporando las mejores prácticas en estas materias.

2. Copiapó; 3. Caldera; 4. Resto de la Región de Atacama.

12

Manual de Relaciones Comunitarias

2 | Convertirnos

en

generadores

y

promotores

de

oportunidades de desarrollo mutuo con nuestros vecinos;

2

Local: personas que viven en estas ciudades o pueblos (que

acreditan residencia).

Manual de Relaciones Comunitarias

13

4. Lineamientos de Comportamiento

Lineamientos Generales para todos los Trabajadores y Colaboradores de CMC

Lineamientos Estratégicos de Relaciones Comunitarias de CMC

a | Todos los trabajadores y colaboradores de CMC son

e | Todos deberán pasar por el proceso de inducción en

Se fundamentan en la promoción del desarrollo sustentable

parte integral de la comunidad donde se desarrolla el

temas comunitarios, preparada por la Gerencia de

basado en una relación transparente y confiable, que

proyecto y su área de influencia.

Relaciones Comunitarias.

agregue valor a CMC Y a las EMPRESAS COLABORADORAS a través del incremento en respeto, aprecio y reputación.

b | Generar conciencia de que todos siempre son percibidos

f | Los

trabajadores

y

colaboradores

deberán

estar

como representantes de CMC ante la comunidad por lo

informados y capacitados en el uso del “Mecanismo

tanto el comportamiento será clave en la apreciación o

de Reclamos” (Anexo 2) para transmitir cualquier

reputación que ésta tenga de CMC.

preocupación de las comunidades a la Compañía a través de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de

c | El principio básico de la interacción social de CMC es el respeto mutuo entre las comunidades locales, CMC, sus trabajadores y colaboradores.

a | Promover el desarrollo sustentable a través de alianzas y usando las mejores prácticas. b | Crear relaciones de confianza basadas en la transparencia.

CMC. c | Incorporar la participación activa para promover el capital humano y social.

d | Todos deberán practicar y demostrar una conducta

d | Coordinarse internamente y con otras compañías mineras

correcta y adecuada con todas las comunidades,

en la región, para integrar aprendizajes y minimizar

manteniendo y promoviendo el respeto permanente en

riesgos.

el trato, tanto en las áreas de trabajo como fuera de ella. e | Realizar un monitoreo y evaluación para la mejora continua del Plan de Participación Pública y Divulgación.

14

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

15

5. Disposiciones específicas de comportamiento

5.1 Interacción con las Comunidades Locales

5.1.1 Sobre el manejo de información

5.1.2 Sobre la Comunidad Colla de Río Jorquera y sus

a.2 | Las fechas religiosas importantes para la comunidad

Afluentes

son las siguientes:

a | No se deberán establecer acuerdos ni compromisos con representantes de las comunidades locales, en especial

Para CMC las comunidades indígenas, en este caso la

• Fiesta Huasa (Aniversario de la comunidad):

en lo concerniente con pagos, ofertas de cualquier tipo,

Comunidad Colla Río Jorquera, son tratadas como un



ofrecimiento de empleos u otros.

miembro más de la comunidad del área de influencia. El

• Carnaval o Challa:

trabajo se realiza teniendo especial cuidado en la dimensión



cultural y cosmovisión que ellas presentan.

• Año Nuevo Indígena:

b | Se

deberá

orientar

la

entrega

de

información

principalmente sobre las actividades que se encuentren



24 de Abril. Inicio de la Cuaresma en Febrero. 21 de Junio (en sector La Guardia).

desarrollando, considerando previa autorización de

Permanentemente se deberán tener al menos las siguientes

• Rogativa a la Apacheta:

su supervisión directa y de la Gerencia de Relaciones

consideraciones:



Abril, Junio y Octubre (en sector Sede Comunitaria).

Comunitarias de CMC. Cualquier consulta que se escape de este ámbito deberá ser dirigida al equipo de Relaciones Comunitarias. c | Los trabajadores de empresas contratistas no están autorizados a responder preguntas relativas a CMC, si

a | Respeto por los usos, costumbres y creencias de las comunidades en las cuales se desarrolla el proyecto. a.1 | Como actividades relacionadas a la operación, se deberá tener especial precaución con:

no únicamente las referidas a las labores específicas de su empresa.

Manual de Relaciones Comunitarias

con la ganadería y pastoreo corresponden a: • Invernada Baja:

Quebradas de Carrizalillo, Lomas Bayas, Estancilla



y Tranca de Los Monos.

• Zonas de pastoreo

• Invernada Alta:

• Trazados de rutas troperas



LAS RELACIONES COMUNITARIAS FORMALES DEL PROYECTO

• Sitios patrimoniales (arqueológicos)

• Veranadas:

CERRO CASALE SON GESTIONADAS POR LA GERENCIA DE

• Celebraciones ceremoniales



Sectores altos de ríos Turbio, Figueroa y Aguas



Blancas.

RELACIONES COMUNITARIAS DE LA COMPAÑÍA.

16

a.3 | Las principales actividades y ceremonias relacionadas

Vegas de la cuenca del Río Jorquera.

Manual de Relaciones Comunitarias

17

5 Disposiciones específicas de comportamiento

• Ceremonias de inicio de veranada e invernada:

Abril y Octubre (en sector La Guardia).

• Actividades que se desarrollan durante todo el

año: Marca, Señalaje y Floreo para identificar



ganado familiar.

Disposiciones específicas de comportamiento 5

d | Se deberá informar oportunamente al equipo de

c | En el camino entre Copiapó y la Mina la velocidad no

f | Cuando se transite por territorios indígenas y, en especial,

Colla de Río Jorquera y sus Afluentes, que soliciten ser

emergencia se produce en las proximidades del área

Relaciones Comunitarias de CMC sobre cualquier tipo de

será mayor de 80 km/h (tomando las precauciones

en los caminos que sean utilizados por la Comunidad

llevados desde Copiapó hacia el área de la comunidad y

mina-planta, se coordinará el traslado mediante la

queja presentada por la comunidad. Para ello se deberá

adecuadas).

Indígena Colla de Río Jorquera y sus Afluentes, se deberá

desde ésta hacia Copiapó. Esto se debe realizar siempre

ambulancia que dispone el Proyecto.

respetar a los Comuneros y las zonas de cruce de animales

y cuando sea una emergencia y/o bajo el criterio del

y ganado, mediante la disminución de la velocidad o, si

conductor ya que será este el responsable de cualquier

es necesario, la detención al costado del camino.

incidente que pudiese suceder.

Uso de los caminos:

Lo anterior no aplica con vehículos arrendados.

En relación al correcto uso de las vías de acceso que estén

utilizar el Formulario de Reclamos de CMC (Anexo 2). d | Se tratará disminuir o evitar el tránsito de vehículos en e | En caso que algún miembro de la comunidad local le

aquellas fechas y horarios en los cuales se desarrollen

Además dentro de la provincia se tienen algunas

solicite una reunión o asistencia, ésta se deberá dirigir de

fiestas y celebraciones por parte de las comunidades

celebraciones importantes: Fiesta de La Candelaria

inmediato a la Gerencia de Relaciones Comunitarias.

locales. Éstas fechas están mencionadas en el punto

g | En caso de emergencia o solicitud de ayuda, la

5.1.2. No respetar estas fechas en cuanto a considerar

comunicación deberá ser inmediata con el jefe de

i | En caso de atropello de algún(os) de sus animal(es)

los procedimientos respectivos, será considerado FALTA

operaciones de CMC, el cual coordinará la llegada de la

(SITUACIÓN GRAVE), se deberá informar a la Gerencia de

GRAVE.

ayuda necesaria. Simultáneamente, se deberá dar aviso

Relaciones Comunitarias inmediatamente ocurrido a los

a la Gerencia de Relaciones Comunitarias. Los números

siguientes números:

(primera semana de Febrero), fiesta de la Virgen del  Carmen en Los Loros (16 de Julio) y celebración a San

en zonas en las cuales habitan comuneros, sean o no pertenecientes a la comunidad indígena, queda estrictamente prohibido:

Pedro en la Costa (29 de Junio).

5.2 Sobre el uso de caminos 

b | Informar, con al menos 10 días anticipación, a la Gerencia

Para evitar o minimizar efectos por el uso de caminos

e | Los trabajadores y los visitantes del proyecto utilizaran

de Relaciones Comunitarias en los casos de desarrollar

públicos que atraviesen lugares poblados y rutas de

únicamente los caminos designados, reconocidos y

• Coordinadora de Relaciones Comunitarias: 6-2260481

protegidos por la legislación Chilena y que se encuentren

actividades en zonas de interés especial o bien en

crianceros, el personal de CMC debe cumplir las siguientes

habilitados por la Dirección de Vialidad, evitando

• Red fija 1:

052-234809

• Supervisor de Relaciones Comunitarias: 7-8778999

presentes en el área de influencia del Proyecto.

fechas cercanas a alguna celebración tradicional (revisar

normas, mencionadas en inducciones de seguridad:

caminos o huellas alternativas.

• Red Fija 2:

052-234816

• Supervisor de Relaciones Comunitarias: 6-2260482

• Red Fija 3:

052-234819

• Celular:

78778999

• Correo:

[email protected]

formulario en anexo 3). a | Obedecer todas las leyes y señales de tránsito, respetar c | En el desarrollo de las actividades mencionadas en el numeral b) precedente, el equipo de relaciones

los límites de velocidad establecidas en los caminos

TANTO

urbanos y rurales.

ADECUADO ANÁLISIS DE RIESGO JUEGAN UN PAPEL CLAVE

comunitarias dispondrá de un representante en terreno para garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos por CMC.

18

Manual de Relaciones Comunitarias

UNA

CONDUCTA

PREVENTIVA

COMO

UN

PARA EVITAR O MINIMIZAR LOS POSIBLES EFECTOS DE LA b | Todo conductor deberá respetar las condiciones del camino

CONDUCCIÓN.

de contacto a considerar son los siguientes:  

k | Recolectar, sustraer o comprar especies vegetales silvestres, animales u otros productos prohibidos o

l | Durante el paso por territorios urbanos, rurales o j | Si se presentara alguna emergencia médica de carácter urgente y que implique un riesgo vital para el afectado,

indígenas se evitará tocar la bocina a menos que esto sea absolutamente necesario.

éste deberá ser transportado al centro médico más h | Los vehículos de CMC, están autorizados para transportar

cercano y el evento deberá ser reportado al Gerente

a personas naturales, puntualmente de la Comunidad

de Relaciones Comunitarias inmediatamente. Si la

m| Durante el paso por territorios poblados con siembras y/o animales, evitar levantar polvo.

(animales, clima, etc) que se presenten durante el traslado.

Manual de Relaciones Comunitarias

19

5 Disposiciones específicas de comportamiento

n | Ingresar a terrenos o propiedades sin la debida autorización

Disposiciones específicas de comportamiento 5

5.3 Cuidado del Patrimonio Cultural

del propietario o del encargado del resguardo del lugar.

d | Intervenir, dañar o alterar cualquier tipo de vegetación,

5.5 Daños en propiedad privada

5.6 Seguimiento y monitoreo

a | En caso que los trabajos afectasen cualquier tipo de

a | Cualquier trabajador y/o contratista, en el ejercicio de sus

a | Toda empresa colaboradora, antes de realizar trabajos en

construcción o infraestructura dentro de la propiedad,

labores, o en su tiempo libre, podrá informar de inmediato a

propiedades privadas o asignadas a terceros, deberá solicitar

terreno o sector deberá darse comunicación inmediata a la

su superior cuando observe o tenga conocimiento de alguna

los permisos correspondientes a los dueños de los terrenos a

Gerencia de Relaciones Comunitarias y a la Gerencia de HS.

violación del presente Manual de Relaciones Comunitarias,

través de la Gerencia de Relaciones Comunitarias, en forma

b | Cualquier daño ocasionado por la empresa contratista en

con la certeza de que este antecedente será manejado con

• Sitios de entierro

previa a la realización de cualquier actividad asociada.

propiedades, terrenos o sectores privados o comunitarios,

la confidencialidad que amerita y protegiendo la identidad

• Tambos (sitios con valor cultural)

Este pondrá a disposición del solicitante el formulario

deberán ser reparados de acuerdo a convenios establecidos

del denunciante.

• Sitios Ceremoniales

Autorización de Trabajos el cual deberá ser completado y

entre los departamentos de CMC encargados de esta

• Restos líticos (piedras, puntas de flecha), cerámicos u

entregado a la Gerencia de Relaciones Comunitarias.

función y el propietario del terreno.

flora, fauna endémica de la zona o los cultivos, con especial a | Todos deberán proteger los recursos del patrimonio cultural

ñ | Ocasionar efectos adversos en terrenos en los cuales se

de las comunidades locales, cualesquiera que éstas sean,

están realizando actividades culturales o agrícolas (siembra,

de potenciales efectos o riesgos. Como tales se reconocen

cultivo, arado, etc.) o de riqueza patrimonial.

los sitios arqueológicos históricos y/o culturales, así como y/o ceremoniales.

de trabajo para el Proyecto sin informar a la Gerencia de Relaciones Comunitarias de CMC.

b | En caso del hallazgo de piezas arqueológicas, el trabajo se deberá detener de inmediato y se informará a los

e | Interferir sobre los patrimonios o sitios de significación cultural entre los que incluyen al menos:

p | Botar cualquier tipo de residuo en lugares no autorizados o

supervisores y a la Gerencia de Relaciones Comunitarias,

no habilitados para ello. Se deberán utilizar contenedores

quién será el responsable de informar a la autoridad, en el

• Animitas y grutas

personales o depósitos que cada empresa contratista

caso que sea pertinente.

• Registros paleontológicos

ubicará en sus áreas de trabajo para este fin, o en el interior de sus propios vehículos. Sobre el patrimonio cultural y ambiental SE PROHÍBE: q | Capturar, pescar o cazar a cualquier animal (doméstico o salvaje).

uso del criterio de los involucrados para poder actuar de la manera más idónea posible.

20

Manual de Relaciones Comunitarias

b | El cumplimiento de estos lineamientos será monitoreado

Los trabajadores y/o contratistas no podrán, a título propio

por la gerencia de Relaciones Comunitarias y/u otro

b | Una vez concluidos los trabajos en una determinada

o de CMC, llegar a convenios reparatorios de ninguna

personal de la empresa.

propiedad, terreno o sector, estos deberán ser entregados a

especie, ni menos al pago en cualquier forma, por el daño

sus propietarios en las mismas condiciones en las que fueron

causado.

óseos

c | El no cumplimiento de alguno de estos lineamientos

recibidos y, en conformidad a lo acordado en los convenios

podrá significar la paralización de la actividad asignada al

previamente firmados, en el caso que procediese. Además,

trabajador o contratista.

deberá levantarse un acta de conformidad de entrega en c | Intervenir, dañar o alterar los sitios arqueológicos o cualquier patrimonio histórico-cultural. Remover o sustraer cualquier

r | Todas las situaciones no listadas previamente, requieren del

o Privadas)

énfasis en las zonas de vegas y bofedales.

todos los correspondientes a sus manifestaciones culturales o | Contratar a personas locales para realizar cualquier tipo

5.4 Trabajo en propiedades de terceros (Comunitarias

coordinación con la Gerencia de Relaciones Comunitarias y Gerencia de HS de CMC.

pieza de interés. c | Previo, durante y después de cada actividad se debe generar registro fotográfico que respalde lo realizado.

Manual de Relaciones Comunitarias

21

6. Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios

6. Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios

Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios

• Todo trabajador debe estar consciente de los riesgos o

• Cada encargado del contrato de la empresa contratista,

impactos que la obra puede provocar en las comunidades

debe elaborar y presentar a la compañía un análisis de

aledañas a los sectores donde se desarrollarán dichas

riesgos comunitarios, (guía se encuentra en el Anexo

obras.

4), el que contempla la elaboración de medidas para minimizar dichos impactos o riesgos, estas medidas deben ser conocidas y cumplidas por todos los trabajadores y reportada su aplicación en los informes que la empresa contratista debe entregar al administrador de contratos de la compañía.

(Anexo 4: Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios para Empresas Contratistas y Sub contratistas)

22

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

23

7. Monitoreo Social

Monitoreo Social

Todos los líderes de RRCC en la faena deben emitir informes

Cada faena tiene flexibilidad para definir los elementos de

sobre monitoreo social a partir del 2011. Se basarán en los

desempeño social que monitoreará y sobre los que elaborará

programas de monitoreo social a nivel local desarrollados a

informes, a excepción de cualquier monitoreo que exigen

nivel de faena/proyectos.

los permisos, las normativas locales y/o otros acuerdos vinculantes. Sin embargo, el trabajo de monitoreo debería

Plan de Monitoreo Social: Todos los proyectos y las

incluir las áreas centrales e interrelacionadas siguientes:

operaciones deben desarrollar un Programa de Monitoreo Social a la medida del contexto y los requerimientos del lugar.

1 | Monitoreo socio-económico general.

Esto permite flexibilidad para determinar los indicadores relevantes apropiados para el lugar y los procesos de

2 | Identificación de los riesgos y los impactos sociales. Y el

monitoreo. Una vez aprobado, el Plan se transforma en

desempeño de las iniciativas de administración del riesgo

un compromiso vinculante de parte de la faena de realizar

y los impactos.

actividades de monitoreo específicas a intervalos acordados. 3 | Rastreo de las relaciones comunitarias y la reputación Monitoreo de las inversiones sociales / proyectos de RRCC.

(Anexo 5: Guía de Monitoreo Social)

24

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

25

7 Monitoreo Social

Monitoreo Social 7

Ficha Social Comunidad del Entorno

26

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

27

8. Impactos MonitoreoSocio-Ambientales Social Parámetros de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Parámetros

Definición

Rango

Calificación

Carácter (C)

Define si el impacto es benéfico (positivo) o perjudicial (negativo).

Negativo Positivo

Probabilidad de Ocurrencia (PO)

Califica la probabilidad de que el impacto pueda darse debido a la ejecución del Proyecto.

Cierto Muy Probable Probable Poco Probable

Intensidad (I)

Expresa el grado de intervención que ocasiona el impacto sobre el elemento ambiental.

Muy Alta Alta Mediana Baja

Extensión (E)

Define el área afectada por el impacto (representación espacial del impacto).

Amplia

0,8 - 1,0

Media

0,4 - 0,7

Puntual

0,1 - 0,3

Permanente (10 años o más)

0,8 - 1,0

Larga (5 años)

0,5 - 0,7

 

Media (1 a 5 años)

0,3 - 0,4

La predicción y evaluación de Impactos consideró los

Corta (1 año o menos)

0,1 - 0,2

Califica el tiempo en que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir, la forma como evoluciona y se manifiesta desde que se genera hasta que se materializa completamente con todas sus consecuencias.

Rápido (1 año)

0,8 - 1,0

Medio (5 - 1 año)

0,4 - 0,7

Lento (> 5 años )

0,1 - 0,3

Evalúa la capacidad que tiene el impacto de ser revertido naturalmente o mediante acciones consideradas en el Proyecto (recuperable).

Irreversible Parcialmente reversible Reversible

0,8 - 1,0

Cada trabajo asociado a CMC tiene asociado impactos socio-ambientales, es por ello que en el presente apartado se identifican y evalúan los impactos ambientales del proyecto conforme a lo establecido en el Art. 12, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, considerando los efectos, características o circunstancias de los artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del citado Reglamento. Para ello, se efectuó un análisis y evaluación de estos posibles impactos, con el propósito de determinar su importancia y

Duración (Du)

relevancia para el medio ambiente.

siguientes elementos:

Desarrollo (De)

• Descripción del Proyecto, • Legislación Ambiental Aplicable, • Análisis de Pertinencia,

Evalúa el tiempo durante el cual las repercusiones del impacto se mantendrán o serán percibidas u observadas.

-1 +1 9 - 10 7-8 4-6 1-3 1 0,7 0,4 0,1

• Líneas Base del Área de Influencia del Proyecto. Reversibilidad (R)

28

Manual de Relaciones Comunitarias

0,4 - 0,7 0,1 - 0,3

Manual de Relaciones Comunitarias

29

8 Impactos Socio-Ambientales

Impactos Socio-Ambientales 8

Identificación de Componentes y Factores Ambientales

Artículo 6 Efectos adversos significativos sobre recursos naturales renovables.

• Niveles de inmisión de ruido • Intervención de fauna silvestre • Estado de conservación de especies de

• Flora y Vegetación • Fauna • Recursos Hídricos

flora y fauna • Asenso o descenso de niveles de agua en área de humedales

• Optimización de Procesos • Actualización de áreas de servicio • Incorporación de insumo eléctrico • Optimización de acueducto • Optimización de concentraducto • Optimización de manejo de aguas de filtro

Artículo 8 Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de sistemas de vida y costumbres.

• Intervención de los recursos naturales

• Actualización de áreas de servicio

• Medio Humano (dimensión

Artículo 9 Localización próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados.

• Intervención en áreas protegidas (sitios

Artículo 10 Alteración significativa del valor paisajístico o turístico.

• Intervención zona de interés turístico (ZOIT)

Artículo 11 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, pertenecientes al patrimonio cultural.

• Proximidad a algún Monumento Nacional

como fuentes productivas • Intervención en las manifestaciones culturales

prioritarios)

socioeconómica y antropológica)

• Optimización de acueducto • Incorporación de suministro energético

• Incorporación de suministro energético

• Actualización de áreas de servicio

• Medio Construido (sitios prioritarios)

• Paisaje

• Arqueología

x

Excavación de la zanja

x

x

Instalación y montaje de tuberías en la zanja

x

x

Relleno, compactación y nivelación del terreno donde se instaló la tubería

x

x

Construcción de estructuras y montaje de equipos para estaciones de bombeo, estaciones de válvulas y obras auxiliares

x

x

Construcción y habilitación de piscinas de emergencia y obras anexas

x

x

x

x

Transporte de insumos y materiales

x

x

x

Actividades comunes para todas las obras del Proyecto

Movimiento de tierras, excavaciones y remoción del terreno

x

Operación del acueducto de construcción

x

Actividades específicas para Líneas de Transmisión Eléctrica y Subestaciones (LAT La Coipa - Piedra Pómez y LAT Cardones Casale)

función de las fases del Proyecto, según se señala a continuación: • Fase de construcción, • Fase de operación y • Fase de cierre.

Manual de Relaciones Comunitarias

x

x

Fase de Construcción

Actividades específicas para ductos (acueducto, concentraducto, acueducto construcción)

La identificación de las fuentes de impacto ambiental se realiza en

30

x

Transporte de personal

Actividad / componente ambiental

arqueología

• Ruidos

paisaje

• Incorporación de insumo eléctrico • Actualización de áreas de servicio

Medio humano

• Niveles de inmisión de ruido

Fauna

Artículo 5 Riesgos para la salud de la población.

Medio construido

componente o factor ambiental socio-ambiental

Flora y vegetación

Obra o actividad

recursos hídricos

Efecto Adverso significativo

ruido

Análisis de pertinencia

Matriz de Actividades y Componentes Ambientales del Proyecto

Construcción e instalación de estructuras de soporte de torres y subestaciones

x

x

x

Instalación y montaje de equipos de torres y subestaciones

x

x

x

Actividades específicas para la extracción de Empréstitos

Manual de Relaciones Comunitarias

31

8 Impactos Socio-Ambientales

Impactos Socio-Ambientales 8

arqueología

paisaje

X

Medio construido

X

Medio humano

Fauna

Matriz de Actividades y Componentes Ambientales del Proyecto

Flora y vegetación

Extracción del material de empréstito

recursos hídricos

Actividad / componente ambiental

ruido

Matriz de Actividades y Componentes Ambientales del Proyecto

Actividades específicas para Camino Planta - Campamento Construcción del terraplén del camino

X

Construcción de la calzada del camino

X

Actividades específicas para Aeródromo y Patio de estacionamiento Habilitación de losa de aterrizaje según estándares de normativa aplicable

X

Fase de Operación Actividades comunes para todas las obras del Proyecto Transporte de personal

X

X

Transporte de insumos

X

X

Transporte de productos

X

X

Actividades específicas para Líneas de Transmisión Eléctrica y Subestaciones (LAT La Coipa - Piedra Pómez y LAT Cardones Casale) Transmisión de energía eléctrica

X

X

Actividades específicas para Camino Planta - Campamento Flujo de camiones y vehículos menores

X

IMPACTO

FASE

CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTO

Aumento de los niveles de presión sonora (LAT Cardones)

Construcción

- 8.0

Afectación de hábitat para la fauna (Planta de Procesamiento)

Construcción

- 9.2

Afectación de hábitat para la fauna (Obras de área de servicio en Subcuenca del río Nevado)

Construcción

- 9.2

Intervención del hábitat de la fauna de baja movilidad (Planta de Procesamiento)

Construcción

- 9.6

Intervención de hábitat de la fauna de baja movilidad (Obras de área de servicio en Subcuenca del río Nevado)

Construcción

- 9.6

Pérdida de flora y vegetación (Sector Casale - Subsector 1)

Construcción

- 8.0

Pérdida de flora y vegetación (Sector Casale - Subsector 2)

Construcción

- 8.8

Pérdida de flora y vegetación (Sector Casale - Subsector 3)

Construcción

- 8.0

Pérdida de flora y vegetación (Sector Casale - Subsector 4)

Construcción

- 8.0

Pérdida de flora y vegetación (Sector Casale - Subsector 1)

Construcción

- 8.0

Afectación de áreas de veranadas (Sector Casale - Subsector Aeródromo)

Construcción

- 8.2

Intervención de las actividades de criancería (Rutas de acceso al Proyecto)

Operación

- 8.0

Pérdida de la calidad visual

Operación

- 8.2

Pérdida de la calidad visual

Operación

- 8.2

Alteración de sitios arqueológicos

Construcción

- 8,6

Actividades específicas para Aeródromo y Patio de estacionamiento Llegada y salida de aviones y camiones

X

Actividades específicas para Piscinas de almacenamiento temporal Almacenamiento de agua tratada y de rechazo

32

Manual de Relaciones Comunitarias

X

X

Manual de Relaciones Comunitarias

33

9. Estrategia Relacionamiento Actores Claves

Actor clave: distintas personas naturales o colectivas con las

• Entablar Planes y Mesas de Trabajo en el marco de un

cuales interesa mantener una relación transparente en el

involucramiento constante (para más información ver

largo tiempo, en vista de que ellos son fundamentales para

Anexo 6).

lograr la licencia social para operar que el proyecto requiere. De este modo los actores claves, son todas aquellas personas

Paralelamente,

con las que pretendemos lograr un involucramiento tal

involucramiento, las que comprenden dos aspectos, nivel

que incida en el desarrollo de buenas prácticas conjuntas

de influencia y nivel de interés del actor en cuestión. Las

y coordinadas, las que a su vez provoquen la promoción del

categorías de clasificación de los actores son:

se

diseñan

cuatro

estrategias

de

capital social y humano de la provincia.

Objetivos de la Estrategia • Promover el desarrollo sustentable de la provincia.

GRAN INTERÉS

BAJA INFLUENCIA GRAN INTERÉS

GRAN INFLUENCIA GRAN INTERÉS

BAJO INTERÉS

BAJA INFLUENCIA BAJO INTERÉS

GRAN INFLUENCIA BAJO INTERÉS

• Trabajar en el marco de relaciones transparentes, posicionando a los actores claves como participantes activos, promoviendo y desarrollando el capital social y humano de la comunidad. • Comunicar con acciones concretas. • Generar un involucramiento constante, cotidiano, con preocupación en los detalles, con disposición a colaborar, sincero, honesto y alegre.

34

Manual de Relaciones Comunitarias

BAJA INFLUENCIA

GRAN INFLUENCIA

Manual de Relaciones Comunitarias

35

9 Estrategia Relacionamiento Actores Claves

Estrategia Relacionamiento Actores Claves 9

Presentaciones (Formales e Informales) Difusión en Medios de Comunicación Charlas y Seminarios Reuniones Sectoriales

Presentación Plan Inversión Comunitaria

Visitas a Cerro Casale

Entrega Merchandising

El modo de involucramiento seguirá una lógica de “ida y vuelta”, es decir, desde CMC hacia la comunidad y desde ésta hacia CMC; esto implicará pasar desde el “conocimiento

Conocer

AFECTO

confianza

CREDIBILIDAD

mutuo” hasta la generación de “confianzas”. En este sentido se pretende: • Que ambas partes se “Conozcan”; lo que implica involucrarse, que ambas partes sepan del otro, su historia y la inclinación o tendencias buscadas. • Generación de “afectos”, buscando empatizar con el otro, y así poder trabajar con las motivaciones, con énfasis en que ningún detalle este sin contemplar. • “Credibilidad”, es decir, presentar a CMC como una empresa fidedigna y consecuente, esperando lo mismo

LICENCIA SOCIAL

RESULTADOS

de los actores en cuestión; llegando al desarrollo de un trabajo conjunto y constante. • Para finalmente lograr la “confianza” necesaria para

Mesas de Trabajo

operar, la cual debe ser trabajada diariamente en virtud

Desarrollo Plan de Trabajo

Casas Abiertas Pasantías a Proyectos

de lo frágil que es, vale decir, lo difícil que es alcanzarla y

Participación en Clases Magistrales

lo fácil que es perderla. Se espera con todos estos pasos

Presentación Mecanismo de Reclamos

logrados obtener la licencia social para operar.

36

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

37

10. Proyectos de Inversión

10. Proyectos de Inversión

Enfoque de la Inversión

• La estrategia de inversión busca fomentar el uso de

• La inversión comunitaria tiene como objetivo promover

métodos participativos, constructivos y por la planificación

la acción, la toma de decisiones y la apropiación entre las

comunitaria dirigida. La inversión comunitaria dirigida

partes interesadas.

ofrece control sobre el desarrollo de decisiones y la asignación de recursos a grupos en la comunidad.

• Este tipo de inversión comunitaria tomara algún tiempo para establecerse. Con el objeto de facilitar la inversión

• Las comunidades reciben financiamiento, deciden sobre su uso, planean y ejecutan los proyectos.

en una etapa temprana, y proporcionar flexibilidad a la estrategia de IC, la inversión comunitaria dirigida se propone como una de tres partes de una estrategia que

• La inversión comunitaria dirigida es un proceso a largo plazo de gran importancia estratégica para CMC. Esto

también incluye inversiones de alta visibilidad y fondos discrecionales.

implicará que el equipo de Relaciones Comunitarias de CMC trabaje y ayude a las comunidades a desarrollar los proyectos.

38

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

39

10 Proyectos de Inversión

Proyectos de Inversión 10

Elementos Claves de la Inversión Comunitaria Estratégica

Siete pasos para el desarrollo de una sólida Estrategia de Inversión Comunitaria

Principios indicadores de la Estrategia de la IC de CMC

1 | Las inversiones comunitarias de CMC son contribuciones voluntarias a las iniciativas de las comunidades locales; Evalúe el Contexto

Evalúe el Contexto

Involucre a las

Invierta en el

Defina los

Selecciones los

Mida y Comunique

Empresarial

Local

Comunidades

Desarrollo de

Parámetros

Esquemas de

los Resultados

Capacidades

Planificación Comunitaria

Evaluación de Necesidades

Objetivos, Principios

Capacidad Interna

Línea de Base

Riegos y Oportunidades

Grupos de Interés Local y

Ventajas y Oportunidades

Grupos Objetivos

Rectores y Criterios

A través de Terceros

Indicaciones

Visión de Futuro y

Tipos de Capacidades y

Áreas de Inversión

Alianza entre todos los

Métodos Participativos

Priorización

Habilidades

Redes Competencias Básicas Mapeo Institucional Aliados

Manejo de Expectativas

Opciones y Estrategias

Percepciones de la Fundación

Comunidad

Presupuesto

Ciclo Proyecto Género

Medición de Resultados

Modelos Híbridos

7 | Dichas inversiones no pretenden remplazar o cubrir los servicios públicos que, de otra manera serían

Sostenibilidad

3 | Las inversiones comunitarias de CMC abordan objetivos

para las Comunidades

de corto y largo plazo, a través de una combinación

y Mayores Beneficios

estratégica

para el Negocio

inversiones; Alianzas que

Alineamiento

involucran a todos los grupos de interés

fundamentalmente

de

tres

tipos

de

8 | Las inversiones comunitarias de CMC favorecen métodos participativos y procesos de planificación comunitaria, y

4 | Miran más allá de los recursos financieros, y consideran

herramientas y el apoyo que requieren para identificar,

como hacer el mejor uso de los activos, los recursos, la

implementar y manejar los proyectos que ellos necesiten;

capacidad de incidencia y las relaciones de la compañía, que beneficien a las comunidades locales;

Beneficios de la Inversión

9 | Deben demostrar la capacidad de mantenerse por sí mismas o si no lo son, mostrar los medios por los cuales

Estrategia de

otras políticas y prácticas de la Compañía, que afectan

Comunicaciones

a la comunidad, a fin de promover la coordinación y la responsabilidad interfuncional;

Manual de Relaciones Comunitarias

proporcionados por el gobierno;

CMC trabajara para proporcionar a las comunidades las

5 | Las inversiones comunitarias de CMC se coordinan con

40

actividades empresariales;

estrategia bien definida, relacionadas con una evaluación

Mejores Resultados

grupos de interés local Estrategia de Salida

Alineamiento Interno

Estrategia

de los riesgos y las oportunidades;

Evaluación Socioeconómica

a toda la sociedad chilena pero siempre debe incluir o ser accesible a las comunidades donde CMC tiene sus

2 | Son actividades que se desarrollan a partir de una

Implementación

Caso de Negocios

6 | Las inversiones comunitarias de CMC pueden beneficiar

la inversión podría ser mantenida; 10| Las inversiones comunitarias de CMC miden los beneficios, tanto para la Compañía como para la comunidad.

Manual de Relaciones Comunitarias

41

10 Proyectos de Inversión

Proyectos de Inversión 10

eje estratégico

dimensiones

eje estratégico

dimensiones

Museo de sitio y centro de desarrollo indígena. Incluye equipamiento y material complementario de difusión. Desarrollo de capacidades para que sea administrado por las comunidades.

Erradicación y radicación totalidad de campamentos en la comuna de Tierra Amarilla. Erradicación y radicación de campamentos en Copiapó (2 extras).

Educación

Aporte que se entregara a aquellos estudiantes e investigadores que no cuentan con un capital para poder llevar a cabo sus estudios o investigaciones. Se implementará un sistema de Becas para jóvenes Collas.

Proyectos de Habitabilidad y/o habilitación social.

Empleabilidad

Proyecto desarrollo de capacidades para la Empleabilidad, incluye entrenamiento en competencias técnicas y en habilidades para el trabajo (blandas), así mismo contempla apoyo psicosocial.

Desarrollo Social - Productivo

Desarrollo Social

Proyecto enfocado en el mejoramiento (innovación) de la producción agrícola y forraje para animales. Proyecto de optimización de recursos hídricos: Mejora de sistemas de riego (tecnificación). Portabilización de agua para consumo humano.

Construyendo Participación

Fondo concursable para el micro emprendimiento, participación ciudadana, integración social, cultura, deporte y habilitación social.

Proyecto mejora o construcción de infraestructura de educación municipal, en áreas de influencia de Copiapó y Tierra Amarilla, previo acuerdo con Ministerio de Educación, Autoridad Regional y Local.

Medio Ambiente

Proyecto de incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) y uso eficiente de la energía.

Extender proyecto Clase XXI en las comunas de Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla.

Desarrollo Social

Fondo Sustentable

Educación y Capacitación

Proyecto de mejora en infraestructura y equipamiento de servicios comunitarios en áreas como salud, educación pública como también para el desarrollo de actividades comunitarias que contribuyan a la integración vecinal, familiar y esparcimiento en áreas de influencia Colla como en la comuna de Tierra Amarilla en general.

Entrenamiento y Empleabilidad

Se espera generar un convenio marco de desarrollo sustentable, de largo alcance, con una lógica de administración a través de una mesa de trabajo técnica permanente con subcomisiones por proyecto.

Desarrollo Pequeños Proveedores Locales (piloto). Capacitación en temas de producción, gestión, análisis de procesos de exportación, preparación y exportación de productos. Se espera incorporar a las mujeres, esposas / parejas, de los pescadores en los procesos productivos.

Manual de Relaciones Comunitarias

En alianza con Centro Teplinzky, universidades, institutos y/o colegios locales se espera crear un modelo de empleabilidad efectiva que satisfaga las necesidades de mano de obra local (Región de Atacama) de CMC y de sus Empresas. Proceso de entrenamiento basado en competencias técnicas y en habilidades para el trabajo (blandas). Acompañamiento psicosocial para el cumplimiento efectivo del entrenamiento e inserción laboral. Proyecto de educación y fomento del uso de las energías renovables no convencionales. Esto es trabajo a nivel de organizaciones comunitarias y de base, especialmente de escasos recursos, las que les permitan usar eficientemente estas energías especialmente la solar, en usos domiciliarios.

Proyectos de Desarrollo Innvovativo y social. Incluye mejora de equipos e instalaciones, apoyo en plan de manejo de pescadores, apoyo en la formalización tales como resoluciones sanitarias para comercio y servicios de alimentación. Desarrollo Productivo

Fondo para la realización de estudios específicos vinculados a los proyectos aquí mencionados. Encuentros, seminarios, talleres de discusión y de difusión en las áreas de los proyectos realizados. Proyecto desarrollo de centro de excelencia en educación y entrenamiento minero e industrial.

Educación, Entrenamiento y Empleabilidad

FONDO DE DESARROLLO SUSTENTABLE (Compromiso de CMC con la comunidad Colla)

42

Proyectos de mejora o construcción de infraestructuras sociales que contribuyen a la participación, integración de la comunidad en el desarrollo de actividades recreativas de esparcimiento social y comunitario. Como también de atractivo turístico para la comuna y equipamiento para el consultorio de Tierra Amarilla. Proyecto ampliación de infraestructura de colegio particular subvencionado / particular pagado, con miras a responder al aumento de demanda en el segmento de supervisores mineros (trabajadores de CMC).

Proyecto de mejora en infraestructura educativa en área de influencia Colla.

Desarrollo Social - Productivo

proyectos a ejecutar

Cultura

Desarrollo Productivo

Plan de Desarrollo Indígena

proyectos a ejecutar

Programa Socio Ambiental

Proyectos Medio Ambientales

Proyecto de fomento del reciclaje en origen, orientado a las escuelas públicas de Caldera, Copiapó y especialmente Tierra Amarilla. Proyecto para el desarrollo y el estudio de una agricultura sustentable. Proyectos comunitarios en Caldera: asociados al desarrollo de pescadores, innovación, pesquera, turística y artesanía. Emprendimientos sociales. Estudio de propuestas para usos.

Manual de Relaciones Comunitarias

43

10 Proyectos de Inversión

11. Mecanismo de Reclamos

Mecanismo de Reclamos

El Mecanismo de Reclamos se entiende como una

• Asegure que existan diferentes medios para comunicar

herramienta gerencial para el control y mejoramiento

los reclamos de acuerdo a las características y

continuo, ya que permite visualizar e informarse de lo que

potencialidades de la comunidad en forma escrita, y/o

sucede, cuáles son las inquietudes, quejas y sugerencias que

verbal mediante el llenado de un formulario.

tiene la comunidad. Objetivos del Mecanismo de Reclamos 1 | Fomentar la participación ciudadana y el mejoramiento continuo dentro de la Institución.

• Hugo Cortés: 6-2260482 || [email protected] Si tiene cualquier tipo de consulta o inquietud sobre el presente manual o cualquier otro aspecto relacionado con

• Asegure una respuesta oportuna y ágil de acuerdo a las

 

• Carla Rousseau: 6-2260481 || [email protected]

preocupaciones de los grupos de interés. • Construya y mantenga confianza mutua con los grupos de interés locales.

las comunidades, comuníquese con el equipo de relaciones comunitarias a los siguientes datos: [email protected] Fono: 56-52-234818 Av. Diego de Almagro 204. Copiapó

2 | Recibir, tramitar y resolver de manera veraz y oportuna

• Documente temas en los cuales la comunidad tiene

las quejas, reclamos y sugerencias que la comunidad

interés y preocupación con el objetivo de evaluar

formule y que se relacionen con el cumplimiento de la

continuamente los diferentes procesos y su relación de

misión de CMC.

CMC con la comunidad.

3 | Canalizar cualquier recomendación, denuncia o critica.

Una vez registrada la comunicación en el formulario (adjunto en el anexo 2), éste se deberá entregar personalmente o vía

4 | Implementar un procedimiento que: • Asegure un mecanismo sencillo y accesible para recibir y resolver los posibles reclamos.

44

Manual de Relaciones Comunitarias

email al equipo de Relaciones Comunitarias a través de: • Carla Ávalos:

7-6683370 || [email protected]

• Rocío Lagos:

9-2571771 || [email protected]

Manual de Relaciones Comunitarias

45

Anexos

46

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

47

Anexos

Anexos

Anexo 1: Estándares IFC a CumplIr por RRCC

Norma de desempeño 1: Sistema de Gestión y

Lo anterior implica:

Norma de desempeño 7: Pueblos indígenas

• Determinar y evaluar los impactos sociales y ambientales,

Esta norma reconoce que los Pueblos Indígenas, como

Esta norma destaca la importancia de la gestión del

tanto adversos como beneficiosos, en el área de

grupos sociales con identidades distintas de las de los

desempeño social y ambiental a lo largo de todo el proyecto

influencia del proyecto.

grupos dominantes en las sociedades nacionales, suelen

Evaluación Social Ambiental

(cualquier actividad económica sujeta a evaluación o gestión).

encontrarse entre los segmentos más marginados y

Un sistema de gestión social y ambiental eficaz es un proceso

• Evitar, o en su defecto, minimizar, mitigar o compensar los

vulnerables de la población. La condición económica,

dinámico y permanente iniciado por la administración, y que

impactos adversos sobre los trabajadores, comunidades

social y jurídica de dichos pueblos con frecuencia limita su

implica la comunicación entre el cliente, sus trabajadores

afectadas y el medio ambiente.

capacidad de defender sus intereses y derechos sobre las

y las comunidades locales directamente afectadas por el

tierras y recursos naturales y culturales, y puede restringir

proyecto (las comunidades afectadas). Basándose en los

• Garantizar que las comunidades afectadas estén

su capacidad de participar en el desarrollo y disfrutar de

elementos del proceso de gestión empresarial establecido de

involucradas en forma apropiada en los asuntos que las

sus beneficios. Ellos son particularmente vulnerables si

“planificación, ejecución, verificación y acción,” el sistema

pueden afectar.

sus tierras y sus recursos son modificados, ocupados por

supone la evaluación minuciosa de los posibles riesgos e

personas ajenas o significativamente deteriorados. También

impactos sociales y ambientales desde las etapas iniciales de

• Promover un mejor desempeño social y ambiental de las

pueden verse amenazadas sus lenguas, culturas, religiones,

desarrollo del proyecto, y proporciona orden y coherencia

compañías mediante el empleo eficaz de los sistemas de

creencias espirituales e instituciones. Estas características

para mitigarlos y manejarlos de manera sostenida. Un buen

gestión.

exponen a los Pueblos Indígenas a diferentes tipos de riesgos

sistema de manejo en consonancia con el tamaño y la

e impactos de distintos grados de severidad, incluyendo

naturaleza del proyecto promueve un desempeño social y

pérdida de identidad, cultura y medios de subsistencia con

ambiental sólido y sostenible, y puede llevar a mejorar los

base en recursos naturales, así como una mayor exposición

resultados financieros sociales y ambientales del proyecto.

al empobrecimiento y a las enfermedades.



48

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

49

Anexos

Anexos

Anexo 2: Formulario Reclamos

Los proyectos del sector privado pueden crear oportunidades

• Establecer y mantener una relación continua con los

para que los Pueblos Indígenas participen y se beneficien de

Pueblos Indígenas afectados por un proyecto durante

las actividades vinculadas con dichos proyectos, que puedan

todo el ciclo de vida del proyecto.

ayudarlos a lograr sus aspiraciones de desarrollo económico

Norma de desempeño 8: Patrimonio Cultural

Todos los trabajadores de CMC o empresas contratistas deberán registrar cualquier queja, inquietud, discusión o

Esta norma reconoce la importancia del patrimonio cultural

desacuerdo en el siguiente formulario:

para las generaciones presentes y futuras. En conformidad

y social. Además, la presente Norma de Desempeño

• Fomentar la negociación de buena fe con los Pueblos

con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial

reconoce que los Pueblos Indígenas pueden desempeñar un

Indígenas y su participación informada en proyectos que

Cultural y Natural, la presente Norma de Desempeño busca

papel en el desarrollo sostenible promoviendo y dirigiendo

vayan a ubicarse en tierras tradicionales o históricas que

proteger el patrimonio cultural irremplazable y orientar a

actividades y empresas como socios en el desarrollo.

estén siendo utilizadas por Pueblos Indígenas

los clientes en la protección del patrimonio cultural durante el desarrollo de sus operaciones comerciales. Además, los

Lo descrito anteriormente implica:

• Respetar y conservar la cultura, conocimientos y prácticas de los Pueblos Indígenas.

• Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos, las

requisitos que impone la presente Norma de Desempeño al uso del patrimonio cultural por parte del proyecto se basan, en parte, en las normas dictadas por la Convención sobre la Biodiversidad.

aspiraciones, las culturas y los medios de subsistencia con base en los recursos naturales de los Pueblos Indígenas.

La aplicación de esta norma implica:

• Evitar que los proyectos tengan impactos adversos sobre

• Proteger el patrimonio cultural de los impactos adversos

las comunidades de Pueblos Indígenas, y cuando no sea

de las actividades del proyecto y apoyar su conservación

posible evitarlos, minimizar, mitigar o compensar dichos

50

impactos y brindar oportunidades a estas comunidades

• Fomentar una distribución equitativa de los beneficios

para que se beneficien del desarrollo de una manera

derivados del uso del patrimonio cultural en actividades

apropiada a sus culturas.

comerciales.

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

51

Anexos

Anexos

Nº (interno): DEPARTAMENTO DE RELACIONES COMUNITARIAS CARLA ROUSSEAU: [email protected] MAURO CAMPOS: [email protected] TELÉFONO DE CONTACTO: 052 - 234809 FORMULARIO DE ACTIVIDADES I. ANTECEDENTES DE QUIEN REGISTRA

Anexo 3: Acompañamiento a Actividades Críticas

Nombre:

Fecha de registro:

Empresa:

Cargo:

Departamento de CMC para quien se realiza la actividad:

Anexo 4: Procedimiento de Evaluación y Gestión de Riesgos Comunitarios para Empresas Contratistas y Sub contratistas

Coordinador del contrato dentro de CMC: Teléfono de contacto:

Todas aquellas actividades que se desarrollen en el sector aledaño a la comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes

Correo:

II. iNFORMACIÓN DE ACTIVIDADES Tipo de obra:

1 | Objetivo:

deben ser previamente informadas al equipo de Relaciones Comunitarias, con a lo menos 10 días de anticipación, debiendo presentar a lo menos lo establecido en el siguiente formulario adjunto:

Breve descripción: Ubicación de la obra: Ubicación georeferenciada:

Subcontratista: Empresa que es contratada por una empresa

Definiciones

Evaluar preliminarmente al inicio de las obras y durante el

contratista para proporcionar servicios o bienes por un valor

proceso de ejecución, los riesgos asociados a impactos de

Contratista: Empresa que en razón de un acuerdo

previamente especificado, especialmente para trabajos de

las comunidades, con el fin de prevenirlos y controlarlos.

contractual, se encarga de ejecutar obras o servicio por su

construcción

cuenta, riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para 2 | Alcance:

Se

aplica

a

todas

las

empresas

contratistas

subcontratistas de Compañía Minera Casale.

y

una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra,

Administrador del Contrato COMPAÑÍA MINERA CASALE:

empresa o faena en la que se desarrollan los servicios o se

Persona nominada por la empresa para representarla en la

ejecutan las obras contratadas

administración de un servicio ejecutado por un tercero.

III. FECHAS DE REALIZACIÓN Inicio:

2 | Responsabilidades:

Fin: Duración Total: IV. EQUIPO DE TRABAJO Responsable y ejecutor en terreno: Nº de trabajadores totales: Nº de trabajadores que recibieron y aprobaron curso de inducción: V. OBSERVACIONES Posibles implicancias sociales Medidas de seguridad y otra información a transmitir a la comunidad

52

Manual de Relaciones Comunitarias

Acciones a realizar Nombrar a los administradores de contrato de la compañía

ga

CA

acc

acco

P

R

R

R

P

R

Entregar documentación a Relaciones Comunitarias Revisar documentación Difundir el procedimiento a los administradores de contrato

cacejv

R R

R

Cumplir con las exigencias del procedimiento

R

Enviar reportes de cumplimiento de medidas y ajustes a la matriz de riesgos

R R

Seguimiento en terreno del cumplimiento del plan

R

R

P

Comunicar incumplimientos a otras áreas

R

R

P

Identificar mejores prácticas y comunicarlas a la compañía

P

P

R

ga

Gerencia Área

CA

Coordinador Área Relaciones Comunitarias CMC

CACEJV

Coordinador Relaciones Comunitarias CEJV

ACC

Administradores de Contratos CMC- CEJV

ACCO

Administrador de Contrato Contratista

R

Responsable

P

Participante

R

Manual de Relaciones Comunitarias

53

Anexos

Anexos

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Aspectos Sociales

Presencia Si

No

Riesgos identificados o consecuencias posibles

Valoraciones Inherentes Probabilidad

Severidad

Acciones Posibles

Lugares de importancia cultural (cementerio indígena) Fuentes de agua de importancia para las comunidades Coordinador (a) de Comunidades CMC: persona nominada

4 | Matriz de Identificación de Riesgos para las Comunidades:

Sitios arqueológicos

por la empresa de las relaciones comunitarias con actores



Para el desarrollo de la siguiente matriz, se apoyará a las

Viviendas y poblados

en un territorio específico o por un programa ejecutado en

empresas contratistas con la información que requieran,

Aumento en transito de vehículos

varios territorios.

especialmente aquella relacionada con las características

Aumento de densidad en la población

y formas de vida de las comunidades presentes en el área

Trastornos urbanos,transito, hospedaje, alimentación, servicios asociados al aumento de población

Coordinador (a) de Comunidades CEJV: persona nominada

de influencia del proyecto.

por el consorcio de ingeniería y construcción para coordinar las actividades de información e involucramiento de las comunidades relacionadas con la ejecución del proyecto.

Presiones por solicitudes de empleo a nivel local

Antecedentes Generales del contrato

Protestas y manifestaciones de todo tipo en contra de la construcción

Nombre del contrato

Autoridades y dirigentes sociales poco informados del proyecto

Tipo de Obra Breve descripción de los trabajo a realizar

Comunidad del entorno general desinformada de las actividades de la construcción

Área de trabajo (sector) Duración en meses

Fecha de inicio:

Aumento de niveles de ruido

Fecha de término:

Aumento de niveles de polvo

Nombre del Administrador de Contrato

Aumento de transito de sustancias peligrosas

Nombre del Administrador de Contrato Contratistas

Interrupción de actividades comunitarias

Fecha de actualización del plan

Otro (s) señalar Observaciones generales:

Cargo:

Completada por:

Fecha:

Firma:

54

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

55

Anexos

Anexos

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS O IMPACTOS EN LAS COMUNIDADES

Certeza: Altamente seguro que el evento ocurrirá

Clasificación de Probabilidad

Esperado:

El evento tendrá lugar probablemente en la mayoría de las circunstancias.

Probable: El evento podría ocurrir en algún momento.

Poco probable: El evento se puede producir en algún momento.

Raro: El evento puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

90% - 100% Probabilidad

55% - 90% Probabilidad

30% - 55% Probabilidad

5% - 30% Probabilidad

Menos 5% Probabilidad

A

B18

M11

A6

A3

A1

B

B20

M14

M10

A4

A2

C

B22

B19

M12

A7

A5

Anexo 5: Guía de Monitoreo Social

ÁREAS CLAVE DE MONITOREO

D

E

B24

B25

B21

B23

M15

M17

M13

M16

A8

A9

Impacto en las Comunidades o Actores claves

1

Sin impacto en las comunidades

2

Limitado impacto en las comunidades

3

Mediano impacto en las comunidades

4

Alto impacto en las comunidades

buscamos demostrar un impacto neto positivo sobre las

Riesgo e Impacto como parte de su reporting anual que

comunidades donde tenemos operaciones, el monitoreo

entrega una actualización periódica de todos los riesgos e

lo que puede incluir un Plan de Monitoreo Social:

constante de una pequeña selección de indicadores socio-

impactos identificados y el desempeño de las medidas de

económico nos puede permitir demostrarlo más allá de las

mitigación planificadas. El impacto de los proyectos para

• Monitoreo socio-económico general.

anécdotas o percepciones, y/o abordar áreas en las que no

una comunidad específica también se pueden incluir en el

• Haber identificado los riesgos y los impactos sociales

hemos tenido éxito.

trabajo sobre el Monitoreo de las inversiones sociales y los

Y el desempeño de las iniciativas de administración de

 

proyectos de RRCC.

riesgos/impactos.

Esto puede incluir:

 

• Rastreo de las relaciones comunitarias y la reputación

Indicadores demográficos generales, por ejemplo, cambios

Además, una faena también puede programar una

• Monitoreo de las inversiones sociales / proyectos de

en la población (importantes para rastrear la migración

Evaluación de Impacto Social (SIA) interina, u otros estudios

hacia y desde) y el costo de la vida.

sociales o económicos independientes, para entregar una

 

evaluación más detallada del estatus socio-económico de la

5

Impacto grave que provocaría un conflicto con las comunidades.

Por otra parte, las faenas pueden incluir un Registro de

Los elementos clave siguientes son una guía sugerida para

RRCC. Clasificación de severidad

los riesgos sociales para el negocio. En la medida en que

Las faenas deberían rastrear los impactos y riesgos sociales

comunidad y cómo impacta esto en la mina. En los casos en

MONITOREO DE LAS TENDENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS

identificados y el desempeño de las medidas de mitigación

que no se ha realizado una SIA inicial, y no es fácil disponer

Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Y EL IMPACTO

de estos riesgos e impactos.

de datos de la línea base, una faena puede decidir hacer una

 

evaluación detallada para generar datos de línea base para

El monitoreo y rastreo de las tendencias socio-económicas

Para rastreo periódico, se pueden seleccionar indicadores

el programa de monitoreo social.

en el área de impacto del proyecto ayudará al equipo de

demográficos relacionados con áreas de riesgos sociales

RRCC a monitorear los cambios en el entorno/la población

identificados e iniciativas de mitigación planificadas.

local, y cómo estos se pueden relacionar con los impactos

Estos pueden incluir por ejemplo: indicadores de salud y

potenciales de la mina en esta comunidad al igual que

educación; estadísticas de seguridad vial; empleo; género.  

56

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

57

Anexos

Anexos

RASTREO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS Y LA

MONITOREO

REPUTACIÓN

PROYECTOS DE RRCC

Un programa de monitoreo social puede considerar

Como parte de una evaluación permanente de la Gerencia

La tabla que se presenta a continuación sobre indicadores

Un plan de monitoreo social también puede determinar

programar las evaluaciones o rastrear determinados

de RRCC, se debería hacer monitoreo a los proyectos

relacionados con la educación entrega una serie de ejemplos

los objetivos específicos para determinados indicadores,

indicadores como una medida de reputación y/o relaciones

comunitarios y las inversiones sociales relacionadas. El plan

de los distintos niveles de indicadores que una faena puede

especialmente los relacionados con los proyectos de RRCC.

entre la comunidad local y/o otros grupos de interés. Esto

de monitoreo social debería incluir todos los indicadores

decidir rastrear:

puede incluir Encuestas de Percepción a los Grupos de

seleccionados y la responsabilidad para rastrear:

Interés (Ver las ‘Pautas para la Encuesta de Percepción a los

• Proyectos de desarrollo comunitario.

Grupos de Interés’ en el Intercambio RRCC o CR Exchange).

• Iniciativas en asociación.

DE

LAS

INVERSIONES

SOCIALES

FIJANDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS – MIDIENDO EL

/

• Programas de empleo y compras locales. • Monitoreo del programa de reasentamiento.

DESEMPEÑO

EJEMPLO: PROGRAMA EDUCACIONAL Parámetro de Input Parámetros de Output

• Relaciones con las comunidades originarias, acuerdos de Patrimonio Cultural y programas relacionados.

Resultados

• Y cualquier otra inversión / aporte social.

Dinero gastado (y valor de los aportes en especies) Cantidad de escuelas construidas Cantidad de profesores contratados % de cambio en el acceso a la educación % de cambio en el logro de título o grado Cambio en la cantidad de alumnos egresados de enseñanza secundaria

El monitoreo de las inversiones sociales / proyectos de RRCC

Impactos en el Desarrollo

debería incluir indicadores de diversos niveles que miden más incluir indicadores relacionados con todo lo de: Parámetros algunas medidas del Retorno a la Inversión, con lo que se demuestra el vínculo entre indicadores socio-económicos

Cambio en la cantidad de alumnos egresados de enseñanza secundaria que tienen un empleo formal

que sólo nivel de sus contribuciones. En esto, se deberían de Input. Parámetros de Output, Resultados al igual que

que continuaron estudios superiores

Cambio en las relaciones con los grupos de interés de la comunidad que Retorno de la inversión de la Compañía

han sido objeto de impacto del colegio Disminución de acciones negativas contra la compañía en relación a los jóvenes que no tienen trabajo / no estudian.

más amplios y medidas específicas de los proyectos.

58

Manual de Relaciones Comunitarias

Manual de Relaciones Comunitarias

59

Anexos

Anexos

Anexo 6: Metodología Mesas de Trabajo

Las Mesas de Trabajo (MT) se insertan dentro del proceso

que surge desde al actor o grupo de interés y sobre

7 | La mesa de trabajo puede solicitar, recibir y considerar los

de trabajo permanente o relacionamiento permanente

este planteamiento los integrantes aportan posibles

comentarios de otras mesas interesadas o concernientes

con algunos actores claves. Éstas las entendemos como un

soluciones.

en el tema;

espacio formal de trabajo, en el cual participan los líderes y dirigentes de las distintas agrupaciones congregadas, y tienen como objetivo planificar el trabajo conjunto que se

2 | Como segunda instancia los participantes priorizarán dichas necesidades;

8 | Todas las sesiones de trabajo de cada MT quedarán respaldadas en un documento escrito (acta).

llevará a cabo, en las cuales CMC actuará como facilitador de ellas.

3 | Los participantes definirán sus principales fortalezas y debilidades para trabajar como grupo frente a las

Se trabajará definiendo las principales necesidades sentidas

necesidades encontradas;

del grupo; se trabajará en torno a las fortalezas y debilidades del grupo para trabajar en torno a las necesidades

4 | Cada MT debe estipular sus principales objetivos, y

previamente priorizadas. A partir de estas definiciones se

programa a ejecutar, desarrollando así un plan de trabajo;

realizará un programa o plan de trabajo, definiendo fechas, participantes, compromisos, etc. En torno a dicho plan

5 | La MT tendrá un moderador que se comprometerá a

se definirá como actuará CMC y las sesiones de trabajo a

integrar a otros participantes, a orientar los aportes y

realizar.

hacer un seguimiento del impacto y la validez del plan de trabajo a ejecutar;

Las mesas de trabajo tendrán los siguientes pasos: 6 | Los integrantes de la MT recogerán  puntos de vista de 1 | Una MT se inicia con un proceso de consulta sobre la o las necesidades, problemas, o tema concreto

60

Manual de Relaciones Comunitarias

otras organizaciones o personas sobre el tema para compartirlo internamente;

Manual de Relaciones Comunitarias

61

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Casale

Cerro Casale

Cerro Casale Cerro Casale Cerro Casale

Cerro Casale Cerro Casale

Cerro Casale

sale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale Cerro Casale

Cerro Casa

Cerro Casale

Cerro Casale Cer Cerro Casale

Cerr

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casale

Cerro Casa

Cerro Casale

C