Reflejos en El Neonato

REFLEJOS EN EL NEONATO 1.- DEFINICIÓN: Los reflejos son una respuesta motriz involuntaria que se manifiesta de forma inm

Views 82 Downloads 6 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REFLEJOS EN EL NEONATO 1.- DEFINICIÓN: Los reflejos son una respuesta motriz involuntaria que se manifiesta de forma inmediata, tras la aplicación de un estímulo sobre un receptor específico. Las reacciones especiales del recién nacido tiene como finalidad concreta la alimentación (succión y búsqueda), defensa o locomoción (marcha), pero también puede ser una respuesta a un estímulo propio (abrazo de moro}, tónico del cuello, presión). La valoración de estos reflejos incluye el reconocimiento de los movimientos espontáneos, del tono muscular y de la fuerza muscular. La postura del recién nacido y la resistencia de los músculos a los movimientos pasivos permiten establecer el tono muscular pasivo. El tono muscular activo se valora observando la respuesta del recién nacido frente a una situación a la que él debe responder. Los reflejos que con mayor frecuencia se encuentran en los neonatos son los siguientes.

REFLEJOS

ESTIMULACIÓN RESPUESTA

SUCCIÓN

Aparece cuando se coloca un objeto en la boca o se le roza los labios al niño.

BÚSQUEDA

Se le roza la mejilla o labios del niño.

DEGLUCIÓN

Alimentamos al Se nota un bebé movimiento a nivel de laringe.

TIEMPO DEL FUNCION Y REFLEJO ALTERACIONES Abre la boca y Permanente. Si se lo estimula empieza a con el pezón succionar el permite al niño dedo o el poder succionar y pezón. mamar d su madre, favoreciendo su primera alimentación. El niño gira Permanente. Es hacia el lado complementario donde percibió al reflejo de el roce. succión. Es decir ocurre la búsqueda del pezón para luego su succión. Permite una buena alimentación. Cuando es débil indica prematuridad.

PRESIÓN PALMAR

Se estimula la palma del recién nacido con el dedo u otro objeto.

El niño cierra el puño apretando el objeto o dedo estimulador.

Va disminuyendo hacia el tercer o cuarto mes y mucho más hacia el octavo.

BABINSKI

Aparece cuando se frota la cara lateral del pie, desde el talón hasta el puente, acariciando desde arriba hacia abajo.

Los dedos del pie se hiperextienden (extensión) en forma de abanico y abducción (contraen).

Debe desaparecer después del año de edad.

PLANTAR

Coloque un Los dedos del Permanente. dedo en la base pie se del pie. flexionan hacia abajo.

Permite crear mayor contacto con los padres. Prepara al bebe a coger los objetos voluntariamente.

TÓNICO DEL CUELLO (POSICIÓN DE ESGRIMISTA)

Colocamos al niño en decúbito supino se le hace girar la cabeza hacia un lado.

Se le provoca un ruido fuerte o se le levanta un poco de la cuna dejándolo descender de manera brusca.

MORO DE MARCHA

El niño estira las extremidades (brazo y pierna) que están para la dirección donde se le giro la cabeza, flexionando las extremidades que están para su lado opuesto.

El niño extiende los brazos y las manos hacia afuera, con una flexión de las rodillas. Luego los brazos vuelven despacio hacia el tórax como un abrazo, los dedos se abren formando una “C”. El niño puede llorar. Mantener al El niño niño en flexiona y posición extiende los vertical pies. colocando la planta de los pies en la superficie.

Desaparece hacia el tercer o cuarto mes.

Si hay una persistente puede indicar una parálisis cerebral.

Está ausente Si hay una a los 6 meses persistencia de edad. puede indicar un retraso en la madurez neurológica

Presente Los bebés a durante las 3 término caminan o 4 semanas. sobre la palma de los pies. Los bebés prematuros caminan sobre los dedos.

CURVATURA DE TRONCO O Colocamos GALANT niño

al en decúbito prono y se le frota la espalda con un dedo hacia arriba y abajo de manera lateral a 4 o 5 cm, De la columna vertebral.

PARPADEO

RETIRADA

El tronco se Desaparece En posibles flexiona y la hacia la 4 lesiones pelvis se gira semana. transversas de la hacia el lado médula espinal no estimulado. hay respuesta por debajo de la lesión. La ausencia de este reflejo indica una depresión general o una anomalía del sistema nervioso. Si no de lo obtiene en los primeros días, aparecerá en el quinto o sexto día. Hacer brillar El niño cierra Permanente. Protege al bebé una luz en los los párpados, de estimulaciones ojos o dar una fuertes. palmada cerca de la cabeza o dar una palmada cerca de la cabeza. Se le pincha la El pie se retira, Se debilita a Protege al bebé planta del pie con flexión de los 10 días. de una con una aguja. la rodilla y de estimulación táctil la cadera. desagradable.

IMÁN

Colocar al bebé en supino flexione parcialmente ambas extremidades inferiores y aplique presión en la planta de los pies.

Ambos miembros inferiores deben extenderse contra la presión del examinador.

EXTENSIÓN CRUZADA

Colocar al bebé en posición supina, extender una pierna y presionar la rodilla hacia abajo, estimulando el talón del pie.

La pierna opuesta hará una respuesta de flexión, abducción y extensión.

EXTRUSIÓN

Toque deprima punta lengua bebé.

o El recién la nacido saca la de lengua. del

Presente durante período neonatal.

La ausencia de esta respuesta sugiere una lesión en la médula espinal. Respuesta débil sugiere daño en un nervio periférico.

Presente hasta el cuarto mes de vida.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Lowdermilk, D. Perry, S.,Bobak, I. (1998). Enfermería Materno Infantil. 6 ed. Edit. Harcourt. Barcelona 2. Aguilar, C. Tratado de Enfermería Infantil, Cuidados Pediátricos. (2003). Edit. Edide. España. 3. Alvarado, G. Ruiz. Solís, M. Plaza, M. Gómez, B. Ramírez. Mandujano, M. Valdés. Sánchez, C. (2009). Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de neonatos y lactantes. Vol. 9. Núm. 1. pp 15-26. Revista de Ciencias Clínicas. Recuperado el 10 de mayo del 2014 Disponible en: http://notineuro.files.wordpress.com/2010/02/cc9103-reflejos-dr-alvarado.pdf

4. Desarrollo tempano (0-1 año). Recuperado el 10 de mayo del 2014 Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_des_cognitivo/recien_ nacido_tema2.pdf