RECURSOS ACUATICOS

RECURSOS ACUATICOS I. DEFINICION Se denominan recursos acuáticos a aquellos bienes materiales y servicios que proporci

Views 116 Downloads 59 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECURSOS ACUATICOS I.

DEFINICION

Se denominan recursos acuáticos a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza Marítima sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas como los peces, crustáceos ,moluscos u u tros seres vivos ) o indirecta (servicios ecológicos)

Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas. II.

CLASIFICACION

Los recursos acuáticos pueden clasificarse según la forma de cómo son obtenidos dos por el hombre  La explotación o extracción conocida como pesca  La producción que corresponde a la acuacultura

1. LA PESCA EXTRACTIVA La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies acuáticas de su medio natural como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de

culturas

orientales.

Ancestralmente, la pesca ha consistido

en

actividades

una

de

económicas

las más

tempranas de muchos pueblos del mundo; de acuerdo con estadísticas de la FAO, el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano a los 38 millones. En el Perú es una actividad económica que tiene diferentes niveles de desarrollo y que varía desde la pesca primitiva o artesanal hasta la pesca industrial.

1.1. Pesca Artesanal Es la actividad desarrollada por un sector de población costeña, que utiliza sólo embarcaciones pequeñas e implementos tradicionales para extraer pescado para el consumo humano directo. Entre la embarcaciones empleadas en la pesca artesanal tenemos: las “lanchas a motor “, de poca capacidad de cargo y velocidad son operadas por tres o cuatro pescadores, que realizan su actividad por las noches y a muchas millas del litoral.

Embarcaciones

muy

pequeñas son: la “chalana” y los “caballitos de totora”. Los implementos empleados por los pescadores artesanales son: las redes agalleras para diferentes variedades de peces que son operadas desde las embarcaciones; el cordel con anzuelos, la atarraya, el chinchorro y el espinel, operados desde la playa.

1.2. Pesca Industrial Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas con instrumentos modernos, teniendo como meta la captura de peces para fines industriales como son: la elaboración de harina y aceite de pescado, la fabricación de conservas de pescados, la preparación de filetes para la exportación (pescado congelado), etc. Operan en los puertos del litoral y son de propiedad de los grandes consorcios pesqueros. En este grupo está la pesca de arrastre realizada por embarcaciones modernas y de gran tonelaje, pertenecientes a empresas transnacionales y soviéticas 1.3 La pesca en el mar del Perú El mar del Perú es uno de los más ricos de la tierra, porque en el confluyen varios factores que posibilitan el desarrollo de los recursos Hidrobiológicos.

A. Factores

que

Favorecen

la

Abundancia

de

los

Recursos

Hidrobiológicos en el mar del Perú. Entre los factores que contribuyen a la abundancia de los recursos ictiológicos en el Mar del Perú, destacan:  La Frialdad de sus Aguas.

En efecto, las aguas del mar Mar de Perú son frías debido al fenómeno de afloramiento, es decir, el ascenso de las aguas de las zonas profundas. Esta agua frías ascienden cargadas de sales minerales, como el nitrógeno y el fósforo, que sirven de elementos nutrientes al fitoplancton. Este microorganismo utiliza la energía solar para transformar las sales minerales en elementos orgánicos, mediante el proceso de la fotosíntesis. Los elementos orgánicos elaborados hacen del fitoplancton un gran alimento.  La Abundancia del Fitoplancton. En las aguas frías del Mar del Perú tiene el fitoplancton el medio ecológico mas apropiado para su desarrollo.

El fitoplancton desarrolla en las aguas frías de los mares tropicales, dándole a sus aguas una coloración verdosa. Estos microorganismos vegetales o algas microscópicas, están conformadas por las diatomeas, que se reproducen en forma vertiginosa y sirven de alimento al plancton animal o zooplancton.  La Abundancia del Zooplancton. En las aguas frías del Mar del Perú desarrolla también el zooplancton o plancton animal que se alimenta del fitoplancton. Ambos microorganismos, conocidos simplemente como plancton, hacen del Mar del Perú una especie de peces sin el menor esfuerzo. Esta es la razón por la cual el Mar del Perú tiene una variada y abundante fauna ictiológica, conformada por peces menores o cardúmenes, como la anchoveta y el pejerrey; peces medianos, como los de consumo humano(atún, bonito, jurel, etc.); y mamíferos gigantes como la ballena, el cachalote, el delfín, etc. Los peces pequeños sirven de alimento a las aves guaneras; los peces pequeños, medianos y grandes, incluyendo los mamíferos, al hombre.

 La amplitud del Zócalo Continental. El zócalo continental, en la Costa Central, es amplio, lo que facilita la penetración de los rayos solares, en toda su extensión. La luz solar es utilizada por el fitoplancton, para la realización de la fotosíntesis.  La

Convergencia

de

Corrientes

Marinas

de

Distintas

Temperaturas.

En el mar del Perú se convergen las aguas frías de la Corriente Peruana con las aguas cálidas de la Corriente del Niño y las aguas oceánicas. En consecuencia, en el Mar del Perú hay peces de aguas tropicales, templadas y frias, es decir hay una diversificación de la fauna marina.

B. Especies que se pescan en el mar del Perú.

Del Mar del Perú se extraen especies para la industria de harina y aceite de pescado, entre las que figuran la anchoveta y la sardina y especies para consumo humano directo, como el jurel, la merluza, la caballa el bonito, el atún, la lorna el mero, la liza, la cojinova, el barrilete, el coco, el pejerrey, el tollo o toyo, la corvina, el robalo, el lenguado, el pez espada, etc. También se extrae del Mar del Perú, una gran variedad de moluscos, como el choro, que vive adherido fuertemente a las rocas, la concha de abanico, la concha negra, que abunda en los esteros de Tumbes, las machas que viven en las zonas arenosas de la Costa Sur del Perú; etc. Completan las especies algunos cefalópodos como el calamar, la jibia o pota y el pulpo; algunos crustáceos como el langostino de la Zona Norte y el cangrejo; algunos cetáceos como la ballena azul, de unos 30 metros de largo; el cachalote o ballena de espermam, que alcanzan hasta 20 m. De largo; los bufeos conocidos ampliamente por salir a la superficie marina y volver a sumergirse rápidamente etc. La anchoveta es el pez más importante de la fauna marina del Perú. Es la materia prima básica para la fabricación de harina y aceite de pescado. Vive formando cardúmenes que se alimentan del plancton. Es el alimento básico de los peces de mayor tamaño y de las aves guaneras, Cuando son tierras reciben el nombre de peladillas cuya pesca está prohibida. Cuando son adultas alcanzan 106 metros. de longitud. El pescador las ubica por la coloración plateada que se observa en la superficie marina.

2. LA ACUACULTURA

Es el desarrollo de especies acuáticas en medios naturales y artificiales manejados por el hombre con la finalidad de sustento o comercial. A nivel mundial se reconoce a la

acuacultura

estrategia

como

importante

una para

lograr el desarrollo de las poblaciones menos favorecidas y se exorta a los estados a considerar,

incluyendo

pesquerías

basadas

las

en

el

cultivo, como una forma de promover una diversificación en el ingreso y la dieta. Aunque al hacerlo, los estados también deben velar por que los recursos sean usados de forma responsable y que los impactos adversos sobre el ambiente y las comunidades locales sean minimizados. La acuacultura actualmente es la mejor opción para abastecer las demandas presentes y futuras en materia de alimentos de origen acuático, dado que el 70% de las pesquerías se encuentran en su límite sostenible de explotación. Beneficios de la Acuacultura  Generación de empleos  Producción de alimentos  Generación de divisas  Sustitución de la pesca intensiva de especies disminuidas

A. Tipos De Acuicultura Por intensidad de cultivo  Sistema extensivo. Cultivo de animales o plantas acuáticas bajo condiciones de poco o incompleto control de los factores tales como el flujo de agua, número y peso de especies de cultivo, y con insumos de baja calidad y cantidad. Demanda poco capital de inversión y costos de operación que en su contraparte demanda alta capacidad de trabajo, tiene poca densidad de cultivo y sus sistema depende de pocos

insumos

alimentación

y natural

además de bajos insumos, por el contrario se utilizan grandes

extensiones

de

cultivo aunque estos con bajos rendimientos es uno de los sistemas menos redituables aunque si se maneja de manera adecuada pueden obtenerse buenos resultados con poco impacto ambiental. Estos sistemas comúnmente se realizan en estanques o en represas y estanques naturales, las principales especies cultivadas son, carpa bagre o tilapia sin ningún aditamento físico complejo. Estos tipos de sistemas solo proporcionan pequeños beneficios como mejoramiento en la nutrición y prestigio social.  Sistema intensivo Acuicultura que incluye un alto grado de modificación y control del ambiente y en donde la fuente principal de alimento son concentrados de alta calidad

Utiliza altos sistemas de recarga con circulación y cambio de agua frecuente, amplio régimen de alimentación, por otra parte se requiere un control absoluto sobre el sistema pues estos son frecuentemente mecanizados con como jaulas y corrales Estos sistemas proporcionan amplios rendimientos pero ambientalmente son altamente nocivos para alterando el sistema hidrológico local y retraso del transporte de sedimentos. Posible aumento de riesgos a la salud por enfermedades relacionadas al agua

 Acuicultura semi-intensiva Es un sistema intermedio entre extensivo e intensivo. Las características están combinadas en diferente grado, permitiendo la adición de alimentos y la fertilización, puede hacerse con sistemas integrados en estanques pudiendo cultivarse Carpa,

bagre,

camarón y tilapia. La

infraestructura

física

puede

mayor

que

extensiva, manejo puede

ser

y

el

general ser

más

frecuente, realizado

con más cuidado para asegurar que se apliquen los insumos suplementarios.  Sistemas Súper-intensivos Implican un uso intensivo de energía y el uso sofisticado de técnicas de manejo y cultivo aunque el uso de agua es reducida con frecuencia reciclada, su finalidad es la de producir grandes cantidades en espacios reducidos además que la producción es similar al de una fábrica donde se tienen sistemas de rotación periódica con lotes y diferentes niveles de crecimientos entre el sistema.

B. Tipos de cultivos La acuicultura es un compendio de diferentes tipos de cultivos, en función de la especie, agua, clima, sistemas de cultivo, etc.  Acuicultura de Moluscos Bivalvos Es la acuicultura de almejas, mejillones, ostras, vieiras y demás moluscos bivalvos, con gran importancia económica. Su origen es muy antiguo. Diversas fuentes atribuyen a Sergius Orata el inicio de la ostricultura, hacia el año 100 a. C.

Actualmente uno de los cultivos más rentables dentro de la acuicultura de moluscos gasterópodos es el cultivo del abalón (Haliotis sp.) el cual se cultiva en sistemas intensivos en estanques emplazados en tierra.  Carpicultura Es el cultivo de la carpa común y otros Ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los antiguos sumerios, chinos y romanos.  Salmonicultura Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como truticultura. La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurren en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.  Acuicultura de Especies tropicales de Agua Dulce Son cultivos de especies de peces y crustáceos tropicales y subtropicales dulceacuícolas. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, Pacu, Camarón, Langosta australiana y otras especies de peces y crustáceos. El cultivo de tilapia ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el más importante en los países tropicales y subtropicales. En algunos casos, estos cultivos están asociados a otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración de los vegetales.

El pez Cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase preliminar  Camaronicultura Es el cultivo de las diferentes especies de camarones que se llevan a cabo en áreas costeras.  Acuicultura Marina Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos invertebrados, como el pulpo. Tiene una gran importancia económica. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras. Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies aún están en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras. Una variante de acuicultura marina es el llamado engrasado de Atún rojo, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Tras un proceso de engorde son vendidos posteriormente en el mercado japonés, donde es un preciado producto.  Alguicultura El cultivo de algas es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo de especies de algas. La mayoría de las algas cultivadas caen dentro de la categoría de microalgas, entre la que se encuentran el fitoplancton, las micrófitas, etc. Su principal utilidad está en relación con el consumo humano y la producción de biocombustibles.

III.

IMPORTANCIA La pesca, como actividad extractiva, tiene gran importancia económica en el Perú. En Efecto:

1. Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es el alimento más nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de proteínas, mientras que las carnes de vaca y aves tienen sólo 18%. 2. Además, es el alimento económico de que se dispone en el Perú, pues suministra a 3. la población de abundante de proteínas. 4. Es fuente proveedora de materias primas, para la Industria de harina y aceite de pescado y para las conservas de pescado. En harina y aceite de pescado somos uno de los mayores productores del Mundo. 5. La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en beneficio del Perú. Estas divisas, que representan el 13% del total, se utilizan para comprar en el extranjero lo que no producimos en el país. 6. Da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como pescadores artesanales, en sus pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos más como personal de las fábricas que procesan los productos pesqueros. 7. La pesca en los ríos, lagos y lagunas del Perú contribuye a mejorar la dieta alimenticia de la población andina y Selvática. En efecto, la población de estas regiones consume pescado fresco o pescado seco y salado.

Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas.