Reglas para Analizar Texto

1 Reglas para el analisis textual Paola Rey ECEDU. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Curso:520009: litera

Views 92 Downloads 5 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Reglas para el analisis textual Paola Rey ECEDU. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Curso:520009: literatura valores y ciudadanía Ingrid Victoria Sarmiento 14 de marzo de 2021

2

Regla aplicada al cuento el da del derrumbe de Juan Rulfo Regla Tipo de Nombre de la regla/clasificación regla (ver en el semiótica foro más arriba (semántica, recomendaciones pragmática o para su redacción) sintáctica)

1

 Pragmática 

Examinar importancia del mensaje que se transmite de emisor a receptor

 En el cuento “el día del derrumbe” dos personas se encuentran estableciendo una conversación casual en donde rememoran el temblor ocurrido en el pueblo Tuzcacuexco, el día 21 de septiembre, cuando las personas se deciden en remontar sus casas de nuevo llega el gobernador de visita, las actividades de trabajo se suspenden y se organiza una comida de bienvenida, la reunión se transforma en una fiesta que va subiendo de tono hasta terminar en balacera y pleito callejero hasta dejar un muerto.

En esta historia se percibe la historia narrada por el personaje del cuento

2

 Pragmática

 Aprender a percibir señales a través de los sentidos  

  se describe de manera minuciosa las rutinas

diarias de ambos hermanos y la distribución de la casa, así como las sensaciones que le producía a él vivir allí, todo esto descrito con un tono nostálgico  evocando recuerdos con añoranza y evidente tristeza por lo sucedido. (cortazar,2014)

3

 pragmática

 El propósito principal del autor es narrar historia de dos Interpretar y hermanos, actividades principales, rutina diaria y diferenciar el significado de los situaciones o sensaciones que vivieron.(cortazar,2014) elementos lingüísticos

4

 semántica 

 Atender a la relación de la expresión con el estado de cosas.

 Es posible que hayan transcurrido varios años entre lo sucedido y el momento en que el narrador decide relatarlo, y que quizás Irene ya no viviera para ese entonces

 “Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles” (cortazar,2014).

3 5

 sintáctica

 Examinar la relación de los signos entre si 

 Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: -Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados. -¿Estás seguro? Asentí.

-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado. Se estudian los diferentes signos que permiten la comunicación entre individuos. (cortazar,2014)

6

 semántica

 Comprender  Desde el inicio el narrador deja claro que de quién importancia del quiere hablarnos es de la casa y de Irene: “Pero es de la acto de casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia” (cortazar,2014) comunicación, juntamente con la secuencia de signos.

7

 sintáctica

  Abarcar El estudio de los aspectos cotextuales y contextúales

8

 sintáctica

  Buscar la conexión  Al principio de texto el narrador habla en presente de

   “Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa”. También se hace mención a una calle o tal vez una localidad llamada Rodríguez Peña: “… la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña”. presenta los eventos en la misma secuencia en que ocurrieron (cronológicamente), haciendo uso del tiempo verbal: pasado. el tiempo histórico del cuento se puede ubicar después del año 1939.(cortazar,2014)

de cada elemento hechos que ocurrían con Irene del texto con todos “Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba los demás presentes una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas en él viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos”. Pero en varias circunstancias hablaba en pasado

4 “Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta”.(cortazar,2014) 9

10

 sintáctica

 Analizar los conceptos de coherencia y conexión.

 sintáctica

Definir RELACIÓN entre las ENUNCIACIONES DEL TEXTO

  Cada lector lo interpretará desde sus ojos y desde lo que necesita y quiera ver.

Se hace uso de pequeñas insinuaciones, sin revelar demasiado ni muy poco, el elemento fantástico o ese elemento que queda “inconcluso”; además no lo hace bruscamente sino tan delicadamente que lo llegamos a percibir como real.(cortazar,2014)

 (hoy que las casas antiguas Todas las definiciones de los componentes deben ser recogidas en sucumben a la más reglas (R), donde R significa: «considere ventajosa la relación entre los contenidos de los liquidación de sus paréntesis» (paréntesis y corchetes materiales) (ella especifican) tejía) (yo creo que ella estaba llorando) (cortazar,2014)

5

Conclusiones

Luego del desarrollo de este trabajo podemos concluir que diseñe y cree 10 reglas para el analisis de un texto a partir de la lectura Albert (1900), dando a conocer la clasificación de cada una de ellas (semántica, pragmática, sintáctica), para ponerlas en práctica se aplicaron al cuento Casa Tomada- Julio Cortázar (2014)