Reflexion Sobre La Practica

1 2 3 Reflexión sobre la Práctica en los diferentes programas académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana

Views 105 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

3

Reflexión

sobre la Práctica en los diferentes programas académicos

de la Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajo realizado por: Vicerrectoría Académica Coordinadores de Prácticas de la UPB

4

378.1 U58 Universidad Pontificia Bolivariana Reflexión sobre la Práctica en los diferentes programas académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana / Vicerrectoría Académica. Coordinadores de Prácticas. - Medellín: UPB, 2010. ISBN: 978-958-696-865-2 80 p.; 17 x 24 cm.

© Universidad Pontificia Bolivariana © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Reflexión sobre la Práctica en los diferentes programas académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana Vicerrectoría Académica Coordinadores de Prácticas de la UPB ISBN: 978-958-696-865-2 Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Rector General: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Vicerrector Académico: Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre Editor: Juan José García Posada Corrección: Sol Ángela Tamayo Silva Diseño y Diagramación: Jorge Vélez Misas Coordinadora de producción: Ana Milena Gómez C. Dirección editorial: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2010 Email: [email protected] www.upb.edu.co Telefax: (57)(4) 354 4565 A.A. 56006 - Medellín - Colombia Radicado: 0751-13-07-10 Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

5

Índice Introducción ..................................................................................... 7 I.

Práctica en Arquitectura y Diseño .................................................... 9

II.

Práctica en Ciencias Estratégicas: Administración de Empresas, Economía y Administración de Negocios Internacionales ............................. 13

III.

Práctica en Ciencias Sociales: Psicología, Publicidad, Comunicación-Periodismo y Trabajo Social ............................................................................... 20

IV IV..

Práctica en Derecho y Ciencias Políticas ...................................... 27

V.

Práctica en Ingenierías ................................................................... 35

VI.

Práctica en Filosofía y Letras ......................................................... 50

VII.

Práctica en Educación .................................................................... 55

VIII. Práctica en Ciencias de la Salud: Enfermería y Medicina ............................................... 61 IX.

Práctica en el Colegio UPB ............................................................. 73

6

7

Introducción El trabajo que se presenta a continuación se constituye en un marco de reflexión de lo que son las Prácticas en la Universidad Pontificia Bolivariana. El objetivo de esta reflexión es ahondar en lo que es y fundamenta este espacio académico que es complejo por las múltiples aristas que tiene y por las particularidades de cada una de las disciplinas que contemplan en su plan de estudios esta modalidad formativa. Siendo la Práctica un espacio académico en el que participan diferentes actores formadores, es necesario precisar los lineamientos que deben tener las Prácticas en el contexto de la Universidad. Son inherentes al currículo dentro de la Universidad: la flexibilidad, la contextualización, la interdisciplinariedad y la trascendencia integrada del ser, el saber y el hacer. La Práctica en cualquiera de las modalidades que se dé o en cualquier disciplina del saber en que se realice, debe ajustarse a estas directrices curriculares sustantivas de la UPB, ya que es ésta la impronta que contribuye a que la Práctica sea un espacio académico que complementa la formación de las competencias de los estudiantes, a la luz de unas claras intencionalidades formativas, como lo son: la formación humana y cristiana, la formación social, la formación académica y la formación investigativa. Las reflexiones que se encuentran en este texto responden a un trabajo de rigor académico planteado desde la Vicerrectoría Académica con el acompañamiento desde las Escuelas y Facultades, de los Coordinadores de Prácticas; no obstante, es importante destacar que cada reflexión es el resultado de un trabajo consensuado con las comunidades académicas y grupo directivo de los diferentes programas. El documento que entregamos hoy debe constituirse en material de consulta y punto de partida para pensar y proyectar la Práctica como una actividad académica que debe estar acorde con las tendencias internacionales de formación, que debe ser innovadora y constituirse en un explícito valor agregado de formación para cada uno de los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana.

8

9

I. Práctica en Arquitectura y Diseño 11.. Transformación curricular desde los cinco principios: humanista, académico, investigativo y social, intercultural. a. Humanista • • • • • • • •

Sentido de pertenencia. Trabajo en equipo. Solidaridad. Desinterés económico. Respeto por los demás. Responsabilidad y cumplimiento de tareas y funciones. Enfrentar de manera correcta los problemas. Dejar en alto el nombre de la Universidad Pontificia Bolivariana.

b. Académico • Retroalimentación de los saberes adquiridos y la aplicación de estos en el medio laboral. • Compromiso con la Universidad como egresado de esta. • Verificación de conocimientos y capacidades adquiridas vs el medio laboral. • Posicionamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana como una institución de excelente formación académica.

c. Investigativo • • • • •

Interés por mantenerse actualizado en los temas académicos. Iniciativa al investigar. Participación en eventos, seminarios de investigación. Fomentar la investigación en los estudiantes. Compromiso e interés en la búsqueda de conocimiento de manera autónoma.

10

d. Social • Prácticas con empresas y entidades sin ánimo de lucro. • Práctica social.

e. Intercultural • Relación con entornos ajenos a su perfil. • Manejo de una segunda lengua. • Intercambios en plazas internacionales.

2. Contenidos Se ha detectado que hay competencias que pueden mejorar el nivel de nuestros estudiantes, por tal razón se propone un seminario de inducción a prácticas con los siguientes contenidos: • • • • • • • • •

Economía personal. Marketing personal. Formulación de proyectos. Desarrollo de propuestas. Diagnósticos. Viabilidad y factibilidad de proyectos. Honorarios: cómo y cuánto cobrar en proyectos de diseño. Redacción. Expresión oral.

Organización Seminario de inducción a prácticas. • Este se debe realizar durante el semestre anterior a práctica. • Es un prerrequisito para hacer práctica académica profesional. • Este seminario deberá tener dos horas presenciales semanales durante el semestre.

11

Ciclo básico. Pasantía profesional en ciclo básico (tercer y sexto semestre). Una hora semanal en una empresa, donde el estudiante pueda ver el trabajo del profesional en su misma área pero sin interferir. Pasantía colegio - univ er sidad. univer ersidad. El estudiante del colegio puede asistir a clases de algunos semestres donde se relacionara con los proyectos que hacen los estudiantes y cuál es el proceso de formación.

3. Intencionalidades - Currículo 1. Integrado Necesidades e intereses de las empresas, tener un cuasi profesional que tenga un perfil acorde a su trabajo, hacer un semillero con los estudiantes para que en un futuro cercano ingresen al mundo laboral habiendo realizado su practica en la misma empresa sin ocasionar trastornos. , esta experiencia vital en el proceso formativo del estudiante (ser), comprende su papel en el mundo profesional (saber). Propicia la unión entre las teorías académicas y las vivencias cotidianas (hacer). Permite adquirir destrezas interdisciplinarias en el quehacer de su profesión al tener contacto con profesionales de otras disciplinas y en la mayoría de los casos con el propietario del proyecto trascender.

2. Flexible El currículo debe proporcionar al estudiante las herramientas necesarias y suficientes para llegar al semestre de práctica con las destrezas y habilidades que el mundo profesional requiere en su desempeño como arquitecto, no importando el orden en la adquisición de estas herramientas. Permite que el estudiante libremente escoja el perfil que quiere profundizar en sus conocimientos arquitectónicos y gráficos, de acuerdo con sus expectativas de vida. Lo que puede llevar a que el estudiante, con esta experiencia, cambie su manera de pensar, redefiniendo sus preferencias en el mundo laboral y profesional lo que implica que el abanico de posibilidades se abra dando una visión múltiple de opciones.

12

3. Contextualizado El estudiante de la Facultad de Arquitectura y de Diseño Gráfico, en la práctica asume una posición abierta de aprendizaje en el contexto externo, donde los conocimientos adquiridos en la academia vs las adversidades, problemas, experiencias, aciertos, que se presentan en el campo laborar repercuten en el crecimiento autónomo y en el sentido crítico con el que deben volver al claustro universitario para concluir su proceso formativo de pregrado. Esto reconoce dos situaciones, la primera es que el estudiante reafirme el saber que adquirió con el quehacer que está aprendiendo, para posteriormente trascender como un ser crítico del conocimiento. La segunda, el estudiante retroalimenta a la academia mostrando las fortalezas y debilidades que tiene el currículo, para que ella misma tome decisiones en pro de su mejoramiento respaldando la misión y visión del programa.

4. Interdisciplinario Que el estudiante tenga nuevas posibilidades del quehacer en el saber específico definido por sí mismo, dando rienda suelta a la exploración de nuevas fronteras del conocimiento, permitiendo la búsqueda de complementos y visiones heterogéneas ante un problema de la disciplina. Permite que el estudiante afronte que no siempre va a tener la razón desde su campo específico y que desde otros horizontes se pueden encontrar mejores soluciones ante un problema. Es aquí donde aparecen las otras disciplinas del saber como complemento a la carrera.

4. Evaluación • Cantidad de créditos – 8 • Seminario de inducción a prácticas: dos horas semanales verificables evaluación cuantitativa.

13

II. Práctica en Ciencias Estratégicas: Administración de Empresas, Economía y Administración de Negocios Internacionales La Práctica en la Escuela de Ciencias Estratégica se constituye como un espacio académico en el cual los estudiantes desarrollan actividades de tipo práctico en contextos reales para complementar su formación profesional. Coherentes con el Modelo Pedagógico de la Universidad Pontificia Bolivariana y con el Modelo de los Procesos Conscientes, modelos adoptados en los programas de la Escuela de Ciencias Estratégicas, la práctica tiene por objetivo pedagógico el permitir al estudiante resolver problemas inherentes al objeto del trabajo profesional, aproximándose a la lógica esencial de la profesión, siendo competente en el manejo de: • Las invariantes de contenido de la profesión (conocimientos y habilidades). • Las relaciones dialécticas entre los objetivos del profesional y la lógica esencial de la profesión. En el proceso de formación profesional, la práctica es una respuesta que se da al encargo social que tiene el ejercicio de las profesiones de la Escuela de Ciencias Estratégicas y sus programas de Administración de Empresas, Economía y Administración de Negocios Internacionales, que le aporta al estudiante en el desarrollo de competencias, en las esferas de actuación. Es decir, la práctica contribuye a complementar la formación de los estudiantes en el ejercicio profesional con un desempeño en contexto. Modelo de los Procesos Conscientes, elementos relevantes a tener en cuenta en el diseño curricular y a los que le apunta la Práctica

14

En el devenir de la práctica interviene la universidad, la empresa y el estudiante, a través de esta experiencia hay aporte para los tres actores: Para la universidad, porque la experiencia de práctica profesional le permite retroalimentar la pertinencia de los contenidos curriculares de los programas y evaluar la formación de los estudiantes en contexto. La universidad hace presencia en la práctica a través del acompañamiento constante que tiene el estudiante de un asesor especializado en el tema objeto de la práctica, es el asesor quien lo apoya en la elaboración del trabajo académico que se constituye en un valor agregado que el estudiante deja como producto de su práctica. Para la empresa, porque a través del trabajo del estudiante se realiza un producto que aporta al área de desempeño objeto de la práctica. La empresa debe asignar un asesor o tutor para acompañar al estudiante durante el semestre de su práctica y será quien evaluará su desempeño y logros en la empresa. Para el estudiante la experiencia de la práctica es valiosa porque le permite complementar su formación profesional y, en la mayoría de los casos, la Práctica se constituye como la primera experiencia significativa de desempeño laboral.

AA.. La Práctica a la luz de los conceptos curriculares del Modelo Pedagógico Institucional La Práctica Profesional se configura a la luz de los conceptos curriculares del Modelo Pedagógico Institucional de la siguiente manera:

1. Integrado Los vínculos entre el ser, el saber y el hacer se evidencian en el desempeño de la práctica, en donde es fundamental que el estudiante proyecte y adquiera competencias profesionales para transformar y aportar al contexto o a las esferas de actuación en que el estudiante realiza su práctica. En términos pedagógicos, en la Escuela de Ciencias Estratégicas, se integran los diferentes conocimientos que la lógica esencial de la profesión (o invariantes de contenido) requiere para el desempeño en las esferas de actuación; esto se evidencia en la articulación que hay curricularmente

15

entre las diferentes áreas del conocimiento que tributan a la formación del perfil profesional.

2. Flexible Los programas de la Escuela de Ciencias Estratégicas tienen una duración de ocho semestres, en la malla curricular la práctica se encuentra ubicada en el octavo semestre; sin embargo, la flexibilidad académica le permite al estudiante poder realizar su práctica desde el sexto semestre, siendo éste un requisito académico que deben cumplir todos los estudiantes de la Escuela para optar por su título profesional. Igualmente, la flexibilidad se expresa curricularmente en las posibilidades que tiene el estudiante de elegir la modalidad de práctica que quiere realizar, esto con el objetivo de que sea él quien determine la esfera de actuación en donde quiere proyectar su ejercicio profesional. Las opciones de práctica que curricularmente se le ofrecen al practicante son en: • • • • • • •

Empresa Creación de empresa Docencia Investigación Estudio de idioma extranjero Social Auditoría a la experiencia laboral

3. Contextualizado Curricularmente es claro que el ejercicio de la profesión contribuye a la solución de un problema en un contexto social, por tal motivo la práctica debe ser coherente con la esfera de actuación de la profesión y se debe desarrollar en un contexto real, proponiendo soluciones que den un valor agregado al modo de actuación del futuro profesional.

4. Interdisciplinario La Administración de Empresas, la Economía y la Administración de Negocios Internacionales se configuran desde la interdisciplinariedad y

16

deben contemplar diferentes variables metodológicas que contribuyan de manera holística a la comprensión y asimilación de los saberes transversales y propios de cada disciplina.

5. Interculturalidad Se constituye como una oportunidad que tienen los estudiantes de ampliar su formación a través del conocimiento e interacción con otras culturas. Para este efecto la Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con convenios que permiten la movilidad estudiantil a universidades de diferentes países. En el caso específico de la Escuela de Ciencias Estratégicas, el convenio CALA (Convenio alemán-latinoamericano), permite a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Estratégicas, concluir sus estudios en la Universidad Fachhochschule Münster en Alemania y realizar su práctica en el exterior. Es importante destacar que los estudiantes que realizan esta movilidad académica obtienen los títulos profesionales de ambas universidades. Como alternativas para promover la internacionalización se cuenta con las opciones de realizar la práctica en una empresa extranjera o con el estudio de una segunda lengua en un país cuyo idioma de estudio sea la lengua materna del país.

B. Intencionalidades formativas de la práctica El rigor académico, el acompañamiento docente y la impronta de formación integral institucional se constituyen como elementos diferenciadores de los profesionales de la Escuela de Ciencias Estratégicas, formando profesionales competentes para desempeñarse en organizaciones de diferente nivel de complejidad, públicas o privadas en los ámbitos nacional o internacional. Para lograr estos perfiles competentes la Escuela explicita sus intencionalidades formativas a la luz del Modelo Pedagógico Institucional.

1. Académica La intención académica de la práctica es que el estudiante complemente su formación profesional aplicando y contrastando conocimientos, validando competencias desarrolladas durante su formación en contextos

17

reales, y que a su vez, esta experiencia le permita adquirir nuevas competencias. Por lo expuesto, la práctica debe ser realizada en áreas propias del ejercicio profesional del administrador de empresas, del administrador de negocios internacionales o el economista, según el caso. Para garantizar los objetivos académicos de la práctica, el estudiante debe asumir los retos del día a día del contexto en que esta se realiza, además, debe elaborar un trabajo que se constituye en un valor agregado al área de desempeño de la práctica. Para acompañar el proceso formativo de la práctica, el estudiante tiene un asesor especializado en el área de desempeño que lo acompaña y apoya en las dimensiones del ser, el saber y el hacer, con el objetivo de que se de una pertinente articulación entre el estudiante y las necesidades del contexto en que el estudiante realiza la práctica.

2. Social Por su misma naturaleza sustantiva, la práctica se constituye en un espacio académico de interacción con lo social, en la que se debe hacer un trabajo que de un valor agregado al contexto en donde se lleva a cabo la práctica. Ahora bien, si las prácticas se realizan en áreas propias de desempeño profesional, se puede realizar en ONG o instituciones de carácter social. Desde el Modelo Pedagógico de los Procesos Conscientes las profesiones se constituyen para solucionar problemas presentados en el ámbito social, por tal motivo existe un banco de problemas reales a los que darle solución debe ser el objeto de trabajo de la profesión; con esta perspectiva de solución de problemas reales sociales es asumido el compromiso formativo de la práctica.

3. Investigativa Tal y como se ha dicho en otros apartes de este documento, el estudiante de práctica debe realizar un trabajo que se constituye como un valor agregado que se deja en el área en la cual se realiza la práctica. Para este efecto, el estudiante debe realizar un diagnóstico y plantear un proyecto; para la ejecución de dicho proyecto, el estudiante debe aplicar las competencias investigativas adquiridas durante su formación profesional.

18

4. Formación Humana y Cristiana El ejercicio de la Práctica es integral; es decir, son fundamentales los procesos de pensamiento y conocimiento si y sólo si se realizan en el marco de la responsabilidad del ejercicio profesional y social. Deben ser referentes para la práctica, principios institucionales tales como la justicia, lo honestidad, la solidaridad y la lealtad. Para este efecto, en la práctica, es importante no sólo el resultado obtenido sino el proceso y todo lo que este implica; es relevante la valoración que el estudiante hace de los recursos que tiene para obtener resultados haciendo esto parte de su proceso formativo.

C. Contenidos de la práctica En los programas de la Escuela de Ciencias Estratégicas: Administración de Empresa, Administración de Negocios Internacionales y Economía, se evidencia que hay competencias que deben desarrollar por igual estos tres profesionales; la concepción curricular por ciclos que hay en la Universidad y la agrupación por escuela de los programas disciplinarmente afines, hace que esto sea explícitamente declarado en los perfiles. En el Ciclo Básico Disciplinar los estudiantes de los tres programas desarrollan competencias de comprensión, reflexión y análisis que les permiten tener mejores procesos de aprendizaje y desarrollar las competencias que posibilitaran acceder al conocimiento disciplinar específico. Para los perfiles profesionales de los tres programas son fundamentales el desarrollo de competencias: comunicativas, en un segundo idioma, en el manejo de las TIC, en el trabajo en equipo y en liderazgo. Dado que en la Escuela de Ciencias Estratégicas se contemplan varias modalidades de práctica, los contenidos a desarrollar son acordes con el perfil profesional de los programas y las características de la modalidad de práctica por la que el estudiante opte. Por la metodología que tiene la práctica en la Escuela de Ciencias Estratégicas, para realizarla los estudiantes de los tres programas deben saber hacer diagnósticos y formular proyectos. Ahora bien, dado que la práctica no es una asignatura sino un espacio académico que se configura con base en el perfil del profesional, el área de desempeño de la práctica

19

y el problema a solucionar en el contexto en que se realiza, los contenidos temáticos deben ser coherentes con las áreas de estudio de cada programa.

D. Evaluación La evaluación de la práctica está enmarcada bajo los lineamientos que establece el Régimen Discente de la Universidad. En la Escuela de Ciencias Estratégicas participan de la evaluación el asesor de prácticas y la persona responsable del estudiante en el lugar de la práctica. En la evaluación que se le realiza al practicante son relevantes el conocimiento y los resultados obtenidos dentro de un marco de desempeño actitudinal y axiológico, acordes con lo establecido en la Misión, Visión y valores institucionales; desde esta perspectiva, la evaluación es integral. Es importante destacar que la evaluación es asumida como el resultado de un proceso.

20

III.Práctica en Ciencias Sociales: Comunicación Social-Periodismo, Psicología, Publicidad y Trabajo Social A.

Modelo pedagógico Principios 1. Integralidad El elemento diferenciador de la UPB con relación a otras universidades del medio es la formación integral, las práctica de las facultades de la Escuela de Ciencias Sociales UPB propician espacios de aprendizaje que fortalecen las dimensiones personal, familiar, social y profesional de los estudiantes al tener acompañamiento permanente desde la Universidad y la agencia de práctica donde está ubicado. Dicha formación integral es altamente valorada por las organizaciones quienes participan activamente en el proceso de evaluación con la Universidad desde competencias del ser, el saber y el hacer. Las prácticas se constituyen en proyección social de la Escuela de Ciencias Sociales en el contexto local, nacional e internacional y permiten establecer una relación de cooperación entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la sociedad en general, a través del desempeño de sus practicantes desde los diferentes programas académicos y campos de actuación. El Trabajador Social de la Universidad Pontificia Bolivariana puede desempeñarse en los campos: gestión del talento humano, responsabilidad social organizacional, salud física y mental, programas de bienestar, organización y desarrollo local y regional, educativo, jurídico, protección preservación del medio ambiente e investigación. El Comunicador Social – Periodista puede desempeñarse en los campos: periodismo en sus diferentes modalidades, gestión de la comunicación, medios audiovisuales, comunicación para el desarrollo, comunicación pública, investigación en comunicaciones, mercadeo, aprovechamiento de las nuevas tecnologías e investigación.

21

El Publicista Bolivariano puede desempeñarse en los perfiles de gestión, creativo y producción en: agencias de publicidad, medios de comunicación, empresas orientadas a la producción publicitaria y como free-lance (asesor independiente). El Psicólogo Bolivariano puede desempeñarse en diferentes perfiles ocupacionales: clínico, educativo, organizacional, social, comunitario, deportivo, jurídico e investigativo.

2. Contextualización La práctica en la Escuela de Ciencias Sociales es un proceso que busca que el estudiante confronte en la realidad los conocimientos que ha adquirido durante su formación universitaria, buscando articular las necesidades del estudiante y las realidades del contexto y así posibilitar la proyección profesional de cada una de las facultades y por ende de la Universidad en el medio externo. Para garantizar el diálogo permanente en la relación Universidad – entorno desde las coordinaciones se realizan periódicamente visitas institucionales para llevar a cabo el respectivo seguimiento y evaluación de los procesos de los estudiantes. A partir de estos encuentros se generan informes y evaluaciones periódicas que luego son llevadas a cada facultad para retroalimentar los procesos académicos.Es así como a través del fortalecimiento de la relación Universidad –sociedad se favorece el mutuo conocimiento y el enriquecimiento de experiencias para los tres actores que intervienen en dicho proceso: el estudiante, la empresa y la Universidad.

3. Flexibilidad La Escuela de Ciencias Sociales asume el seguimiento a los practicantes de manera personalizada para acompañar al estudiante en el proceso que inicia con la preparación para la vida laboral, continua con el apoyo en la consecución de práctica de acuerdo a sus motivaciones e intereses y finalmente evalúa su desempeño de acuerdo a la evolución y características dentro de la agencia de práctica. Para ello se cuenta con un comité de prácticas o comité de procesos curriculares, en el cual se analizan los casos particulares de los estudiantes contando con el concepto de los asesores, el coordinador y el director de cada programa.

22

Las prácticas están en continuo proceso de evaluación y mejoramiento debido a que la realidad social es cambiante y compleja y los intereses y necesidades formativas de los estudiantes también representan un reto constante de flexibilizarse. Los practicantes cuentan con diferentes opciones para la realización de su práctica de acuerdo con los campos de intervención y los diferentes perfiles. En el caso de Comunicación Social – Periodismo y Publicidad los estudiantes cuentan con dos semestres para la consecución de su agencia de práctica.

4. Interdisciplinariedad La práctica confronta al estudiante en cuanto a su proceso formativo, el contexto social en el que está inmerso y la interacción con otras disciplinas, en la medida que se espera que pueda transferir los conocimientos adquiridos a la realidad cambiante y a las problemáticas del contexto, y desde una construcción individual y colectiva con otras profesiones. Tanto los jefes de práctica como los grupos de trabajo de los estudiantes los conforman equipos profesionales de diferentes áreas donde todos los saberes se nutren y comparten para lograr un objetivo común para la organización. La evaluación es integral ya que la hace el jefe al estudiante y a la Universidad, el estudiante al jefe y a la Universidad y ésta última al estudiante y a la empresa.

5. Interculturalidad De acuerdo con la política de proyección social de la UPB las prácticas se sustentan en la relación con el entorno, desde tres dimensiones: la primera, como posibilidad para la formación humana, académica y social de sus estudiantes; la segunda, como construcción del sentido social de las profesiones y la tercera, como aporte al desarrollo de la sociedad. Dada la formación integral y de proyección de los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, éstos cuentan con la formación para realizar prácticas tanto en el contexto local, regional, nacional e internacional. De ello pueden

23

dar cuenta las experiencias que han tenido los estudiantes de la Escuela, quienes gracias a sus competencias profesionales realizan lectura de entornos y realidades sociales, formulan y ejecutan proyectos que reconocen la cultura, condiciones de vida y necesidades sentidas de la población participante de dichos proyectos.

B. Intencionalidades formativas 1. Académica La formación académica que reciben los estudiantes les permite el reconocimiento y la comprensión teórica y metodológica de su disciplina para posibilitar el desarrollo de competencias y la aproximación al mundo laboral y social desde el desempeño profesional propio de cada disciplina: trabajo social, comunicación social-periodismo, publicidad y psicología. Para aportar a esta intencionalidad se favorecen espacios de seguimiento personalizado con un docente que cuenta con el perfil tanto desde lo académico, como lo profesional y lo personal para realizar un acompañamiento que pueda llevar al estudiante a mejorar de manera permanente de acuerdo con las necesidades identificadas y las particularidades de cada proceso de práctica.

2. Social Las prácticas de la Escuela de Ciencias Sociales UPB se apuntalan en la formación social, en la medida que el estudiante se convoca para hacer análisis crítico de su proceso formativo y de los desafíos sociales a los que se enfrenta en su quehacer, asumiendo un compromiso social y político de sus actuaciones desde criterios éticos, teóricos y metodológicos pertinentes a la realidad social. Para ello se concientiza al estudiante del profundo impacto que tiene su quehacer profesional sobre la comunidad circundante, la organización para la cual trabaja y su equipo de trabajo desde espacios como la preparación a la práctica y la práctica misma, donde participan profesionales internos y externos a la Universidad.

24

3. Investigativa La investigación en el proceso de práctica posibilita que el estudiante desarrolle capacidades para indagar, cuestionar y diagnosticar los contextos en los que se desempeña, aportando a la reflexión, la formulación y ejecución de acciones que impacten y transformen la realidad institucional y contextual. Esto se evidencia en los proyectos de práctica que los estudiantes formulan y/o realizan para cada institución o empresa, agregando valor a los procesos organizacionales. En algunas ocasiones el estudiante puede articular a su práctica profesional actividades investigativas que le aporten a la generación de conocimiento desde lo institucional y social.

4. Formación humana y cristiana El estudiante desde su formación humana y cristiana busca acercarse a los cambios sociales, comprenderlos e implicarse con su transformación, partiendo desde una posición ética y de integración de los saberes adquiridos tanto en su proceso formativo como en el desempeño del rol profesional. Es importante resaltar que es tarea permanente desde las facultades de la Escuela de Ciencias Sociales UPB reiterar a los docentes su compromiso académico y social en la relación formativa que tienen con los estudiantes, considerando los principios y valores de la Universidad.

C. Selección de contenidos La formación que recibe cada profesional es adecuada para iniciar el proceso de práctica, no obstante hay contenidos que deben reforzarse en el momento de incursionar al mundo laboral dadas las exigencias y dinámicas de éste que demandan que el estudiante pase de la teoríapráctica al ejercicio laboral. Dentro de estos contenidos son comunes para las cuatro facultades: • Formulación y gestión de proyectos. • Formulación y medición de indicadores.

25

• • • •

Herramientas administrativas (Word, Excel, Power Point) Manejo del tiempo, multitarea y trabajo bajo presión. Redacción y ortografía. Apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Manejo de costos y presupuestos.

D. Organización de contenidos Una de las características que es transversal a los diferentes planes de estudio de las facultades de la Escuela de Ciencias Sociales es la relación teoría-práctica dado que los estudiantes desde el primer semestre tienen la oportunidad de estar en contacto con las empresas, instituciones, ONG, los medios y escenarios sociales; puesto que en las diferentes materias cuentan con actividades prácticas que buscan acercarlos a la realidad y poner en contexto lo aprendido en el salón de clase favoreciendo la relación Universidad – Entorno. Además pueden apropiarse de otros espacios como los semilleros de investigación, participar en publicaciones, en la organización de eventos, actividades y concursos de tipo académico, entre otros, que contribuyen a la construcción de sus hojas de vida y que posteriormente les permiten presentarse a las agencias de práctica no sólo con los estudios realizados sino también, con experiencia académica y laboral adquirida durante su época de estudiantes, aspecto valorado por las agencias de práctica quienes cada vez más requieren contar con profesionales en formación activos, comprometidos y apasionados por su carrera. Teniendo en cuenta los requerimientos que implica el pasar de la vida académica a la vida laboral se ha identificado la necesidad de contar con un curso en los planes de estudio, previo al inicio de la práctica profesional, en el cual se brinden elementos que le permitan al estudiante recibir los conocimientos claves para el desempeño laboral y la preparación para los procesos de selección. Es un espacio en el cual se reflexiona sobre temas que permitirán centrar la mirada en una etapa tan importante en la vida como lo es la laboral y adquirir herramientas para enfrentarse a ella de manera adecuada. Entre los temas trabajados se encuentran: etapas de los diferentes procesos de selección, el trabajo por competencias, protocolo, campos de acción, perfiles profesionales, exigencias y tendencias del entorno, metodología y reglamento para la realización de las prácticas,

26

formulación de proyectos, foros de socialización de experiencias, entre otros. En Trabajo Social, Comunicación Social-Periodismo y Publicidad se cuenta con un espacio llamado Pre-Práctica, que favorece lo expuesto anteriormente y que en la actualidad no hace parte del plan de estudios, razón por la cual sugerimos pueda ser aprobado como curso del Ciclo Profesional (en el semestre previo al inicio de la práctica). En el caso de Psicología el estudiante tiene un primer acercamiento a la práctica profesional en séptimo semestre con la materia Seminario de Inducción a las Prácticas Profesionales, desde allí se incentiva la postura activa de los estudiantes en asuntos relacionados con su formación profesional y la elección de campo de desempeño de práctica.

E. Evaluación El sistema de evaluación de las prácticas en la Escuela de Ciencias Sociales hace alusión al principio de integralidad del modelo pedagógico, se alimenta desde las dimensiones el ser, el hacer y el saber. Son criterios de calificación: el seguimiento de la gestión del estudiante por parte del asesor, la evaluación realizada por su jefe inmediato y la formulación y/o desarrollo del proyecto de práctica. Cabe destacar que en el proceso de seguimiento el asesor se mantiene en contacto permanente con el estudiante, acompañándolo y asesorándolo en su proceso de desempeño de la práctica.

27

IV. Práctica en Derecho y Ciencias Políticas Presentación Con unos planteamientos sencillos pero claros se creó el Programa de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1936. El propósito era formar un abogado integral, consciente de que su papel estaba comprometido con la disciplina jurídica, antes que con una serie de fundamentos emotivos y partidarios de la época. En todo este tiempo, se ha asumido que es responsabilidad de la Universidad dar a conocer al estudiante un panorama global de la carrera, involucrando lo fundamental, pero, además, abriendo espacios flexibles en los cuales el discente pueda elegir entre diversas alternativas de formación, dentro y fuera de la Escuela, que se compadezcan con sus específicos intereses vocacionales y desde unas rutas de orientación que corresponden a la configuración del currículo desde ciertas áreas que se conciben como fundamentales del saber jurídico- político, como lo son el derecho privado, el derecho público, la teoría del derecho, el derecho procesal, el derecho penal y el derecho laboral, las teorías políticas y las relaciones internacionales. Las prácticas de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana tienen como filosofía aportar en el proceso de enseñanza aprendizaje la posibilidad de que el alumno adquiera criterios basados en la praxis y la misma realidad, que lo proyecte como un profesional pertinente y comprometido con la transformación social. Las prácticas de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas están enmarcadas dentro de los conceptos curriculares del modelo pedagógico institucional que se detallan así:

Integralidad Pese a la tendencia profesionalizante que ha prevalecido en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y que se materializa en la configuración del currículo y del plan de estudios, la interdisciplinariedad presente en las asignaturas del ciclo básico universitario, sumada a las bases desarrolladas dentro del ciclo básico disciplinar, dotan al estudiante de herramientas teóricas para asumir los constantes cambios políticos - normativos de manera crítica.

28

Sin embargo, los nuevos retos a los que conduce el ejercicio del derecho y de la política en un mundo globalizado han propiciado ejercicios de autoevaluación que han desembocado en una reforma curricular y un nuevo plan de estudios semestralizado, que pretende desarrollar los proyectos universitarios y la normatividad aplicable a los programas de educación superior en derecho, posibilitando entonces, un currículo mucho más integral, flexible, interdisciplinario y abierto a nuevas prácticas pedagógicas que dirijan la mirada del estudiante hacia la problematización y el estudio crítico del derecho, al tener como referente para su análisis el contraste con la realidad social que pretende regular. La enseñanza que se imparten desde las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, propendiendo porque, desde las diferentes áreas que componen el currículo, se desarrollen en el alumno las competencias necesarias para investigar, conocer, analizar, interpretar, comprender, argumentar y discutir el derecho y las relaciones de poder. Así las cosas, el currículo se encuentra estructurado alrededor de unos ejes concebidos como fundamentales entre los que se encuentra la práctica profesional.

Contextualización Los programas de Derecho y Ciencias Políticas han concebido, entonces, que la formación de sus estudiantes debe, como proceso, buscar una sólida formación teórica y práctica en lo jurídico- político, ligada a una profunda formación desde la realidad, con el fin de despertar en el discente una aptitud técnica y analítica que le permita adquirir los criterios para entrar en procesos de interpretación para aplicar las normas legales vigentes. Para lograr estos cometidos, además de basar su pensum en un examen del entorno jurídico- político, la Escuela ha incorporado en sus programas cursos con un fondo investigativo de la situación nacional e internacional y del derecho. Las prácticas en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, se han de constituir en una importante estrategia académica en su opción de formación integral de sus estudiantes. A través de ellas los futuros abogados y politólogos, además de contar con la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad en contextos de ejercicio profesional y de trabajo disciplinar, completan su formación al adquirir nuevas competencias en el saber – hacer y al exponerse al conocimiento acumulado por las comunidades y las organizaciones en que se desarrollan dichas prácticas.

29

Interculturalidad Las prácticas se constituyen en formas privilegiadas de actuación en el campo de la proyección y el servicio social de la Escuela. En efecto, mediante algunas de sus prácticas, los universitarios ofrecen una respuesta calificada y eficaz a las más importantes problemáticas sociales y humanas. Igualmente, las prácticas universitarias contribuyen desde las instituciones y organizaciones públicas y privadas que vinculan a los jóvenes universitarios a la realización bien, por su aporte a la formación, o bien, por la actividad desarrollada a sus compromisos de responsabilidad social.

Flexibilidad Las prácticas en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas comprenden las prácticas obligatorias y las prácticas complementarias. Las prácticas obligatorias, son aquellas que no se pueden suplir u homologar, se revisten de esta naturaleza por prescripción legal, y están representadas en el ejercicio que los estudiantes de derecho hacen en el marco del Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación a partir del séptimo semestre; por otro lado, las Prácticas Complementarias, que si bien no aparecen en el plan de estudios, se han incorporado al currículo como modalidad de trabajo de grado, o como metodología activa en las asignaturas, o como proyectos de investigación. Estas prácticas complementarias se denominan así porque miran más al interés del estudiante de la Escuela para fortalecer sus competencias. Están representadas en las Clínicas Jurídicas, el Grupo de Promoción de Casos de Alto Impacto en Derechos Humanos; prácticas sociales y/o pastorales, que están relacionadas con trabajos y proyectos sociales con impacto concreto en comunidades; las prácticas tempranas y/o metodológicas (que pueden realizarse desde el primer semestre); las prácticas corporativas o que se realizan en empresas, instituciones u organizaciones y en investigación desde el séptimo nivel de la carrera. Las prácticas constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante, además de concretizar teorías aplicándolas a situaciones problemáticas reales. Este ejercicio posibilita a los estudiantes reconocer los límites de la teoría y acceder a los

30

requerimientos de la realidad. Las prácticas establecen un diálogo continuo entre la formación recibida en la Universidad y el entorno, propone un vínculo bidireccional en el que la teoría y la práctica se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un sentido y significado de la realidad social y profesional. De igual forma, abarca una experiencia multidimensional centrada en el “conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función de una interacción entre la experiencia y la competencia.

Interdisciplinariedad Las prácticas en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas permite en el estudiante tener nuevos panoramas sobre su quehacer específico, alimentado con otras disciplinas que complementan la formación propia de la carrera y que los capacita a enfrentarse a realidades, que por naturaleza son cambiantes.

Intencionalidades Formativas La razón de ser de las prácticas en las Facultades de Derecho y Ciencia Política tiene origen en fines académicos, de docencia asistencial, de asesoría jurídica a la comunidad y de proyección social, teniendo como objetivos fundamentales el fortalecer las funciones de la educación, que se centran en la investigación, la docencia y la proyección social, con énfasis en las áreas de: derecho civil, laboral, penal y público (en cuanto al consultorio jurídico como práctica obligatoria); con respecto a la clínica jurídica y el grupo de promoción de casos de impacto en derechos humanos (prácticas complementarias), además de cumplir las funciones anteriormente relacionadas, éstas deben ir enfocadas, a la protección de los derechos de la población más vulnerable y a la atención de la comunidad en condiciones de pobreza o desplazamiento; así como la prevención de situaciones irregulares, mediante la información de los derechos y obligaciones como ciudadanos y capacitación en temas jurídicos de interés a la comunidad (prácticas sociales). Así mismo, permite a los estudiantes reconocer la aplicación de la teoría en la práctica, cuando se incorpora a una institución en la modalidad de prácticas corporativas. Desde el punto de vista del impacto social, se requiere la práctica en Derecho y en Ciencias Políticas como el instrumento de integración,

31

comunicación, investigación, participación y promulgación de los cambios jurídicos, profesionales, sociales, económicos y políticos que promueva la Institución hacia la comunidad, y esto se logra, mediante la formación del estudiante, con liderazgo y sensibilización social.

Formación Humana y Cristiana Si la formación jurídica abarca un componente importante del trabajo realizado, la formación humanística y ética del alumno constituye una de las características más relevantes del diseño curricular del programa. No se agota el interés de la Facultad en el simple propósito de preparar alumnos capacitados. Se trata ante todo de educar en el marco de una finalidad humanística.

Social Al educando se le concibe entonces como un profesional que debe ejercer la abogacía con una seria vocación social, orientando su quehacer hacia la defensa de los derechos de las personas y de la sociedad y a una cumplida administración de justicia. Asimismo, al abogado bolivariano se le imparte una formación de carácter integral, en el marco de los modelos de la convivencia y tolerancia, regidos por los valores expresos de un humanismo cristiano. El análisis de los problemas sociales, políticos y económicos del país supone un trabajo continuo de observación. El programa de Derecho pretende, por consiguiente, aproximar al alumno al entorno social, haciendo de la Facultad un laboratorio en el que se conozca de primera mano la realidad del mundo en el que se vive y para el cual se va a trabajar. Sin ello, no se podrá hacer ningún diagnóstico ni se podrá pasar a una instancia crítica.

Académico Igualmente, se ha concebido teóricamente el currículo como el espacio que fomenta prácticas que garanticen un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad, de tal manera que se pueda contribuir con el desarrollo en el contexto regional y nacional. Por tal razón, al agotamiento de un proceso de instrucción y análisis sobre la problemática social, política y económica del país, debe seguir un proceso de crítica y formulación de soluciones.

32

Investigativo En ese orden de ideas, y para efectos de propiciar el desarrollo de aquellas en el estudiante, además del espacio formativo para la transmisión del saber jurídico a cargo de los docentes, se han ido implementado paulatinamente procesos de investigación formativa para evaluar las metodologías activas de los aprendizajes, dirigidos principalmente a fomentar el aprendizaje autónomo por parte del estudiante y a desarrollar capacidades que le permitan problematizar el derecho, asumirlo desde posturas reflexivas y críticas que propicien espacios para la discusión y la argumentación académica disciplinar e interdisciplinar, para la confrontación del derecho con su entorno social y que fomenten realmente actitudes y prácticas propositivas dirigidas a su transformación, desde los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje.

Selección y Organización de Contenidos Las prácticas obligatorias del programa de derecho tienen como finalidad prestar un servicio social en beneficio de la comunidad vulnerable de la ciudad. Dentro de los servicios que prestan en el Consultorio jurídico y el Centro de Conciliación está la asesoría y la asistencia judicial a las personas que lo requieran por carecer de recursos económicos para contratar con un abogado; y la asistencia extrajudicial, cuando se trata simplemente de consultas o diligencias previas para la iniciación del proceso. Así mismo se pretende dirigir la atención del estudiante de derecho para que vivencie la importancia de la teoría general de la negociación y su recurrente aplicación práctica, con la finalidad de que los utilice y promueva en la vida práctica ya sea como parte, como abogado de parte, o como conciliador. En las prácticas complementarias, como es el caso de las Clínicas Jurídicas, se pretende fomentar las competencias investigativas y de litigio estratégico en los estudiantes de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, mediante la aplicación el Método Clínico de Enseñanza del Derecho. Forjar competencias para seleccionar, gestionar, litigar y promover ciertos casos con implicaciones en el área de los derechos humanos, con el fin de lograr soluciones en aspectos con respuesta deficitaria por parte del Estado,

33

y para alcanzar justicia en el caso concreto, que se compadezca con estándares internacionales existentes en la materia. En las prácticas sociales, la idea es vincular a los estudiantes a proyectos adelantados por entidades sin ánimo de lucro que busquen el desarrollo social y económico de los sectores menos favorecidos de la población, o trabajos de pedagogía social que tengan por objeto la estabilidad social en las regiones en donde estos se adelantan. En las prácticas tempranas se busca sensibilizar a los estudiantes sobre el quehacer profesional, bajo la metodología de la observación participante, pudiendo constatar y diferenciar lo práctico de lo teórico. Ejercer la profesión dentro de una entidad pública o privada legalmente constituida, nacional o extranjera , desarrollando competencias para argumentar, conceptualizar y asesorar ; Documentar, actualizar, consolidar y revisar información. Investigar desde la práctica problemáticas jurídicas, para la elaboración de contratos y documentos legales, estructurar proyectos y providencias, demandas, conceptos, para negociar , organizar, preparar y rendir informes, realización de trámites y diligencias ante distintas entidades, recopilación, examen y análisis jurisprudencial, doctrinal y legal. En política; apoyar la labor de instituciones públicas de nivel local regional o nacional; conocer la dinámica los partidos políticos, las oficinas gubernamentales; las fundaciones y ONG´S , las oficinas de políticos y activistas reconocidos por el Estado; y, finalmente, La Pastoral Social de la Iglesia a nivel regional y local, etc.

Evaluación En las prácticas obligatorias del Consultorio jurídico y Centro de Conciliación, el estudiante será evaluado cuantitativamente de 0 a 5 al final del período académico, teniendo en cuenta lo actuado en cada caso durante todo el semestre. Se obtendrá evaluaciones de cada área por parte asesor y se computarán para obtener una sola nota, la que corresponderá al 100 % de la materia. Las prácticas tempranas son una metodología de formación académica extracurricular, que puede ser curricular si se incorpora como parte de la metodología activa y es en este evento, el docente titular de la materia quien le asigna dicha calificación. Las Clínicas Jurídicas, el Grupo de Promoción de Casos de Impacto y las Prácticas Corporativas se han constituido en una modalidad de trabajo de

34

grado, por tanto, hay que constatar la calidad académica que se traduce en una asignación de nota, la misma que no puede ser inferior a 3.5. Propiamente en las prácticas corporativas se hace de manera conjunta (asesor, estudiante y empresa) una evaluación cualitativa que miran las dimensiones del ser, el conocer y el hacer.

35

V.

Práctica en Ingenierías

AA.. Presentación La Universidad Pontificia Bolivariana y por ende la Escuela de Ingenierías opta por un concepto de currículo integrado, flexible, contextualizado, interdisciplinario e intercultural. Actualmente las prácticas son consideradas como un ejercicio de aplicación e integración del conocimiento en un período pre- profesional, cuyo objetivo primordial es formar profesionales íntegros, capaces de poner en práctica sus conocimientos, habilidades y destrezas para enfrentarse eficazmente al reto de la excelencia que exige cada vez el medio industrial y la sociedad.

B. Intencionalidades Se puede decir que en la práctica, el aprendizaje se produce a través del proceso que se da por la vivencia de los participantes en un plano profesional. La práctica posibilita un proceso más eficaz de análisis y conceptualización para aprender e interiorizar nuevos conceptos, habilidades o actitudes. Las prácticas profesionales optan por el concepto de aprender a aprender por varias razones: la experiencia externa (fuera de las aulas) posibilita al estudiante la autonomía de su aprendizaje, le permite tomar conciencia de sus habilidades, destrezas y actitudes y además amplía la compresión de su entorno y la interacción con este (empresa, institución, grupo de investigación). Las prácticas de la Escuela de Ingenierías están enmarcadas dentro de los siguientes aspectos:

1. Integralidad El estudiante dentro de la práctica hace evidente la contribución de los diferentes ciclos de formación ofrecidos por la Escuela, en el cual se configuran espacios en el que el estudiante integra eficientemente las competencias logradas para aportar a la solución de los problemas, a los

36

que se ve expuesto durante la relación de la práctica profesional. La práctica se integra en el currículo como una oportunidad para que el estudiante explore sus capacidades como un todo.

2. Flexibilidad El medio ofrece prácticas en diferentes campos de acción y con aplicación de diversas áreas del conocimiento, por lo tanto posibilitan al estudiante el paso del conocimiento de su disciplina y de su profesión a nuevos campos del saber; es por esta razón que la Escuela de Ingenierías de la UPB presenta varias modalidades de práctica profesional entre estas están: • Emprenderismo. Elaborar el modelo para generar una empresa de ingeniería o de base tecnológica. Esta modalidad esta apoyada por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). • Empresarial. Desarrollar un proyecto en una empresa por tiempo parcial combinado con los estudios, ejerciendo un cargo en el cual se garantice una formación complementaria del estudiante. • Social. Realizar un trabajo que involucre actividades de ingeniería, que rinda beneficios inmediatos a una comunidad necesitada, cuando el proyecto tiene garantías mínimas de recursos para su terminación. • Participación en proyectos de investigación. Trabajo realizado por el estudiante, dentro de un proyecto de investigación de carácter interno o externo.

3. Contextualización La Escuela de Ingenierías de la UPB orienta las prácticas ubicándolas en un contexto globalizado teniendo en cuenta las normativas y prácticas nacionales que permiten el desarrollo científico y tecnológico del país, la región y la ciudad. La Escuela busca y realiza un seguimiento para que las prácticas desarrolladas por los estudiantes sean acordes con la formación y que permitan la solución a las necesidades del medio

4. Interdisciplinariedad El currículo de ingenierías establece objetivos transversales de aprendizaje, que es relevante en el mundo laboral. Esos objetivos transversales, o

37

acumulativos, se expresan en forma de competencias. Estas son las capacidades asociadas a la realización de tareas determinadas, y con un nivel de eficacia apropiado que desarrollan los estudiantes de un programa al finalizar éste. La experiencia práctica del estudiante no sólo ha de trascender al hecho de la interacción con el objeto de estudio de su disciplina, es también asumida como una estrategia de enseñanza y aprendizaje que prepara a los estudiantes para enfrentar los problemas que se presentan en su futuro profesional utilizando la interacción con otras disciplinas.

5. Interculturalidad La práctica posibilita el actuar del estudiante en diversos contextos y la interacción, ya sea de forma directa o indirecta, con los diferentes actores sociales nacionales e internacionales que le permite ampliar su conocimiento y contextualizarlo en el ambiente global.

C. Selección de contenidos La práctica en términos de lo que ella es en la configuración curricular se describe de la siguiente manera: 1. Humana y cristiana: crea en el estudiante la conciencia del papel que puede jugar en la sociedad como profesional y el aporte que puede hacer para mejorar la calidad de las organizaciones, por medio de la formación socio - humanista y el desarrollo de proyectos específicos. 2. Social: propicia una mayor y mejor integración Universidad - Empresa Estado. Permite la transferencia del conocimiento mediante la solución de problemas que afectan a la sociedad impactando la calidad de vida de la comunidad. 3. Académica: brinda al estudiante la oportunidad de conocer la experiencia en diferentes sectores productivos y de servicios; permitiéndole confrontar y poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en su vida académica. Adicionalmente, fortalece las bases técnicas y administrativas, necesarias para su futuro desempeño profesional.

38

4. Investigativa: se incentiva la capacidad del estudiante para diagnosticar problemas técnicos o de tipo administrativo y de formular posibles soluciones, permitiendo afianzar sus conocimientos teóricos e investigativos.

D. Organización de los contenidos 1. Competencias específicas en la práctica. Otro aspecto que diferencia los programas de Ingeniería de otras carreras es el peso curricular que tiene el conocimiento transferido, así como la potencialidad de éste para generar habilidades y competencias, para ello es necesario hacer distinción entre las prácticas pre-profesionales, que son las que se realizan durante los estudios académicos, y la práctica profesional. A dichas prácticas se asocian respectivamente las competencias básicas, de acuerdo al ciclo o nivel de formación y las competencias profesionales respectivamente. Las competencias se forman, como es bien sabido, integrando conocimientos, habilidades y actitudes, a través de una práctica acumulativa centrada en las tareas que son propias de cada competencia. Entre las competencias específicas que desarrolla un ingeniero en su práctica profesional están: • Competencias técnicas: el ámbito de las prácticas profesionales en ingeniería es muy amplio en cuanto a áreas de desempeño, y poco predecible. Los ingenieros pueden trabajar en proyectos y diseños muy variados, gestión, operaciones, desarrollo, ventas, etc. Por esta razón, identificar las competencias más necesarias para un contexto laboral amplio y cambiante no es fácil. • Autoaprendizaje: capacidad de mantenerse actualizado y de desarrollar las capacidades y atributos que el entorno laboral demanda. • Sociales: capacidad de identificar, analizar y resolver problemas de ética profesional. Entender el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos social y ambiental. • Comunicación: capacidad de informar, de recibir información y de persuadir, incluso en inglés. • Trabajo en equipo: capacidad de asumir responsabilidades en trabajo grupal (en equipos multidisciplinares) con un fin común.

39

• Innovación: capacidad de proponer y desarrollar nuevas y mejores formas de realizar tareas profesionales. • Emprendimiento: capacidad de desarrollar iniciativas de carácter económico, social y/o cultural, a través de realización de proyectos, que requieren de toma de decisiones, asumir riesgos y de liderazgo. • Análisis: la capacidad de separar la información en sus partes constitutivas. • Síntesis: capacidad de colocar juntos varios componentes para formar nuevos productos o ideas. • Evaluación: capacidad de juzgar con base en criterios el valor de una idea, una teoría, una opinión, etc.

2. Contenidos específicos en el desarrollo de la práctica En términos académicos el semestre de práctica es una asignatura que hace parte del plan de estudios de cada ingeniería; este carácter exige un seguimiento permanente que permita planear y realizar acciones claves de mejoramiento en forma oportuna. Los contenidos se desarrollan en tres momentos: Introducción: presentación de los reglamentos, contenidos y procesos evaluativos de la práctica profesional. Diagnóstico general del área de trabajo: en este diagnóstico el estudiante identifica los aspectos generales de su área de trabajo (modalidades de práctica profesional que escoja), identifica los problemas presentes en el área de desempeño laboral y construye un cronograma de actividades semanal teniendo en cuenta unos objetivos claros y un alcance. Análisis y generación de soluciones: en esta etapa los estudiantes ponen en juego todas las competencias adquiridas para generar soluciones relacionadas con su disciplina y depende del área de trabajo que desempeñe en su práctica profesional. El estudiante debe entregar en su lugar de trabajo un reporte periódico de los resultados obtenidos con el fin de que sean aprobados.

E.

La evaluación en las práctica en Ingenierías La evaluación de los practicantes de ingeniería se considera desde varios objetivos, de acuerdo a las competencias, y sus componentes, en desarrollo.

40

Esto conlleva la evaluación de actitudes y de la capacidad para realizar efectivamente tareas relativamente complejas. La evaluación presenta dos momentos, uno académico en el cual el estudiante presenta informes sobre los proyectos o actividades realizadas en su ejercicio laboral, incluye además, la exposición del tema, ante sus compañeros, docentes, asesores y director del programa; el segundo momento lo realiza el jefe inmediato del estudiante en la empresa, por medio de un instrumento establecido para tal objetivo, que contempla tres parámetros como: • Evaluación en aspectos personales, en éste se tienen en cuenta los siguientes aspectos: adaptación, dinamismo, disciplina, criterio, integridad, manejo de la incertidumbre, receptividad y responsabilidad. • Evaluación del nivel cognitivo, comprende: comunicación, argumentación, lenguaje técnico, conocimientos en informática, integración y aplicación de los conocimientos, uso de una segunda lengua y capacidad de aprendizaje. • Evaluación del nivel práctico, comprende: recursividad, administración de sus procesos, sentido práctico, eficiencia, eficacia, proactividad y trabajo en equipo.

F.

Fortalezas de la práctica en cada uno de los programas académicos de la Escuela de Ingenierías 1. Ingeniería Química Los campos de acción de mayor demanda para los estudiantes de Ingeniería Química son principalmente la investigación y desarrollo de procesos y de productos, el control y aseguramiento de la calidad en toda la cadena productiva, la gestión ambiental, entre otros. Demostrando una alta capacidad de innovación y de compromiso con las empresas, para aumentar la competitividad de las mismas, teniendo siempre de presente el óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos y el respeto por el medio ambiente. El estudiante de práctica de ingeniería química se ha desempeñado satisfactoriamente en diversas funciones tales como:

41

• La investigación sobre desarrollos de procesos y equipos de proceso. • El diseño básico de equipos de proceso y servicios. • La participación en el diseño, construcción y operación de equipos y procesos de producción industrial. • La adaptación y el desarrollo de tecnologías requeridas por las industrias y procesos químicos. • El mejoramiento y optimización de procesos existentes. • La solución de problemas de contaminación y aprovechamiento de desechos. • La promoción del uso racional de la energía y recursos naturales.

2. Ingeniería Mecánica El estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana se caracteriza por poseer un sentido de compromiso claro con su proceso formativo y con el contexto social que enmarca el ejercicio futuro de su profesión. Igualmente, es un ser que respeta y comprende el sentido del Espíritu Bolivariano, con inclinaciones claras para la crítica constructiva y la solución de problemas diversos mediante la aplicación de herramientas y conceptos aprendidos desde la experiencia de una formación integral. El Ingeniero Mecánico Bolivariano puede desempeñarse en cualquier tipo de industria en labores que impliquen planeación, ejecución y control de procesos de ingeniería tales como diseño, instalación, mantenimiento y mejora de sistemas técnicos. Puede abordar temas en campos científicos, administrativos y financieros de alto nivel en la medida que su experiencia y formación vayan evolucionando. A nivel de sus habilidades cognitivas, la formación integral facilita que un estudiante de ingeniería mecánica se caracterice por sus capacidades para manipular las ciencias básicas de la ingeniería (matemáticas, física, química y otras) de cara a la solución de problemas prácticos. Está capacitado para integrar conocimientos de las diferentes áreas que enmarcan su profesión, contrastarlos con la realidad y usarlos, bajo el modelo de la gestión por proyectos, dentro de diversos procesos industriales o investigativos para el bien de la sociedad. Adicionalmente, por ser el mundo moderno un espacio abierto, el estudiante tiene un excelente manejo de la expresión oral y escrita, tanto en su lengua materna, como en una segunda lengua extranjera.

42

Estas habilidades se complementan con el manejo familiar de herramientas TIC y la aplicación de métodos de trabajo interdisciplinario fortalecidos desde su proceso formativo en la Institución.

3. Ingeniería Eléctrica El programa de Ingeniería Eléctrica propicia el desarrollo de prácticas empresariales como una de las modalidades de trabajo de grado. Las prácticas se entienden como el hacer específico de la disciplina que se estudia en instituciones, empresas y proyectos que requieren del encuentro de diversos enfoques disciplinares. Actualmente se transita hacia el trabajo por proyectos y hacia la medición de la jornada laboral en términos de productividad. Estas tendencias favorecen el potencial de los estudiantes y despliegan acciones como la integración de las prácticas en el currículo, la creación de un banco de competencias y habilidades, la configuración de un observatorio laboral, el apoyo a las iniciativas de innovación y empresa y la transferencia del conocimiento adquirido. En el programa de Ingeniería Eléctrica se le da la libertad y el apoyo al estudiante que desee realizar una práctica empresarial asociada a su trabajo de grado. Es posible también que el estudiante realice prácticas, sin créditos, pero con el soporte del programa, el cual vela por que el trabajo realizado por el estudiante se conserve dentro de los límites de lo ingenieril, y que aporte a su desarrollo profesional posterior. Un practicante de ingeniería eléctrica está en capacidad de desempeñarse eficazmente en las áreas técnicas, administrativas y de gestión; en las cuales puede: • Desarrollar soluciones de ingeniería que suplan las necesidades de la sociedad en el contexto global, social, político y ambiental. • Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. • Analizar y dar solución a problemas concretos de la ingeniería eléctrica, utilizando las herramientas tecnológicas adecuadas. • Administrar en forma óptima los recursos técnicos, humanos, físicos y financieros requeridos en los proyectos y empresas en que intervenga o que promueva. • Planear y dirigir procesos relacionados con la generación, transmisión, distribución, y el aprovechamiento y control de la energía eléctrica.

43

• Concebir, diseñar, poner en servicio y operar sistemas de generación, transmisión y distribución de energía. • Planear, calcular, diseñar, construir, operar, evaluar y mantener instalaciones eléctricas industriales, comerciales, domiciliarias y especiales. • Analizar y evaluar la factibilidad y los impactos sociales, económicos y ambientales asociados a los desarrollos de la ingeniería eléctrica. • Asesorar y hacer consultoría, e interventoría de obras eléctricas. • Dirigir instalación, montajes y rutinas de mantenimiento de equipos eléctricos. • Determinar cantidad de obra, costos y tiempo estimado, especificaciones de diseño y métodos de instalación para elementos, equipos y sistemas eléctricos. • Aplicar normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas eléctricos y desarrollar procedimientos para su operación, mantenimiento y reparación. • Desarrollar manuales de operación y mantenimiento de sistemas y equipo eléctrico. • Analizar los sistemas de transmisión basados en nuevas tecnologías de la electrónica de potencia, como los Sistemas Flexibles de Transmisión de Corriente Alterna y de Transmisión de Alto Voltaje en Corriente Directa (FACTS y HVDC, respectivamente, por sus siglas en inglés).

4. Ingeniería Electrónica El estudiante del programa de Ingeniería Electrónica de la UPB tiene un sólido conocimiento en las ciencias básicas y capacidad de desempeño en el desarrollo de soluciones a problemas concretos de la ingeniería electrónica. La Facultad de Ingeniería Electrónica propicia el desarrollo de prácticas empresariales como una de las modalidades de trabajo de grado. Su formación le permite: • Buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas y mediante la utilización de herramientas tecnológicas adecuadas. • Administrar de forma óptima los recursos técnicos, humanos, físicos y financieros requeridos en los proyectos y por las empresas.

44

• Aplicar las normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas electrónicos. • Desarrollar procedimientos para operación, mantenimiento y reparación de equipos y sistemas electrónicos. • Es idóneo para el diseño, la concepción, el servicio y la operación de sistemas y equipamientos electrónicos industriales, comerciales y especiales.

5. Ingeniería Textil. El Ingeniero Textil de la Universidad Pontificia Bolivariana, es un profesional creativo con una visión global y empresarial de la cadena textil, con capacidad para investigar y proponer iniciativas para el desarrollo de productos textiles con valor agregado y dar soluciones para el mejoramiento de los procesos con el dominio de lo tecnológico, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales. El Ingeniero Textil tiene la capacidad de liderar proyectos con equipos de trabajo multidisciplinarios, bajo la planeación y control de la producción y conocedor de la legislación y el mercado, tanto nacional como extranjero, para proyectar a las empresas en nuevos nichos de mercado. Se pretende que el profesional en ingeniería textil tenga una sólida formación orientada según los ciclos académicos. El espectro industrial en el cual tiene participación el ingeniero textil es amplio si se considera toda la cadena de producción (fibras-textil-confeccióndistribución-diseño y moda). El Ingeniero Textil puede desempeñarse en labores que impliquen planeación, ejecución y control de proyectos de ingeniería en procesos tales como: preparación e hilatura, tejeduría, tintorería y acabados, confección, comercialización, legislación y mercadeo tanto nacional como internacional, normalización de procesos, investigación y nuevos desarrollos, procesos de control de contaminación y aprovechamiento de desechos de las industrias del sector, asesoría y consultoría, generación de empresa, entre otros. El Ingeniero Textil tiene campos de interés profesional como: textiles tecnológicos y funcionales; no tejidos; tejidos con aplicaciones industriales, deportivas, salud, construcción, agricultura, entre otros; geometría de la tela; físico-química textil; desarrollo y transformación de métodos, equipos y accesorios relacionados con el sector; productividad y

45

competitividad; finanzas y mercadeo nacional e internacional; apropiación, adaptación y desarrollo de tecnologías duras y blandas; promoción del uso racional de la energía y recursos naturales, entre otros. Debe estar en una permanente actualización según los requerimientos del sector.

6. Ingeniería Agroindustrial La asignatura de práctica profesional en el programa de Ingeniería Agroindustrial hace parte del plan de estudios del programa. Esta práctica consiste en un periodo entre cuatro y seis meses en el cual el estudiante, después de haber aprobado el noveno semestre, se vincula a una de las modalidades de práctica académica, donde podrá desarrollar sus conocimientos teórico-prácticos. Los principales elementos que diferencias a un ingeniero agroindustrial bolivariano son: • Formación integral y compromiso responsable. • Una sólida fundamentación en las ciencias básicas que le permitan analizar las diversas situaciones de su vida profesional desde un punto de vista científico. • Amplios conocimientos en las ciencias básicas de la ingeniería agroindustrial que le permitan relacionar y aplicar de la manera más óptima posible los conocimientos en la aplicación práctica en su labor diaria. • Formación para la gestión, producción, transformación, aprovechamiento y comercialización de productos, servicios y empresas agroindustriales, con el fin de que promuevan y participen en la integración y desarrollo sostenible del sector, bajo un alto sentido ético, humanista y social. La gestión de sistemas de producción y procesamiento agroindustrial dentro de los criterios de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

7. Ingeniería Industrial El estudiante de Ingeniería Industrial de la UPB, está dotado de creatividad, iniciativa, liderazgo y pensamiento crítico; competencias para desempeñarse en los campos de planeación, programación y control de producción, gestión de recursos humanos y económicos, diseño y manejo

46

de plantas industriales, manejo de sistemas de procesos industriales y de mantenimiento, formulación y evaluación de proyectos industriales y ergonomía y logística. Las fortalezas de los Ingenieros Industriales se pueden ver reflejadas en las siguientes actividades: • Analizar, evaluar con sentido crítico los trabajos y procesos para identificar la productividad y proponer acciones de mejoramiento. • Aplicar técnicas para calcular el tiempo que consumen las actividades de los procesos y su efecto en los costos. • Analizar, evaluar y comprender las necesidades de los clientes para aplicar metodologías que permitan asegurar la calidad de los procesos cumpliendo estándares internacionales. • Innovar procesos, productos y servicios teniendo en cuenta criterios de competitividad nacional e internacional. • Comprender, evaluar y determinar los factores básicos que impactan la óptima localización de los recursos físicos en tal forma que se puedan diseñar instalaciones flexibles y seguras. • Aplicar conocimientos para identificar los factores de riesgo que contribuyen al accidente de trabajo y la enfermedad profesional para formular su prevención y el logro de ambientes de trabajo seguros. • Programar y controlar las cantidades de bienes y servicios a producir en el corto y largo plazo para satisfacer la demanda. • Identificar las componentes y actividades de la red logística que permitan entregar los bienes y servicios de una organización en forma oportuna a sus clientes. • Identificar y relacionar las variables que impactan el óptimo desempeño de máquinas, equipos e infraestructura física, con el fin de poder interactuar con técnicos del área, para asegurar la continuidad de la producción y el servicio.

8. Ingeniería Informática El estudiante de Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia Bolivariana posee sólidas bases científicas, técnicas, empresariales y humanistas, que le permiten desempeñarse competentemente en diferentes campos, tales como: análisis, diseño y desarrollo de software, telemática, bases de datos, inteligencia artificial y gobernabilidad de

47

tecnología teleinformática. Por su formación técnica y humana está en capacidad de desempeñar cargos de liderazgo y alta responsabilidad para su empresa, región y país, como son el desarrollo de proyectos innovadores que desencadenen en el desarrollo de nuevas empresas. Adicionalmente podrá: • Liderar el manejo estratégico y operacional de los sistemas y tecnologías de información en una organización. • Diseñar, desarrollar e implementar software que ayude a la gestión del conocimiento en la organización para que le permita aumentar su ventaja competitiva. • Dirigir proyectos de negociación, integración, auditoria o interventoría de tecnología informática. • Crear nuevas empresas de servicio informático, con énfasis en diseño, desarrollo e implementación de software. Es competente para: • • • • • • • • • •

Apoyar la investigación Manejar herramientas de tecnología. Razonar y abstraer. Interactuar y relacionarse con el medio. Negociar, integrar y ejecutar proyectos de tecnologías informáticas. Analizar, sintetizar e innovar. Piensa creativamente. Tiene una visión Interdisciplinaria. Es un estratega. Bilingüe (Énfasis en el idioma inglés).

9. Ingeniería Aeronáutica La asignatura de práctica en el programa de Ingeniería Aeronáutica hace parte del plan de estudios de la facultad como curso optativo. El perfil actual de los ingenieros aeronáuticos de la Universidad Pontifica Bolivariana permite un desarrollo en las distintas áreas de la industria, por ejemplo en aeronavegabilidad se puede desempeñar como responsables del mantenimiento que se le brinda a las aeronaves por parte

48

de los técnicos; diseñador de nuevas reparaciones; ejecutor de las directivas técnicas emanadas por los fabricantes; elaborador del montaje de talleres aeronáuticos, soporte técnico, entre otras. En la dirección de ingeniería de operaciones se está en la capacidad de determinar cuáles son los niveles de vuelo óptimos de acuerdo con las condiciones operativas de la aerolínea y cuál es la ruta más eficiente para operar dos ciudades, puede también calcular las longitudes de pista requeridas y el peso máximo de despegue para unas condiciones ambientales determinadas y sacar el mayor provecho de esta situación para beneficio de su compañía. En el campo administrativo puede desempeñar cargos directivos o de gestión en la organización de una compañía aérea. Mediante su formación en gestión de costos, planeación de aerolíneas, confiabilidad, regulaciones aéreas y otros cursos del programa, él está en capacidad de tomar decisiones acertadas y efectivas. Su formación en los campos técnicos de una aerolínea, le permite entender la dinámica de una empresa aeronáutica. Adicionalmente el estudiante de este programa está en la capacidad de diseñar nuevas aeronaves impulsando de esta forma, la industria aeronáutica nacional e internacional.

10. Ingeniería de Telecomunicaciones El estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana tiene como base la formación en los principios, los valores y el perfil definidos por la Uni-versidad. Es un profesional capaz de des-empeñarse eficientemente en ambientes multidisciplinarios. Sus fortalezas le per-miten abordar la solución a problemas de sistemas y redes de telecomunicaciones ca-bleadas e inalámbricas, la optimización del uso de éstas y su aplicación, tanto desde enfoques técnicos como investigativos y la formulación de estrategias para un mejor aprovechamiento de las telecomunicacio-nes en los diferentes ámbitos que confor-man la sociedad de la información y el conocimiento. Es competente para: • Diseñar, optimizar e integrar sistemas y redes de telecomunicaciones • Manejar herramientas de tecnología.

49

• Razonar y abstraer. • Piensa creativamente. • Interactuar y se relacionarse con el medio. • Analizar, sintetizar e innovar. • Tiene habilidades para negociar, integrar y ejecutar proyectos de tecnologías de te-lecomunicaciones. • Tiene una visión Interdisciplinaria Apoyar y emprender la investigación • Competencias en Bilingüismo (énfasis en el idioma inglés).

50

VI. Práctica en Filosofía y Letras Para la Licenciatura en Filosofía y Letras, la práctica debe fundamentarse en los elementos específicos que constituyen su quehacer pedagógico, todo esto enmarcado por los principios generales y las intencionalidades nombradas en el Modelo Pedagógico Institucional. Para ello, entonces, la práctica debe entenderse como parte fundamental del proceso de formación del estudiante, donde éste entra en relación directa con el hacer de su profesión, estableciendo un puente entre teoría y práctica que le implica visualizar con coherencia y claridad la disciplina, en este caso, su ser de maestro, como una unidad total; donde se reconoce en un saber, el de la filosofía y la literatura, y en una práctica pedagógica, enseñanza de la filosofía, enseñanza de la literatura. La práctica es una puesta en escena donde el estudiante de la licenciatura debe hacer visible los vínculos entre el ser, el saber y el hacer, elementos que deben configurarse en un contexto, puesto que el ser en diálogo, que es él como maestro, debe ponerse en relación con el otro y con el contexto social, político, religioso, económico y cultural, donde se hace efectivo y real el encuentro. En este sentido es claro como la práctica se desarrolla en el escenario mismo de la realidad, donde acontece la vida y con los seres reales que la conforman, además de sus modos de ser, pensar y obrar que conforman su ser cultural; la práctica en ningún momento se determina por el escenario ideal e idealizado de los proyectos pedagógicos; se construye en la realidad y con los elementos de la realidad. Para poder dar cuenta de esto, se hace necesario que el currículo no sólo responda a un principio de ser integrado, como lo hemos mostrado hasta ahora, sino que además sea flexible, es decir, donde se de una real y efectiva vinculación entre los conocimientos de la disciplina, lo filosófico y lo literario, y el modo como a través de estos se interactúa con la realidad de quienes hacen las veces de aprendices, teniendo presente la máxima gadameriana de que uno aprende de aquellos que aprenden de uno; interacción y diálogo. En la práctica, el estudiante, no sólo pone en escena la formación humanista que ha recibido en el ciclo básico, sino que además, desarrolla los fundamentos de la disciplina y propicia, a partir de estos, un encuentro con el quehacer investigativo, en el cual ha sido formado a través del ejercicio de lectura, interpretación y escritura, no sólo de textos escritos,

51

sino de la realidad histórica misma en la cual estamos inmersos. Asumiendo entonces que un saber por fuera del contexto no tiene sentido, que una filosofía que no pueda dar cuenta de la vida no tiene ninguna utilidad. El estudiante en Práctica debe responder con su conocimiento a la realidad con sentido crítico, con amplia capacidad de escucha y de adaptación a los modos y formas de la cultura y de la realidad a la que llega. En esa misma medida debe responder en términos interdisciplinarios e interculturales, es decir, en relación con y en un sentido amplio frente a otras disciplinas, poniéndolas en diálogo y asumiendo con naturalidad las diferencias culturales, ideológicas y de toda índole; asumiendo que la enseñanza de la filosofía y de la literatura hacen parte de un saber universal, que tocan a lo humano y humanizan lo que tocan. De ahí que sostengamos entonces, que cada filósofo es un maestro de filosofía, y en cada maestro de filosofía habite un filósofo con la responsabilidad de perpetuar la sospecha sobre la cultura, mantener viva la pregunta, como lo plantea Jorge Larrosa en su texto: “La experiencia de la lectura”: “Nuestra responsabilidad fundamental, creo, y la mayor dificultad de nuestro trabajo, es mantener abierta la pregunta por el valor y el sentido. Practicar la filosofía es, simplemente, impulsar una determinada forma de interrogación, hacer que la pregunta por el valor y el sentido se mantenga abierta. Y eso es imposible sin mantener viva la conversión filosófica que históricamente se ha articulado en torno a esa pregunta.”. 1 Mantener abierta la pregunta, es mantener abierta la conversación, es mantener viva la tensión que hace posible la inquietud, allí habita la filosofía como aventura, el maestro enseña en tanto aviva la pregunta e inquieta, no en tanto responde, sino porque hace imposible la respuesta. El auténtico maestro de filosofía, el filósofo educador, socava el discurso, derriba los dogmas y hace reventar las tautologías de todo sistema, los axiomas que encubren la verdad. El filósofo educador como lo plantea Larrosa abre el diálogo, pues como Nietzsche lee siempre en dirección a lo desconocido. El filósofo debe ser un crítico de la cultura y de su tiempo. Este diálogo con la cultura es por lo pronto una permanente mirada de sospecha que intenta una comprensión de ésta en todos los órdenes, es ante todo una medición del talante de lo humano en cada movimiento de 1

Larrosa Jorge, La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes, 1998. p. 431.

52

la cultura. Al filósofo como crítico le corresponde una comprensión acerca de las características de cada época, y saber visualizar la trayectoria que sigue la cultura. En esa medida se puede entender al filósofo encarnando la figura de maestro, crítico y visionario de la cultura.2 En razón de lo anterior podemos decir que el estudiante en práctica pedagógica de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, debe destacarse por la coherencia con que maneja su saber, transmitiendo no sólo un conocimiento, el de su disciplina, sino su ser acendrado en los principios del humanismo cristiano; por lo tanto dicho saber tiene como objetivo el respeto por la diferencia del otro y el encuentro dialógico que propicia la disciplina. Se trata entonces de transformar el aula de clase en escenario dialógico y tanto al maestro como al alumno en conversadores, en generadores de logos. Dice Gadamer en “Verdad y Método I”: “Lo que sale en su verdad es el logos, que no es ni mío, ni tuyo, y que por eso rebasa tan ampliamente la opinión subjetiva de los compañeros de diálogo que incluso el que lo conduce queda como el que no sabía.” 3 Cuando en el aula de clase se celebra un diálogo desaparecen los sujetos y su relación de poder y aparece la phylia, la amistad, y el diálogo en esa medida se transforma, según Gadamer, en una barrera de protección contra el dogmatismo y la ortodoxia, en última instancia podemos ver como quien gana es la comprensión. Accedemos al sentido al instalarnos en el horizonte de la pregunta, en la actitud filosófica del diálogo y de la conversación, en el cual el preguntar es el deseo mismo del pensamiento que se comparte en el diálogo, haciendo de la filosofía un ejercicio de interlocución. Teniendo en cuenta el análisis realizado hasta el momento, es importante considerar las competencias de los estudiantes en práctica a la luz del modelo adoptado; pensando que nuestros estudiantes de licenciatura no sólo son docentes, sino además investigadores, y de una manera muy específica deben ser investigadores en el campo de la enseñanza y la educación en filosofía y literatura. Considero con esto, que las prácticas para la Licenciatura, aunque deben cumplir el marco general de las

2

3

Aquí valdría la pena explorar más a fondo la visión de Sócrates, la propuesta de Platón sobre el rey filósofo, y de tantos otros para quienes la filosofía y el filósofo tienen una misión crítica y restauradora del orden ético-político de la cultura. Gadamer, H. G. Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme, 1998. p. 445 – 446.

53

prácticas en la Universidad, se mueven en el contexto específico de lo pedagógico. Se podrían señalar las siguientes competencias: Pedagógicas y didácticas: que permiten su desempeño como maestro de filosofía, literatura y afines. • Desarrolla como maestro, actividades culturales que le permiten extender la filosofía y la literatura a diversos ámbitos de la cultura. • Combina su formación filosófica y literaria en forma dialógica, promoviendo y tendiendo puentes entre la pedagogía con aquellos y los demás saberes en contextos de desempeño. • Interpreta como investigador las preguntas y los problemas pedagógicofilosóficos y literarios en diálogo con la tradición. • Ilumina desde la filosofía y la literatura la reflexión sobre los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de estos saberes inscritos en la cultura contemporánea. • Interviene con base en su formación pedagógica, filosófica e interdisciplinaria, en los desafíos que las distintas actividades humanas y las instituciones - especialmente la escolar- le plantean al pensamiento y a la creación literaria como formas de conocimiento de la cultura. Com pe oras y escriturales: asumir los procesos de lectura y Compe pettencias lect lectoras escritura como parte esencial de su formación, consciente de la importancia que tienen para una solvencia académica como soporte de su ejercicio pedagógico. Com pe Compe pettencias lingüísticas: dominar adecuada y suficientemente la propia lengua como garantía de una transmisión clara, coherente y precisa de los conocimientos a impartir, haciendo uso de un lenguaje apropiado y comprensible, velando por la corrección y pureza del idioma, al nivel de su propia autorepresentación como educador. Com pe Compe pettencias ciudadanas: luchar por la realización y puesta en obra de las demandas que se desprenden de la condición de habitar un espacio público, conducentes al desarrollo de la civilidad y convivencia pacífica, inculcando a los educandos las responsabilidades que se desprenden de la inserción en la ciudad que le precede –y en la cual ha de desplegar su propia existencia y pasar su vida– y que exige unas determinadas conductas a seguir.

54

Competencias Generales: • Interpretar como investigador las preguntas y los problemas filosóficos en dialogo con la tradición. • Desarrollar, como profesional, actividades culturales que le permitan extender la filosofía y la literatura a todos los ámbitos de la cultura. • Apertura al diálogo de los saberes. • Iluminar desde la filosofía y la literatura la reflexión sobre los problemas de la cultura contemporánea. • Dedicarse a la investigación filosófica en instituciones educativas universitarias y culturales. • Intervenir, con base en su formación filosófica e interdisciplinaria, en los desafíos que las distintas actividades humanas le plantean al pensamiento y a la creación literaria como formas de conocimiento de la cultura.

55

VII. Práctica en Educación La práctica docente en la Facultad de Educación se entiende como parte del proceso de formación del estudiante, la misma se constituye en un espacio académico en el cual se busca integrar los elementos teóricos y prácticos de la formación profesional. También busca articular la relación de la Universidad con el entorno social en el cual se encuentra y propiciar aprendizajes mutuos que enriquezcan a ambas partes. La práctica es un espacio para el engranaje y acople de saberes, sujetos y contextos, por ello se entiende como un ámbito de formación en el cual el estudiante se enfrenta a las realidades escolares y al mundo complejo de la profesión que desempeñará en el ámbito laboral. Es por esto que como una acción educativa compleja implica la puesta en marcha de múltiples conocimientos, habilidades y destrezas por parte del practicante y se requiere, para su desarrollo, el apoyo constante de todos los integrantes de la comunidad educativa, tanto en el colegio como en la universidad. Nuestras prácticas están enmarcadas dentro de los siguientes aspectos:

AA.. Los principios del Proyecto Educativo de la UPB: 1. Integración El ejercicio de las prácticas de nuestra Facultad pone en escena dos aspectos definitivos en la formación de la Universidad, el humanismo cristiano y la pedagogía, como ejes del ejercicio profesional docente. Se le apunta a la puesta en escena del saber específico: español, inglés y educación artística, pero también al saber humano, cristiano y social que se forja en nuestros estudiantes.

2. Flexibilidad A este respecto tenemos una propuesta abierta para realizar las prácticas desde los primeros semestres en los diferentes cursos. Los profesores articulan las temáticas de los cursos con el reconocimiento del campo de desempeño de los futuros licenciados. Además de la práctica en colegios

56

o instituciones educativas, se ofrece a los estudiantes la posibilidad de trabajar prácticas en contextos diversos, es decir, por fuera de la escuela formal, escenarios tales como: casas de la cultura, acciones comunales, bibliotecas, ONG, hospitales, comunidades indígenas, etc.

3. Contextualización En este ámbito la licenciatura orienta las prácticas pensando en el país, en la región y en la ciudad para que los licenciados se ubiquen y sepan enfrentar las situaciones que se les presenten, sin perder de vista las directrices nacionales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) ni las institucionales de su sitio de práctica, para buscar una formación coherente de los estudiantes matriculados allí.

4. Interdisciplinariedad El ejercicio realizado en las instituciones se proyecta desde la misma formación en la Facultad, se trabajan el saber y la pedagogía como aspectos complementarios que se enriquecen mutuamente y que se vinculan con las otras áreas del conocimiento que se trabajan en la Escuela. La pedagogía ni el saber específico sustentan el ejercicio de práctica sino que en el escenario educativo se ponen en juego los diferentes aprendizajes que han construido a lo largo de los cursos de la licenciatura.

5. Interculturalidad Si hay algo que nos preocupa es la posibilidad de tener prácticas en contextos diversos, por ello tenemos la posibilidad de enviar nuestros practicantes para que aporten y orienten en otros sectores por fuera de la escuela tradicional.

B. Selección de contenidos: En la configuración curricular de nuestras prácticas le apostamos a una formación en las siguientes dimensiones, el fundamento de un licenciado está en su preparación, en su bagaje y en la apropiación de su rol como docente, de la siguiente manera:

57

• Dimensión humana y cristiana -

Establece relaciones de respeto con la comunidad educativa. Tiene un alto grado de responsabilidad en su trabajo. Manifiesta iniciativa en su labor pedagógica y social. Presenta disposición frente a sugerencias y observaciones para mejorar su desempeño. Se concibe como un ser espiritual que trasciende la cotidianidad.

• Dimensión social -

Sostiene buenas relaciones interpersonales con directivos, colegas, estudiantes y padres de familia. Demuestra habilidad para resolver problemas y enfrentarse a eventualidades cotidianas. Se compromete en el mejoramiento de su entorno, su ciudad y su país. Ayuda a la consolidación de la participación ciudadana.

• Dimensión académica El fundamento de un licenciado está en su preparación, en su bagaje y en la apropiación de su rol como docente, de la siguiente manera: -

Es competente en el saber específico y pedagógico. Prepara y planea con anterioridad sus actividades. Asume criterios profesionales en su desempeño. Tiene un manejo metodológico acorde al contexto y los saberes expuestos en el curso. Tiene iniciativa para proponer y adaptar estrategias de intervención de acuerdo con las situaciones encontradas. Emplea estrategias y secuencias de aprendizaje. Utiliza material didáctico durante las clases, de acuerdo con las circunstancias. Tiene habilidades técnicas (uso de TIC).

58

• Dimensión investigativa -

Goza de capacidad investigativa que lo lleva a indagar, interrogar, descubrir y develar, tanto el saber como la escuela. Busca alternativas académicas para solucionar problemas escolares. Tiene interés científico en el contexto educativo y social para obtener nuevos conocimientos.

C. Organización de contenidos: Dentro del proceso de formación que deben tener los estudiantes en la universidad deben considerarse dos tipos de competencias:

Competencias básicas o generales de los practicantes de la UPB. Todos los estudiantes que vayan al ejercicio de práctica profesional deben tener unos conocimientos generales que les permitan realizar su práctica de manera idónea: -

Comunicación asertiva (oral y escrita). Disponibilidad para trabajar en equipo. Capacidad de liderazgo. Elementos para realización de diagnósticos. Formulación de proyectos y de indicadores. Manejo de TIC. Reconocimiento de la diversidad cultural. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Iniciativa y espíritu emprendedor. Responsabilidad con el medio ambiente. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Capacidades para organizar y planificar

• Competencias específicas o del saber. -

Metodologías. Planeación y preparación de clases.

59

-

Didácticas. Evaluación. Los tiempos de la escuela. Reconocimiento de contextos educativos, instituciones y su funcionamiento. El currículo. Gobierno escolar. Ley general de educación. Legislación docente e institucional. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Manual de convivencia.

D. Evaluación: El proceso de evaluación de las prácticas docentes tiene en cuenta: • La evaluación del proceso: consiste en el seguimiento durante el proceso de práctica. Su intencionalidad es la de regular los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de posibilitar que los medios de formación respondan a las características de los maestros en formación. Su tendencia es identificar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje. La información que se busca se refiere a las concepciones educativas (educabilidad del sujeto) y pedagógicas (enseñabilidad) que el estudiante va construyendo en el proceso de la formación, a las articulaciones del saber educativo y pedagógico con el saber específico, y a las competencias para desempeñarse en el campo educativo. La evaluación del proceso de formación pretende regular: -

-

Las situaciones de aprendizaje en cada uno de los momentos especificados y de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Las interacciones del practicante con los profesores, los compañeros y las búsquedas (epistemológicas, teóricas, educativas, pedagógicas e investigativas). La coherencia del proceso de formación. Las actividades de formación futuras: exploración, introducción, estructuración y aplicación de nuevos conocimientos, orientados a consolidar las competencias de los alumnos.

60

-

-

-

-

La autorregulación de los aprendizajes: consiste en enseñar a los estudiantes a ser autónomos, a construir de manera progresiva un sistema personal de aprender y pensar. La evaluación final: Establece el balance final del proceso de formación y tiene la función de asegurar que los propósitos de formación se han logrado. Objetos de evaluación: tienen que ver con el dominio de los procedimientos de investigación; las competencias para la docencia –propuesta de enseñabilidad y educabilidad–; y la conceptualización e implementación de propuestas educativas y pedagógicas innovadoras. Los criterios de evaluación: constituyen las normas a las que se hace referencia para determinar si un estudiante ha logrado los propósitos de formación.

61

VIII. Práctica en Ciencias de la Salud: Enfermería, Medicina y Clínica Universitaria Bolivariana A. Facultad de Enfermería Introducción Las prácticas en la Facultad de Enfermería se sustentan en los principios generales de la Universidad enfocados éstos a formar profesionales íntegros y en la razón de ser de nuestra disciplina” El cuidado”. Profesionales con capacidad para cumplir su rol en el ámbito que se desempeñen, teniendo como característica fundamental la excelente atención al ser humano en diferentes eventos de salud o enfermedad.

Principios formativos y consonancia con el Modelo Pedagógico Teniendo en cuenta los principios que fundamentan el modelo pedagógico, la Facultad de enfermería ha sustentado las prácticas formativas así: -

-

-

Principios de Coherencia: Basados en la Misión, Visión y Valores proyectados en un profesional de enfermería donde prime el respeto por la vida sin discriminación alguna; esta directriz se cumple tanto en los docentes como en los estudiantes y se reconoce en todas las instituciones de salud y diferentes comunidades donde se realizan todas las prácticas. Principios de cohesión: el principal actor de la formación en las prácticas formativas es el estudiante. A éste se le va delegando progresivamente las diferentes actividades que se requieren para cumplir los propósitos de formación de cada curso de acuerdo al ciclo de vida Principio de identidad: basado primero que todo en un saber óptimo en todas las áreas del conocimiento y la disciplina, y concordante con el perfil epidemiológico local, nacional e internacional lo que propicia una identificación del estudiante de enfermería con la profesión y la Universidad.

62

1. Selección de contenidos desde la disciplina En nuestro plan de estudios se cuenta con dos ciclos de formación propios de nuestra disciplina: el ciclo de lo propio profesional y el ciclo disciplinar que se articulan desde los contenidos temáticos y procedimentales en todas las áreas del saber y en las prácticas formativas, puesto que el ser humano como nuestro sujeto de estudio, siempre hay que entenderlo como un ser bio- psico- social y espiritual, al momento de abordarlo desde el Cuidado. Los anteriores ciclos tienen además como base fundamental el ciclo básico universitario que constituye el pilar fundamental en su formación humanista La enseñanza y el aprendizaje de nuestra profesión ha comprendido dos importantes fases en el proceso de formación de los estudiantes: un primer momento es la formación teórica, la cual se da de manera intensiva; y un segundo momento de apropiación y validación de los conceptos y conocimientos adquiridos a través del desarrollo de las prácticas en diferentes grupos humanos y en diferentes situaciones de salud o enfermedad. Siempre acompañados de un docente que articula el desarrollo de competencias en el ser, el hacer y el saber. A través de las diferentes prácticas el estudiante desarrolla las competencias que se requieren para liderar un grupo interdisciplinario en el área que se desempeñe. Estas competencias en el ser, el saber le permiten desarrollar habilidades y destrezas de lo propio profesional y en éstas se basa la formulación del programa académico de cada curso y la evaluación final de cada práctica.

Componente administrativo Las prácticas clínicas se conciben de acuerdo al ciclo vital humano y empiezan en el cuarto semestre donde aprenden la atención básica en un paciente hospitalizado; continúan en el quinto semestre con las prácticas de medicina Interna en adulto; sexto semestre cirugía, quirúrgica y urgencias en adulto; séptimo semestre atención a la mujer: todo lo relacionado con el área de gineco- obstetricia. Octavo semestre, atención al niño sano o enfermo. Noveno semestre, Administración y Gestión, donde se relacionan todos los semestres anteriores y se adiciona el componente administrativo que tiene como pilares fundamentales los enunciados en la

63

Universidad y los originados en el Ministerio de Protección Social a través del Acuerdo 003 de 2003, el cual es de obligatorio cumplimiento y además todos los estándares del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. En el noveno semestre se integra todo el saber y el hacer adquiridos del primero al octavo semestre y se adiciona el componente administrativo. Estos dos elementos son necesarios para tener todos los conocimientos, habilidades y competencias requeridas para ser el profesional de enfermería responsable de un servicio de pacientes hospitalizados en una institución de salud. Dicha práctica se realiza durante doce semanas, en el mismo servicio de una clínica u hospital que cumple las características, previamente definidas, para lograr los propósitos de formación propuestos en el curso y además cumple con las características del convenio docencia –servicio, firmado ente la Universidad y la institución de salud. El área de Administración y Gestión en enfermería tiene dos fases desarrolladas a su vez de manera independiente en el área clínica y en el área de la salud pública. En el área clínica la teórica se desarrolla en el séptimo, octavo y noveno semestre y la práctica se realiza en el noveno y décimo semestre. La fase teórica se fundamenta en temas relacionados con el ámbito clínico en el concepto de Hospital y Empresa, y todos los componentes de éste. Componentes del Planear, hacer, verificar y actuar y su aplicación en un servicio institucional; además todos los elementos del desarrollo humano para hacer selección, inducción, entrenamiento, capacitación, evaluación y re inducción del personal de enfermería. Durante la rotación del décimo semestre llamada de énfasis , por que el estudiante puede seleccionara el tipo de servicio de acuerdo a sus debilidades o preferencias enfocadas hacia una especialización refuerzan los conceptos anteriores y elaboran un diagnóstico investigativo relacionado con estándares del Sistema de Obligatorio de la Garantía de la Calidad y elaboran indicadores de gestión con el fin de formular estrategias que permitan obtener la seguridad del paciente institucionalizado, premisa indispensable en el Sistema Obligatorio de la Calidad ( SOGC). Para la formación de competencias en el ámbito asistencial- administrativo el estudiante debe aplicar dos herramientas: el proceso de enfermería que se utiliza en todas las áreas y prácticas y el proceso PHVA que se aplica unido al anterior, en el noveno y décimo semestre. Además se le dan todos

64

los elementos necesarios para que desarrolle competencias relacionadas con el liderazgo en la interacción con el grupo interdisciplinario. En el ámbito de la salud pública la teoría se inicia en el primer semestre, continúa en el segundo y tercero con todos los conceptos generales de la legislación de la salud pública emanados por el ministerio de la Protección Social. Estos conceptos se integrar en diferentes prácticas en el ámbito clínico o comunitario Estas prácticas incluyen una investigación que da como resultado el diagnóstico en salud de una comunidad vulnerable. Dicho diagnóstico se hace con encuestas directas en visitas domiciliarias. Éste diagnóstico elaborado por estudiantes, de tercer semestre, finalmente se aplica en la misma comunidad con los estudiantes que cursan décimo semestre al realizar un proyecto cuyo resultado es conocido por el corregidor, los líderes de la comunidad y la comunidad en general. Cabe anotar que todas las prácticas relacionadas con Salud Pública siempre se hacen de común acuerdo con las autoridades del corregimiento y acompañadas por los líderes de la comunidad. Finalmente, la Facultad cuenta con una evaluación permanente del estudiante, puesto que están acompañados siempre por un docente. Pero además se cuenta con el plan de acompañamiento, específico para aquellos estudiantes que no han logrado superar debilidades en el saber, hacer o ser, lo cual permite al grupo de docentes de cada área reforzar en este estudiante los aspectos señalados en el formato establecido para ello y poder así hacer un acompañamiento más cercano. La evaluación final se hace con un formato conocido por docentes y estudiantes que evalúa de manera cualitativa y cuantitativa aspectos del ser, hacer y saber. En la evaluación de los estudiantes del noveno semestre se cuenta con un formato donde participan los profesionales del servicio que colaboraron en el aprendizaje del estudiante, el estudiante con su autoevaluación y el docente tutor, quien lo acompaña por un período de tres horas semanales y está en permanente contacto con los enfermeros del servicio. La Facultad de Enfermería cuenta con un total de 234 créditos todos del ciclo disciplinar, distribuidos en diferentes prácticas, cuya finalidad es formar profesionales íntegros de acuerdo con los fundamentos y principios de la Universidad Pontificia Bolivariana y cumple con lo establecido en la reglamentación 190 de 1996, donde se define la relación docente asistencial del personal en formación.

65

B. Facultad de Medicina Prácticas basadas en el Modelo Pedagógico Integrado UPB Como lo refieren los lineamientos generales del Modelo Pedagógico Integrado de la Universidad privilegia el aprendizaje; la posición activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento; el papel de mediador del profesor; la relación docente–estudiante basada en el diálogo y guiada por el reconocimiento de la dignidad del otro como persona; la investigación, sin descartar el método expositivo, el trabajo experimental, la práctica y las actividades independientes debidamente acompañadas. Lo anterior busca superar el modelo pedagógico tradicional centrado en la enseñanza, el papel de receptor del estudiante y de transmisor del conocimiento asumido por el profesor. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico, las prácticas formativas son la materialización de un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que aplican los estudiantes en el quehacer de su ejercicio formativo y que los docentes deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. En el nuevo currículo de la facultad, las prácticas formativas han tenido un papel protagónico, dado que constituyen una manifestación estructural en el quehacer de un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes. La re-conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar la reducida concepción de las prácticas como requisito del proceso formativo médico tradicional y ha trascendido a ser consideradas dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas de salud enmarcados en la promoción y la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la rehabilitación ampliada. Estas acciones en desarrollo diario de la práctica formativa del médico bolivariano, en formación, responden a reglas, técnicas, metodología, destrezas o habilidades, estrategias, y procedimientos; pues son un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia.

66

Prácticas Facultad de Medicina a razón del Modelo Pedagógico UPB Una vez que el estudiante de medicina inicia prácticas formativas, comienza la vinculación de la Facultad con el entorno, emprende un recorrido por la responsabilidad social y reconoce su rol como embajador de la Misión de la Universidad. Se habla, por tanto, en la articulación al principio de cohesión, en el cual protagoniza la razón de ser de la UPB, su carácter diferenciador en el medio y la unificación en el modelo formativo. Representa el microcosmos interno de la Universidad exportando el principio de coherencia, la Visión de la UPB, el Espíritu Bolivariano, los principios y valores institucionales, que dan cuenta de la competencia humana, científica y social. Y promociona con su quehacer y su ser aquello que nos hace bolivarianos, médicos comprometidos con la búsqueda constante de la verdad, reconociendo la dignidad humana, apelando a la justicia y la solidaridad y respondiendo al imperativo de construcción de desarrollo social. Es pues, el principio de identidad. Son las prácticas formativas de la Facultad de Medicina una opción curricular. Aprender en el entorno clínico tiene muchos puntos fuertes. Se centra en problemas reales en el contexto de la práctica profesional. Los estudiantes están motivados por la pertinencia en su formación y por la participación activa en el manejo de la historia clínica, el examen físico, el razonamiento de los casos clínicos, la toma de decisiones, la empatía con el paciente y los profesionales En otras palabras, la práctica formativa clínica es un método educativo con un enfoque integral y participativo.

Prácticas Facultad de Medicina en clave de intencionalidades formativas UPB Ahora bien, el modelo de prácticas formativas de la Facultad de Medicina están ancladas a las intencionalidades formativas que orientan el quehacer académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, es así como resumen la formación humana y cristiana desde la esfera del desarrollo de profesionales médicos desde su dimensión humana con capacidad para responder a la dinámica evolutiva de la sociedad actual, impregnando todos sus actos médicos con la cultura del Evangelio como manifestación del diálogo fe y razón.

67

De igual manera, las prácticas en la facultad dan salvedad a los retos de la formación social en materia de salud del entorno, enmarcados dentro del Sistema de Protección Social, asumiendo un compromiso en la gestión y generación del conocimiento para el desarrollo social de la región y el país. Sin embargo, las dos anteriores intencionalidades formativas están mediadas y condicionadas por la formación académica, con el propósito de alcanzar las competencias en el aprendizaje, dinamizando el desempeño profesional con sello bolivariano, médicos caracterizados por la competencia investigativa, por la atención integral y por la apelación a la dignidad humana de toda persona sujeto de acto médico. Pues bien, bajo este panorama, las prácticas formativas de la Facultad de Medicina aproximan el modelo pedagógico de la Universidad como protagonista del currículo de la formación médica bolivariana con un componente de integración, en el cual, el estudiante establece potenciales relaciones significativas con el medio, exige la integración de saberes, propende por la transformación social y humana interconectando permanentemente y autorreguladamente, la competencia en el ser, el saber hacer y en el quehacer. Las áreas del conocimiento biológico, social y psicológico, eslabones de la formación médica, no marcan límites excluyentes, demarcan sólo áreas de especificación que requieren competencias básicas para la secuencia de formación. Existe entonces un componente flexible que no en contravía de la oferta de actividades diversas del dicente, antes facilita la coherencia con el modelo educativo y el abordaje integral del sujeto enfermo. Ya lo decíamos antes, la lectura permanente del entorno social, del contexto, no sólo el del sistema de salud, que hace la Facultad, su cuerpo docente y administrativo, impregna el currículo a través de las prácticas formativas, pues es el ámbito extra-universitario donde adquiere significado la puesta en marcha de soluciones de impacto social, la investigación aplicada y la prestación de servicios con valor agregado diferenciador. La interacción en el equipo de salud, la ruptura de fronteras cognitivas, la complementariedad en las disciplinas y la innovación metodológica, son lineamientos que orientan el desarrollo de las prácticas en la formación médica bolivariana. Son resumen de la interdisciplinariedad que exige el abordaje del ser humano, como sujeto social vulnerable a una condición nosológica.

68

Práctica formativa en el contexto de la Facultad de Medicina, selección de contenidos Las prácticas son actividades necesarias y complementarias de la formación integral como profesionales, hacen parte esencial del desarrollo de las competencias en el hacer propias de cada saber. Las prácticas formativas son actividades orientadas a la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas académicas, mediante un sistema de rotaciones-prácticas hospitalarias adjuntas al plan de estudios orientadas fundamentalmente a la adquisición de competencias (habilidades o destrezas) sobre los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas de formación que se deben desarrollar por el Programa. La práctica es, por lo tanto, una actividad que se desarrolla en el contexto de una relación docente asistencial. Se considera la práctica, como una parte del proceso de aprendizaje y formación del estudiante con contenido académico y proyección integral; por medio de ella el estudiante debe investigar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar acciones del quehacer propio de la profesión, así como también adquirir experiencias personales para su propia realización. Estas actividades prácticas tiene como función pedagógica, el personalizar crecimientos individuales y potenciar las habilidades de cada uno de los estudiantes. En la formación del médico bolivariano, la práctica formativa incluye transversalmente todos los ciclos formativos. A través de un significativo ejercicio al interior de la misma, la adecuación de laboratorios desde el ciclo básico universitario. Es este el caso de la actividad desarrollada en los programas de formación humanística que correlaciona la responsabilidad social de la Universidad y de sus egresados. De igual forma, el ciclo básico disciplinar orienta la adquisición de competencias en el saber y en el saber hacer a través del vínculo determinante de los laboratorios, integrando al unísono la conceptualización técnica de las áreas básicas médicas con el ejercicio diario del quehacer. Un listado de contenidos en este ciclo de formación incluye la acción permanente que permea el currículo en el área de biología celular y molecular, cada una de ellas con un competitivo montaje de prácticas de laboratorio en las cuales se traduce el conocimiento a la realidad tangible del hacer cotidiano. La oportunidad de responder a las demandas técnicas

69

en la formación en anatomía a través de las prácticas en salas de disección que dan continuidad a la tradición en la formación médica, visualizando por medio de la microscopia, la anatomía tisular con su organización celular y fisiológica como ocurre en histoembriología o la verificación de las transformaciones metabólicas a razón de los laboratorios de bioquímica, el estudio de tinciones, métodos diagnósticos e interpretación médica de la interacción microorganismo-huésped abarcados en el área de microbiología y parasitología así como el estudio de la anatomía con alteraciones celulares y tisulares propias de la patología, son representaciones de la transversalidad de la práctica en el currículo médico. Continuamos integrando los contenidos del pensum médico bolivariano y empieza a esbozarse el ciclo profesional, apartado curricular en el cual alcanza la mayor expresión pedagógica la vinculación de la práctica formativa a la luz del desarrollo de habilidades y competencias requeridas para el ejercicio médico. Es así como eje trazador constante todas las áreas clínicas del niño, la mujer, el adulto y el adulto mayor vinculan acciones en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales patologías según el perfil epidemiológico de cada ciclo vital. De igual forma, la práctica formativa constituye elementos diferenciadores en el abordaje quirúrgico del paciente, la tención de multitud de heridos y la respuesta médica frente al paciente con patología psiquiátrica, código rojo o código azul. La práctica clínica de Medicina corresponde a actividades realizadas en el ámbito hospitalario por un grupo de estudiantes que varía entre dos y máximo cinco, bajo la tutoría directa del docente. Se desarrollan habilidades puntuales que se han propuesto dentro de las actividades teóricas ya que cada estudiante tiene la oportunidad de acompañar al docente en el manejo de los pacientes, desarrollándose a partir de caso-problema-paciente, actividades de revisión teórica del tema en cada caso particular, y posteriormente presentación de seminarios de acuerdo a motivos de consulta. Por todo lo anterior hablar de prácticas formativas en el programa de Medicina, es referirse inherentemente a la complementariedad del currículo de todas las áreas ocupando la adquisición de competencias para el desempeño clínico, administrativo y legislativo del médico contemporáneo. Así como el desarrollo de habilidades y destrezas para la vinculación e interpretación de indicadores del estado de salud individual y poblacional, la formulación de proyectos con impacto en la salud pública y la integración

70

interdisciplinar con la interacción permanente del equipo de cuidado de la salud; facilitan un monitoreo constante de las necesidades del medio y los nuevos retos que emergen para el ejercicio sanitario en el país.

La renovación curricular y la práctica formativa médica Con la planeación, desarrollo, monitoreo y evaluación de la gestión académica del programa y bajo el condicionante de pertinencia y vigencia en un contexto dinámico, nos dirime a la redefinición de orientaciones relacionadas con el modelo pedagógico y la adecuación de didácticas y estrategias metodológicas en el componente de prácticas formativas. Por tanto, bajo los lineamientos curriculares, las prácticas formativas en el programa no disponen de créditos aislados, sino que hacen parte del gran paquete de asignaturas que discurren por los tres ciclos universitarios. A razón de ello, de los 247 créditos del programa, 201 créditos están conteniendo acción práctica, entiendo esta desde el interior del quehacer académico en los diferentes laboratorios y las exteriores como actividades académicas y asistenciales realizadas en su mayoría en instituciones prestadoras de servicios de salud. Es de anotar que todas las actividades prácticas de los estudiantes del área de la salud se desarrollan bajo la reglamentación establecida por el Decreto 190 de 1996, en donde está claramente definida la relación docente asistencial del personal en formación y definida la responsabilidad de la conducta terapéutica la cual corresponde directamente al personal de salud vinculado a la institución prestadora de servicios de salud que debe supervisar y autorizar el manejo médico por parte del estudiante en práctica y en donde se define que no existe una relación laboral con los estudiantes en rotación. Son estudiantes en formación que realizan prácticas formativas propias de su currículo y por lo tanto no generan remuneración ni compromiso laboral. De la misma manera y definido por el Consejo Nacional para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, se definió el Modelo de Evaluación de la Relación Docencia-Servicio y se adoptaron los instrumentos metodológicos para la aplicación y evaluación de Calidad de los sitios de práctica formativa (Acuerdo 03 de 2003). Estos tienen el propósito de orientar y apoyar el proceso de Evaluación de los Centros de Prácticas Formativas de los programas de educación en salud y de facilitar la elaboración y posterior revisión de los respectivos Convenios Docencia-Servicio en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 247 de la Ley 100 y el Decreto 2376 de 2010.

71

Práctica formativa en salud: aproximación evaluativa Como hemos venido desarrollando este recorrido por la perspectiva curricular del programa de medicina, hemos contemplado la estricta regulación a la que está sometida la práctica formativa médica. Dicha regulación no se agota en la legislación nacional con la estandarización y establecimiento de indicadores de calidad, sino y además, por la dinámica propia de una Escuela de Ciencias de la Salud. En tanto, los procesos evaluativos están orientados a la verificación cuantitativa y cualitativa de las competencias que debe alcanzar, según un plan de delegación progresiva de responsabilidades, el estudiante de pregrado, internado o residencia clínica o quirúrgica. La evaluación mixta permite la valoración extendida del estudiante, que después de un proceso reflexivo, debe incluir la capacidad para el trabajo interdisciplinario en la promoción, prevención, conservación y recuperación de la salud del individuo y de la comunidad según el contexto social y epidemiológico, enmarcado en el humanismo cristiano, la investigación y la actualización permanente. Finalmente, a modo de conclusión, la integración de conceptos teóricoprácticos a través de la confluencia de la academia con la asistencia sanitaria, la horizontalización de los aprendizajes y el aprender haciendo, facultan al estudiante bolivariano a delimitar su perfil personal y profesional con alto conocimiento científico, capacidad crítica e investigativa, responsable y comprometido con el desarrollo de su región y del país.

C. Práctica en la Clínica Universitaria Bolivariana La Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) hace explícita su Misión en la docencia y la investigación, posibilitando la formación académica de profesionales y técnicos para el sector salud, a través de la disposición de campos de prácticas formativas y profesionales, del mantenimiento de una tecnología de punta, de la actualización e innovación de procesos, del acompañamiento continuo a los estudiantes en formación y de una atención en salud profesional y humana. Para ello, la CUB, ha establecido un modelo de docencia que es transversal a la gestión clínica y administrativa. Actúan como principios rectores del modelo la autorregulación, respeto por los derechos de los usuarios, la calidad, la planificación y la autonomía y contempla como uno de sus pilares

72

metodológicos la concepción de la práctica formativa y profesional como una opción de compromiso académico y social. La incorporación del modelo de docencia inicia con la consonancia en las líneas estratégicas de la Clínica, alcanza significación con la formalización de los convenios de docencia-servicio , se adhiere a la dinámica de la institución a través de la identificación del perfil de prácticas de cada una de las dependencias de la Clínica que incluye la capacidad instalada para la docencia. Se ejecuta en la realización de cada una de las prácticas del personal en entrenamiento y se evalúa periódicamente a través del Comité de Docencia-Servicio, comunicación directa y oportuna con cada institución educativa y en el día a día con los estudiantes en práctica. Incluye los mecanismos adoptados por la Clínica para la formación integral de los estudiantes facilitando y organizando la institución como un campo de práctica, impregnando la filosofía institucional del humanismo cristiano, fortaleciendo la actitud docente entre todos los empleados, generando y aplicando conocimiento, todo ello en un marco de acreditación como Clínica Universitaria. Asimismo, hace referencia a los instrumentos para el mejoramiento y los mecanismos para identificar, registrar y evaluar el cumplimiento de planes de prácticas formativas. Es un modelo que centraliza la recepción de información, seguimiento y evaluación pero actúa como proceso descentralizado ampliamente en su puesta en marcha, como eje transversal de la Clínica su ámbito de impacto es generalizado y permea toda actividad realizada en la institución. Las prácticas al interior del modelo están mediadas por la formación académica, con el propósito de alcanzar las competencias en el aprendizaje y dinamizando el desempeño profesional con sello bolivariano. Su interés apunta a la formación de profesionales caracterizados por la competencia investigativa, por la atención integral y por la apelación a la dignidad humana de toda persona sujeto de acto médico o de cuidado.

73

VIII. Práctica en el Colegio UPB ¿Qué significa las prácticas en la educación media y básica? La educación básica y media, es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan habilidades del pensamiento y competencias básicas, por lo que se tiene el reto de situar el aprendizaje en contextos significativos para que los estudiantes puedan alcanzar dichas competencias que generen impacto en el mundo que los rodea. La estrategia principal es la flexibilidad de la educación para lograr responder a las nuevas dinámicas de la sociedad y al ritmo del mercado laboral. Por lo tanto en la educación se debe tener presente lo siguiente: 1. Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, la imaginación creadora, las formas de expresión personal, la comunicación verbal y gráfica, para lograr la excelencia académica. 2. El conocimiento disciplinar, debe incluir el saber acerca de la disciplina de especialización y sus formas de investigación. Conocimiento que debe ser inter y transdisciplinar. 3. Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciativa deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo, los valores éticos (Contenido MONTESORIANO) 4. El saber debe ser parte fundamental en el desempeño del docente y debe ser tomado en forma consciente y reflexiva. 5. Se debe estimular la interculturalidad, a través de la integración social, convivencia grupal, solidaridad, cooperación y conservación del medio ambiente, fomentando el enriquecimiento cultural de los estudiantes (MODELO PEDAGÓGICO DE HABERMAS) 6. Se debe tener presente el conocimiento experimental que resulta de la propia práctica y establece saberes rutinarios, principios y creencias. Es por eso importante integrar el conocimiento desde una perspectiva crítica y reflexiva que permita la creatividad del individuo (PESTALOZZI). 7. Se debe enseñar a vivir, mediante el estudio de la totalidad de la condición humana: física, biológica, cultural, espiritual y cristiana.

74

Teniendo presente estos aspectos y la interacción entre teoría y práctica, se trabajan las competencias que se refieren a lo intelectual (saber), pedagógico (saber hacer) e involucra la personalidad (ser). Es por esto que el maestro del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana asume como modelo, la práctica, porque es fuente inagotable de preguntas, escenario privilegiado para confrontar la validez del conocimiento y la acción generadora del conocimiento. Además hace parte fundamental de la comunicación y, por tanto, del aprendizaje: leer, escribir, escuchar y hablar. Para ello se requiere de diferentes prácticas alternativas, como son: • Práctica de signif icación: permite al estudiante enfrentarse críticamente significación: a los textos con capacidad de análisis. • Prácticas de pr ospección: acerca al estudiante más al futuro con prospección: creatividad e innovación. • Prácticas de obser observvación: permite desarrollar en el estudiante la capacidad de observación fundamental en toda profesión. Esta capacidad debe ser desarrollada, pues no se adquiere espontáneamente. • Prácticas de int eracción: propician el inter-aprendizaje y el trabajo en interacción: grupo. • Prácticas de refle xión sobre el cont ext o: permite reflexionar sobre las reflexión conte xto: variadas caras del contexto, orienta los conceptos a situaciones y prácticas. • Prácticas de aplicación: permite que es estudiante realice tareas donde pasa a primer plano el hacer con los otros, con objetos y espacios. Se conjugan con otras, sobre todo la interacción, adquiriendo un COMPROMISO SOCIAL. • Prácticas de in a: permite al estudiante la oportunidad de crear, invventiv entiva: para ello se requiere de información y análisis de los temas para poder desarrollar las prácticas. • Prácticas para salir de la inhibición discur siv a: esta se logra luego discursiv siva: de un largo proceso. Estas prácticas propician la productividad de materiales donde se vuelcan los resultados de los esfuerzos; abriendo la posibilidad de una obra, en el sentido de algo productivo por el estudiante. Lo anteriormente enunciado se evidencia en el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, desde cada una de las áreas correlacionándose unas con otras, pero es necesario hacer mención de manera concreta de aquellas prácticas que son relevantes y cotidianas en el desarrollo curricular en cada uno de los saberes, llevando a muchas de ellas a la práctica “investigativa”.

75

76

77

78

79

Integrantes del equipo de trabajo: • Presbítero Jorge Iván Ramirez Aguirre, Vicerrector Académico. • Camilo Andrés Agudelo Vélez, Coordinador de Prácticas, Facultad de Medicina. • Carmen Cecilia Ramírez Pérez, Coordinadora de Prácticas, Escuela de Ingenierías. • Catalina Echeverry Gallo, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Psicología. • Claudia Botero Gutiérrez, Coordinadora de Prácticas, Escuela de Ciencias Estratégicas. • Doris Carmona Pedraza, Coordinadora, Sección Bachillerato, Colegio UPB • Gustavo Adolfo Ortiz Cano, Coordinador de Prácticas, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. • Iván Carmona Aranzazu, Coordinador de Prácticas, Facultad de Filosofía y Letras. • José Guillermo Tamayo Restrepo, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Arquitectura. • José Mario Cano Sampedro, Coordinador de Prácticas, Facultad de Educación. • Juliana Pino Mesa, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Diseño Gráfico. • Liliana Sanín Santamaría, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Diseño Industrial. • Lina Marcela Estrada Jaramillo, Coordinadora Prácticas Corporativas/ Escuela de Derecho y Ciencias Políticas • Luz Angela Giraldo Villa, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Trabajo Social. • Luz Elena Arango, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Enfermería. • María Clara Restrepo, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Diseño de Vestuario. • Niny Johanna Villada Castro, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Comunicación Social- Periodismo. • Paula Vélez Castillo, Coordinadora de Prácticas, Facultad de Publicidad.

80

SU OPINIÓN

Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente producto. La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos. Para darnos su opinión, comuníquese a través de la línea (57)(4) 354 45 65 o vía E-mail a [email protected] Por favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación, su nombre, e-mail y número telefónico.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Grafiarte, Medellín en el mes de noviembre de 2010