Recursos y Actividades

Textos argumentativos La construcción lingüística del emisor Como las argumentaciones son textos subjetivos, en los que

Views 273 Downloads 162 File size 379KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Textos argumentativos La construcción lingüística del emisor Como las argumentaciones son textos subjetivos, en los que el autor expone “su verdad”, se caracterizan también por la presencia de ciertas marcas lingüísticas que remiten al emisor. Marcadores de opinión:   

Empleo de la primera persona (en los pronombres –yo, me, sentirnos- y en las desinencias verbales –creo, pensamos-) que manifiesta al emisor. Inclusión de verbos de opinión que exponen su punto de vista (opino, niego). Presencia de subjetivemas, es decir, palabras (adjetivos, sustantivos, adverbios, verbos) que expresan la postura del autor. Por ejemplo, en la expresión “hecho infame”, el adjetivo refleja una valoración negativa de quien habla respecto de lo que dice.

La coherencia y la cohesión en los textos polémicos Cuando damos cuenta de las razones a favor de una idea, concepto o conclusión determinada, así como para contrastarla o invalidarla, debemos prestar especial atención a la forma en que conectamos los enunciados. Para vincular un segmento textual con otro y establecer una relación especifica (de oposición, de causa-consecuencia, orden, etc.), podemos emplear ciertos recursos lingüísticos que –en los textos argumentativos, así como también en otro tipo de textos- funcionan como una pista que orienta la interpretación del lector. Algunos de los recursos utilizados en los textos argumentativos y polémicos para garantizar la cohesión y, también, la coherencia son los siguientes:      

Fórmulas para asumir una posición o expresar el punto de vista del emisor: pienso que…; me parece que…; desde mi punto de vista…; entiendo que…; en mi opinión… Expresiones para manifestar certeza: es evidente que…; es indudable que…; en realidad…; está claro que…; sin duda… Restricciones: a menos que…; excepto si…; solo si… Fórmulas introductorias de citas o alusiones: según…; en mi opinión…; como señala X… Fórmulas concesivas: reconozco que… pero…; tengo que admitir que…; si bien… Verbos de opinión:

neutros: afirmar, decir, sostener calificadores positivos: coincidir con…, apoyar a… descalificadores: pretender, insinuar, querer hacer creer…   

Organizadores secuenciales: en primer lugar…; en segundo lugar… Organizadores causales: la razón de…; ya que se afirma que…; puesto que…; en consecuencia…; por lo tanto… Modalizadores del enunciado:

de certeza: estoy convencido de…; seguramente…; sin lugar a dudas…

de probabilidad: parece ser que…; probablemente… de duda: no estoy seguro de …; es improbable que… Texto para analizar en fragmento sobre Harry Potter. Reconocer los recursos cohesivos. Texto: Dragones, elfos y magos en el cine 1- Establecé la hipótesis que motiva el texto de Alex Sylvester:  Eragon, primera parte de la saga El legado recientemente llevada al cine, no es una película recomendable sino una mala copia de la versión cinematográfica de El señor de los anillos.  El verdadero autor de El legado no es el joven Paolini, sino su editor, Alfred Knopf.  Paolini no es un escritor talentoso ni original, ya que su saga es un plagio de la saga de Tolkien. 2- Localizá en la conclusión la frase en la que se reafirma la hipótesis. 3- Determiná la conducta que el autor espera del público, una vez leída su nota. 4- Subrayá en el texto marcadores de opinión. 5- Identificá las estrategias para polemizar empleadas en el 1° y 10° párrafo. Texto: En la piel de un justiciero de los bosques de Sherwood 1) Enumerá los párrafos que corresponden a cada una de las partes de la estructura de la reseña. 2) Explicá la doble finalidad que cumple este texto expositivo argumentativo. 3) ¿Cómo evalúa el crítico la película? 4) Reseñá en forma sintética los argumentos a favor y en contra de la película. 5) Indicá qué palabras brindan al lector una pista acerca del juicio que hará el crítico. 6) Subrayá los verbos que introducen el discurso referido. 7) Identificá cuál es la estrategia de mitigación de críticas negativas empleada en el texto. 8) Reescribí el comienzo del texto incluyendo un comentario positivo.