Reflexion Sobre La Ciencia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN APLICADA IA0 I. Datos Informativos I.1. Nombre: Bryan Valarezo I.2. Fecha: 20/10/14 I.3

Views 96 Downloads 0 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN APLICADA IA0 I.

Datos Informativos I.1. Nombre: Bryan Valarezo I.2. Fecha: 20/10/14 I.3. Nombre del Autor: Óscar Augusto García Zárate I.4. Título del Artículo: “Reflexiones sobre la ciencia” I.5. Año de publicación: 2010

II.

PARTE A: Glosario de términos nuevos Merced.- Premio o galardón que se da por el trabajo. Vislumbrar.- Conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial. Conjeturar.- Formar juicio de algo por indicios y observaciones. Concebir.- Formar idea, hacer concepto de algo. Abocar.- Acercar, aproximar. Metalenguaje.- Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje. Proposición.- Acción y efecto de proponer. Inferir.- Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Génesis.- Origen o principio de algo. Ente.- Lo que es, existe o puede existir. Cuantitativo.- Perteneciente o relativo a la cantidad. Cualitativo.- Que denota cualidad. Entramar.- Comenzar una riña, una discusión o una conversación. Diacrónica- Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos. Sincrónico.- Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. Cognoscitivo.- Que es capaz de conocer. Estática.- Parte de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio. Corroborar.- Dar mayor fuerza a la razón, al argumento o a la opinión aducidos, con nuevos raciocinios o datos. Pragmático.- Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. Trivial.- Que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de toda importancia y novedad. Proliferar.- Reproducirse en formas similares. Compartimentar.- Dividir algo en elementos menores. Antropología.- Estudio de la realidad humana.

Epistemología.- Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Falacia.- Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. Ontología.- Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Gnoseología.- Epistemología. Intersubjetivo.- Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos. Falible.- Que puede engañarse o engañar. Perfectible.- Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado. Paradigma.- Ejemplo o ejemplar. Fáctico.- Perteneciente o relativo a hechos.

III.

PARTE B: Organizadores gráficos (según indica la guía de trabajo)

IV.

PARTE C: Ensayo INTRODUCCIÓN La ciencia ha generado un cambio en la humanidad, que mediante experimentos han conllevado a nuevos descubrimientos, ya sean estos para bien o mal del ser humano. Por tanto, es precisa la comprensión de la ciencia en cada uno de nosotros. DESARROLLO Es indiscutible que la ciencia no tuvo su génesis de golpe en el acontecimiento histórico, completamente desarrollada y lista para ser empleada. En si es el efecto de múltiples contribuciones de generaciones de seres humanos que colaboran experiencias comunes y generan conocimientos que son transmitidos. La ciencia puede ser definida como el saber que averigua o examina acerca de causas, por ello la ciencia puede ser claramente concebida de dos formas: como conocimiento y como investigación. Como investigación científica debido a los procesos de producción de conocimientos científicos y como conocimiento científico debido a los resultados de la investigación científica. Teniendo en cuenta el propósito que persiguen, las ciencias se han clasificado en básicas o teóricas que tienen como finalidad satisfacer necesidades de carácter teórico, y en aplicadas o tecnológicas que están orientadas a satisfacer necesidades de carácter práctico. La ciencia cumple con funciones básicas como lo son la descripción usada mediante la observación, la explicación de lo observado, la predicción y la aplicación como tal. Asimismo cuenta con el método científico que consta de las siguientes reglas: Formular el problema con precisión y específicamente, plantear la hipótesis, deducir a partir de la hipótesis, contrastar la consecuencia o hecho deducido de la hipótesis por medio de la experimentación u observación, y el analizar de los resultados lucidos. Por el lado de entender la ciencia como tal se da a conocer dos tipos fundamentales de lenguaje de la ciencia: el natural y el científico. El lenguaje natural es el lenguaje usado en la vida cotidiana en relación con la ciencia, y por su parte el lenguaje científico, que es el lenguaje usado en la actividad científica.

CONCLUSIÓN Estamos en pleno siglo XXI donde la ciencia cada vez avanza más y más, y se debe tener bases de la misma para así poder resolver problemas que se presentan en los quehaceres de la vida cotidiana y tener noción de lo que sucede a nuestro alrededor.

V.

Referencias Bibliografía   

Asimov, I. (1973). Introducción de la ciencia. Plaza & Jones, S.A. Editores. Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona. Ariel. Hempel, M. (1979). La explicación científica. Buenos Aires, Paidós.

Artículo García, A. (2010). Reflexiones sobre la ciencia. Universidad de San Martín de Porres, 1-19.

Referencia de términos desconocidos Real Academia Española [en línea]. Actualizada: octubre 2014. [Fecha de consulta: 19 octubre 2014]. Disponible en: http://www.rae.es/.