Redactar Bien y No Morir en El Intento

REDACTAR BIEN Y NO  MORIR EN EL INTENTO Diseñado e impartido por: Lic. Abraham Pérez Aragón Redacción: sus cosmos ●

Views 96 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REDACTAR BIEN Y NO  MORIR EN EL INTENTO

Diseñado e impartido por: Lic. Abraham Pérez Aragón

Redacción: sus cosmos ●



Antes de adentrarnos en el tema de la redacción, es necesario comprender sus componentes en distintas escalas. Así, diremos que en el acto de redactar se encuentran escalas microcósmicas y macrocósmicas de la lengua escrita que no siempre advertimos.

Veamos... ●





Letra: signo escrito que remite a un sonido emitido por el aparato fonador. Hay letras que adquieren un sonido sólo en compañía de otras. Sílaba: letra o reunión de letras que, en una palabra, emiten un sonido independiente. Palabra: unidad mínima de significado en el lenguaje.







Frase:  conjunto  de  palabras  que  cobran  sentido  pero  no  conforman una oración. Oración:  unidad  mínima  de  coherencia  sintáctica  conformada, normalmente, por  sujeto  y  predicado,  cuyo  núcleo es un verbo conjugado. Proposición:  oración  o  conjunto  de  oraciones  coordinadas  o  subordinadas  que va de una mayúscula a un  punto, o puntos suspensivos.





Párrafo: oración,  proposición o conjunto  de ellas que van desde  la mayúscula que sigue  a un punto y a parte,  hasta el siguiente  punto y aparte. Texto: cuerpo total de  un escrito con  finalidades variables.

Propósito ●

En este taller transitaremos de la  oración al texto, procurando que el  alumno aprenda un método de  composición de textos y adquiera las  primeras herramientas para diseñar  sus propias estrategias.

La composición de la oración ●

El sujeto ●

Sustantivo



Modificadores





Directos



Indirectos

Verbos sustantivados

La composición de la oración ●

El predicado ●

Verbo –

Modificadores del verbo



Verbos compuestos



Verboides



Complemento directo



Complemento indirecto



Complemento circunstancial

La composición de la oración ●

Orden natural: ●



S + V + CD + CI + CC Siempre que se modifique este orden, debe  ser indicado por algún signo de  puntuación.

Signos de puntuación

Signos de puntuación Los signos de puntuación son aquellos que nos van a indicar la interacción entre los distintos componentes de la oración. Nos darán también acotaciones precisas acerca de la relación entre oraciones coordinadas y subordinadas. Pueden denotar intenciones particulares o matices en una oración.

Signos de puntuación ●



Coma [,]: Indica una pausa breve. Sirve para  coordinar oraciones, subordinarlas, introducir  incisos o separar elemenos enumerados.  Separa el vocativo del resto de la oración. Punto y coma [;]:lndica una pausa más larga  que la coma, pero más corta que el punto.  Sirve para coordinar oraciones largas y  separar numeraciones cuyos elementos  incluyen comas.

Signos de puntuación ●



Punto [.]: Pausa larga. Separa  una proposición de otra. Es  recomendable en caso de que no  se coordinen oraciones. Finaliza  párrafos y textos. Dos puntos [:]: lndica una pausa  similar al del punto y coma. Sirve  para señalar el inicio de una  numeración, la explicación a una  oración anterior o establecer  relación de causa.

Signos de puntuación ●





Puntos suspensivos [...]: Pausa más larga.  Indica un elemento inconcluso y su  continuación. Produce un efecto de  “suspenso”. Comillas [“”]: Indican un tramo citado, o  una palabra enfatizada. Guión inglés [«»]: Indica palabras  enfatizadas o monólogo interno.

Signos de puntuación ●



Raya [­]: Introduce incisos con menor  relación respecto a la oración que los  que introduce la coma. Paréntesis [()]: Introduce incisos con  menor relación respecto a la oración que  los que introduce la raya. Precisa año de  de publicación en el formato APA.