Reflexion Filosofica Sobre La Ciencia

Grupo: 4º. Cuatrimestre de Filosofía Materia: FILOSOFIA DE LA CIENCIA Alumno: Francisco Villatoro Pascacio Fecha: 13 de

Views 121 Downloads 1 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo: 4º. Cuatrimestre de Filosofía Materia: FILOSOFIA DE LA CIENCIA Alumno: Francisco Villatoro Pascacio Fecha: 13 de septiembre de 2013

Reflexión personal: La reflexión filosófica sobre la ciencia

En este apartado, Artigas nos va involucrando den el descubrimiento de la manera en que el pensamiento filosófico fue configurando a las ciencias a lo largo de la historia; como fue gestándose una filosofía de la ciencia, como fue tomando cuerpo una reflexión filosófica y las vicisitudes que tuvieron que pasar para que se conformara esta disciplina. Desde la antigüedad, cuando el concepto ciencia, abordado por Aristóteles, se sintetizo en el conocimiento de las cuatro causas, y define a la ciencia como el conocimiento de la naturaleza; poco se avanzó en la ciencia experimental ya que mas bien se veía a la ciencia desde el punto de vista cualitativo, toda vez que esto ha contribuido a la falsa idea de que el pensamiento aristotélico atraso el caminar de la ciencia moderna, nada mas alejado de la realidad ya que las pretensiones antiguas no se centraban en la explicación de los fenómenos sino en la observación cualitativa de los mismos, donde si hubo aportes importantes. La llegada del racionalismo y el empirismo hacen nacer la ciencia experimental, que en ese tiempo no se desligaba todavía de la discusión epistemológica, negando el factor cualitativo en aras de quitarse el influjo aristotélico; es así como el nombre de filosofía natural se acuña para hablar de la nueva ciencia experimental, coincidiendo con el nacimiento de la filosofía moderna cartesiana que sin embargo, al poner demasiado énfasis al racionalismo y negar o confundir el papel de la experiencia, y por ende confundir a la nueva ciencia. En este punto la gestación de una filosofía de la ciencia no se conseguía, en parte por las posturas radicalizadas en ambas corrientes (racionalismo y empirismo) y en parte porque la síntesis kantiana resulto poco satisfactoria para hacer surgir esta disciplina. Con el advenimiento del positivismo las cosas se complicaron mas ya que la ciencia adquirió un carácter ideológico reduciendo aun mas la reflexión

filosófica, negando la validez de la metafísica y concediendo a las relaciones lógicas entre los fenómenos la mayor valoración a la hora de hacer ciencia; sin embargo es en este ambiente adverso que surge el Circulo de Viena que contribuye poderosamente al nacimiento de una filosofía de la ciencia. En el siglo XX, luego de una honestidad en la reflexión de la ciencia que se estaba madurando, los filósofos reconocen los límites que el edificio de la ciencia experimental tenia, que era insuficiente para explicar toda la realidad; con el descubrimiento y posterior desarrollo de la física cuántica y la revolucionaria teoría de la relatividad, la física natural hasta entonces conocida se vio seriamente cuestionada en sus postulados y así fue naciendo la reflexión filosófica que nos trae el nacimiento de la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma. Cuando se da el rechazo de la metafísica en la reflexión científica, se produce un proceso de, si se puede decir, obscuridad en la reflexión filosófica y hace que los científicos del siglo XVIII y XIX se radicalizaran a un fenomenismo y un instrumentalismo dejando a la ciencia en una perspectiva muy pobre de realidad y sin poder responder a realidades ultimas que quedaban fuera de su alcance experimental; sin embargo estas posturas fueron el pretexto idóneo para el nacimiento de teorías como la de la relatividad y mas posteriormente la física cuántica. En lo personal, coincido en afirmar que este proceso histórico de reflexión se ha venido consolidando para tener hoy una visión que, aunque reconoce con honestidad los grandes avances de una ciencia experimental, puede sin temor a equivocarse, plantear objeciones de tipo trascendental que tienen que ser, por lo menos, cuestionantes actuales de los científicos contemporáneos; hoy podemos mantener una discusión reflexiva sobre la posibilidad de una metafísica de la ciencia, de una filosofía de la ciencia que puede aportar en un mundo tecnificado vías de solución a problemas que aun hoy se sigue haciendo la reflexión científica; ya no le es posible a ningún científico, que se precie de ello, tomar posturas radicales al estilo del siglo XVIII o XIX, sin que comprometa la seriedad de su quehacer y tendrá que dialogar en una posición abierta con una reflexión filosófica que aporte al conocimiento mas acertado de nuestra realidad.