ECOSISTEMAS ACUATICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “

Views 99 Downloads 0 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ECOSISTEMAS ACUATICOS”

ALUMNO: Juan Carlos Rojas Padilla

DOCENTE: Guisela Fiorela Perez Flores.

ASIGNATURA: Limnologia Y Oceanografia CICLO: VIII

AÑO: 2015

Celendín 15 de SETIEMBRE de 2015

DEDICATORIA Le dedico este documento muy importante a mis padres y hermanos que me brindaron su cariño y apoyo durante todo el tiempo de mis estudios ya sea estando junto o lejos de ellos, a mí porque obviamente soy el autor de este trabajo donde plasmo todo mi esfuerzo y a todos los que me han apoyado con este proyecto.

2

AGRADECIMIENTO A Dios, quien me dio la vida para cumplir una función en este mundo y me ha acompañado durante mis estudios, dándome inteligencia y salud.

A mis padres, hermanos y a todos los que forman parte de mi familia que me brindaron su apoyo incondicional en todo momento para ser un profesional de bien para ellos y la sociedad.

3

RESUMEN El agua, que tiene muchas propiedades físicas y químicas extraordinarias, es el medio en el que se originó la vida y proporciona a la tierra un clima adecuado, en el que la misma pudo evolucionar de forma continua. Donde sea que encontremos agua, sin importar latitud o altitud, la vida también se encuentra presente. El agua de mar se caracteriza desde el punto de vista de us composición química por llevar en disolución gran cantidad de solidos y gases que dan pasos a la gran variedad de ecosistemas acuáticos que estudiaremos en mi trabajo A partir de la radiación incesante de luz y calor del sol, el agua permite el rango de temperaturas ideal para la vida. Ni demasiado calor ni demasiado frío. En ella se encuentran los componentes principales y secundarios imprescindibles para la formación de materia viva y con la presencia de una poderosa fuerza de gravedad que hace que a su alrededor se mantenga una ancha atmósfera gaseosa. Todo ecosistema, es un sistema abierto y no existen organismos aislados en él, sino que están en constante interacción. Son necesarias, al menos dos poblaciones diferentes, aunque, algunos autores, como, por ejemplo, Jorgensen y Fath (2004), consideran que para que un ecosistema sea viable debe existir una red compleja de poblaciones interactuando entre sí. Con el paso del tiempo, al igual de lo que ocurre con los seres vivos, los ecosistemas evolucionan. Como en todos los ecosistemas, las costas presentan la propiedad fundamental de interacción entre medios diferenciados que albergan organismos que interactúan entre sí y con el ambiente. La playa, extensión de arena de la costa, incluye una parte submarina y conforma un ecosistema determinado por la “capacidad de autorregulación”, denominada homeostasis, que le permite mantener un cierto orden interno frente a perturbaciones o intervenciones humanas. Veamos a mas profundidad las maravillas del fondo marino peruano.

4

ABSTRAC

The water, that has a lot of physical properties and extraordinary Chemistries, is the midway in which life originated and provides to the land a weather made suitable, in which the same one could evolve of continuous way. Anywhere that we find water, no matter latitude or altitude, life also finds itself present. Sea water characterizes from the point of view of us chemical composition to take great quantity of solids and gases that give way to the great variety of aquatic ecosystems that we will study in my work in breakup itself From the unceasing radiation of light and sun warmth, water enables the ideal status of temperatures for life. Neither too much heat neither too much cold. In her they find the main and secondary indispensable components for the formation of lively matter and with the presence of a powerful force of gravity that he does than to his around support himself a broad gaseous atmosphere. Every ecosystem, is an open system and there are not organisms isolated in him, but they are in constant interaction. They are necessary, at least two different populations, although, some authors, like, for instance, Jorgensen and Fath (2004), they consider that what for an ecosystem is viable there should be a complex net of populations interacting among themselves. In the course of time, to the equal sign of what it happens with the living beings, ecosystems evolve. As in all the ecosystems, coasts show the fundamental property of interaction between differentiated means that lodge organisms that interact among themselves and with the environment. The beach, extension of sand of the coast, include a submarine part and conform an ecosystem determined by the capacity of self-regulation, named homeostasis, that he allows him holding a certain internal order in front of disturbances or human interventions. Let's see the wonders of the marine Peruvian bottom to more depth.

5

I.

INTRODUCCIÓN

Los ecólogos subdividen los sistemas marinos en dos grandes categorías: sistemas costeros y de aguas abiertas. Los ecosistemas de agua dulce se clasifican en base a la profundidad y a la corriente del agua. Las aguas corrientes, o ecosistemas lóticos, incluyen ríos y arroyos. Las aguas quietas, o ecosistemas lénticos, incluyen estanques, lagos y humedales del interior. Los

científicos clasifican a los ecosistemas acuáticos principalmente por sus

características del ambiente físico. Una de las principales características que influyen en la adaptación de los organismos al ambiente acuático es la salinidad del agua (véase el Apartado 4.5). Todos los ecosistemas acuáticos, de agua dulce y marina, se relacionan directa o indirectamente como componentes del ciclo hidrológico; véase también el Apartado 4.1). El agua evaporada de los ambientes oceánicos y terrestres cae en forma de precipitaciones. Esa parte de las precipitaciones que permanece en la superficie del terreno (es decir, que no se filtra en el suelo ni se evapora) sigue un camino determinado debido a la gravedad y a la topografía, más concretamente, por la geomorfología.

II.

OBJETIVOS

2.1.

Objetivo general:  Conocer los ecosistemas acuáticos y sus características del mismo

2.2.

Objetivos específicos:  Conocer los elementos y seres bióticos y abióticos en cada ecosistema acuatico  Interpretar y comparar las características de los ecosistemas acuaticos

6

III.

REVISIÓN DE LA LITERATURA:

3.1.

Océano abierto

El ambiente marino se caracteriza por la salinidad, las olas, las mareas, la profundidad y su amplitud. Como los lagos, los océanos experimentan estratificación de la temperatura (y otrosparámetros físicos) y estratificación de los organismos que habitan en las diferentes capas verticales. El mar abierto puede dividirse en varias zonas verticales. La zona hadalpelágica incluye áreas encontradas en los fosos y cañones de la profundidad del mar. La zona abisopelágica se extiende desde el lecho marino a una profundidad de 4.000 m aproximadamente. Arriba está la zona batipelágica, que carece de luz solar y está habitada por especies características, como ciertos tiburones y calamares. Tanto la zona batipelágica como la mesopelágica dependen de una lluvia de material detrítico de la zona superior iluminada, la zona epipelágica, para obtener energía.

3.2 La gran diversidad en los océanos Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Los organismos fotosintetizadores se limitan a las zonas superiores iluminadas. A una profundidad promedio de 3 km, los agentes bióticos no son las plantas, sino en general, algas, protistas, bacterias, hongos y animales. Se puede agrupar a los seres vivos en relación a la región del océano donde llevan a cabo sus actividades: ••Pelágica: esta zona está constituida por organismos de flotación libre, conformada por el plancton9 (los que se pueden encontrar en toda la columna de agua) por algas, protistas autótrofos y heterótrofos10, pequeños crustáceos, medusas, ctenóforos11 y los huevos y larvas de muchos invertebrados y peces. Estas formas planctónicas pequeñas constituyen el alimento a otros seres vivos más grandes. ••Bentónica: zona constituida por los seres vivos que habitan en el fondo, sésiles o con relativamente poca capacidad de desplazamiento, como por ejemplo esponjas, anémonas de mar, moluscos, pepinos de mar y otros, con mayor movilidad como crustáceos y algunos peces; también posee hongos y bacterias. A pesar de la gran diversidad de seres vivos que se encuentran en el océano, la productividad total se considera levemente mayor que la de un desierto, por las condiciones físicas que allí se encuentran (principalmente

7

luz, temperatura) y el factor más limitante, a veces, es la escasez de nutrientes (nitratos, fosfatos, etc.).

3.3 La incidencia del mar sobre las costas Tanto en las costas como mar adentro, la mayoría de las olas son creadas por el viento, único proceso que las origina ya que no influyen en ellas las corrientes marinas. Existe un pequeño porcentaje de olas, denominadas libres, que son consecuencia de oscilaciones del nivel del mar y no deben su origen a la acción del viento. Un tratamiento aparte requieren los tsunamis que son olas producidas por terremotos o vulcanismo activo. El viento sopla sobre la superficie del mar y la fricción que ejercen sobre el agua provoca la transferencia de energía al mar. Las olas son energía. En un primer momento se forman olas pequeñas, de rozamiento superficial y la fricción del aire contra el agua del mar las hace crecer, contribuyendo a formar olas más grandes.

3.4 Vida oceánica El fitoplancton domina las aguas superficiales. Las zonas litorales y neríticas son más ricas en plancton que el océano abierto. El nanoplancton minúsculo, que constituye la mayor biomasa de aguas templadas y tropicales, es la principal fuente de producción primaria. Las especies herbívoras del zooplancton, especialmente los copépodos se alimentan de fitoplancton. Son presa de los zooplancton carnívoros. La mayor diversidad de zooplancton, incluyendo formas larvarias de peces, se da en el agua de las plataformas y afloramientos: la menor diversidad se encuentra en el océano abierto. Constituyendo las mayores formas de vida está el necton que nada libremente, que varía entre pequeños peces, tiburones y ballenas. Los organismos bentónicos (aquellos que viven en el suelo de la profundidad del océano) varían con la profundidad y el sustrato. Son estrictamente heterótrofos y dependen de materia orgánica que es arrastrada al fondo. Incluyen filtradores, colectores, los que se alimentan de depósitos y depredadores.

3.5 Chimeneas hidrotermales A lo largo de crestas volcánicas se encuentran las chimeneas hidrotermales, habitadas por formas de vida únicas y recientemente descubiertas, incluyendo cangrejos, almejas y

8

gusanos. Las bacterias quimiosintéticas que usan sulfatos como fuente de energía responden de la producción primaria en estas comunidades de chimeneas hidrotérmicas.

3.6 Arrecifes de coral Los arrecifes de coral son oasis ricos en nutrientes rodeados de aguas tropicales pobres en nutrientes. Son ecosistemas complejos que se basan en corales antozoarios y algas coralinas. Sus hábitats productivos y variados albergan a una alta diversidad de vida invertebrada y vertebrada.

3.7 Productividad de los océanos La productividad primaria en los ambientes marinos se limita a las regiones en las cuales la disponibilidad de luz y nutrientes puede permitir la fotosíntesis y el crecimiento vegetal. Las áreas de mayor productividad son regiones costeras y áreas de afloramientos. En los océanos abiertos, especialmente en áreas tropicales, la productividad es baja porque la naturaleza permanente de la termoclina hace más lenta la difusión hacia arriba de los nutrientes. La producción primaria en océanos templados está fuertemente relacionada con la variación estacional del suministro de nutrientes, dirigida por la dinámica estacional de la termoclina.

3.8 Los estuarios marinos El área de Bahía Blanca es un claro ejemplo de estos ecosistemas. No presenta una cuenca hidrográfica significativa, pero posee uno de los estuarios más importantes de la Argentina dado que en él se localiza el principal sistema portuario de aguas profundas del país. (Perillo et al, 2004). Los estuarios pueden definirse como “cuerpo de agua costero semicerrado que se extiende hasta el límite efectivo de la influencia de la marea, dentro del cual el agua salada que ingresa por una o más conexiones libres con el mar abierto, o cualquier otro cuerpo de agua salino, es diluida significativamente con agua dulce derivada del drenaje terrestre, y pueden sustentar especies biológicas eurihalinas ya sea por una parte o por la totalidad de su ciclo de vida” (Perillo y otros, 2004).

9

3.9 Los fondos abisales son sectores de nuestro planeta que están fuera de posibles reclamos de soberanía estatal y constituyen reservas de toda la humanidad porque no pueden ser explotados. Poseen un relieve uniforme, con pequeñas ondulaciones que podemos imaginar como colinas, pero esta uniformidad se ve interrumpida por la presencia de la cordillera centro-oceánica, presente en todos nuestros océanos. Estas interrupciones del relieve del fondo marino no significan un límite para la vida de ciertos organismos con capacidad de adaptación para adecuarse a las diversas geoformas de estos ambientes.

3.9 ECOSFERA AL CONJUNTO DE LOS ECOSISTEMAS DEL PLANETA SE DENOMINA ESCOSFERA

3.10 ¿QUE ES UN ECOSISTEMA ACUATICO? Son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes.

3.11 Aguas dulces Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas, charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber movimientos de agua: olas y mareas. Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.

3.12 Agua salada Los océanos y los mares ocupan aproximadamente el 71% de l superficie del planeta y separan los continentes. Así, el Océano Pacífico que baña las costas peruanas, se caracteriza por poseer aguas tranquilas y separa al continente americano del continente asiático.Las aguas de los océanos contienen gran cantidad de sal, al igual que otros minerales disueltos, por lo que reciben el nombre de aguas saladas.

10

No debemos olvidar que para hablar de une ecosistema es necesario que existan componentes bióticos (productores, consumidores y descomponedores) y componentes abióticos (sol, aire, suelo, agua, clima, etc.) : que entre todos harán que se mantenga el equilibrio ecológico de esa comunidad. Para recordar: si alguno de los factores cambia (por ejemplo, el clima) va a cambiar toda la comunidad.

3.13 ¿Cuáles son los componentes abióticos del ecosistema acuático? El sol (no olvidar que sin él no habría vida) El aire (no sólo el de la atmósfera, sino también el que está disuelto en el agua) Espacio geográfico Relieve Agua Material en suspensión que contienen las aguas y su grado de salinidad La temperatura El clima

3.14 LAS MAREAS Las mareas se crean gracias a la atracción gravitatoria de la Luna.Se crean por que la luna atrae el agua de la Tierra. Esto afecta al ecosistema. ej:al mejillón se queda pegado a una roca,cuando esta la marea alta el mejillón se abre y cuando hay marea baja el mejillón se esconde en su concha.

3.15 SERES ABIOTICOS Constituyen el medio físico, formado por los seres que no tienen vida, pero que sufren transformaciones, debido a la acción de fenómenos físicos y químicos; estos factores ambientales son: la energía, el calor, la luz, el aire, el agua, el suelo y el clima. 3.16 LAS RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y ENTORNO: Entre los seres vivos: son las relaciones que se establecen entre los distintos seres vivos. Entre el los seres vivos y el entorno: las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el entorno.

11

IV.

CONCLUSIONES

 Los ecosistemas marinos albergan gran cantidad de vida gracias a que presenta habitad y ecosistemas propicios para la vida acuática.  Las diversas características presentes en el fondo marino hace que dia a dia la vida y la biodiversidad sea mas frondosa y hermosa  El conociiento de los ecosistemas y los componentes que haenn que exista permiten tener diversos tipos de vida y riqueza acuática

V.

RECOMENDACIONES

 Si queremos que nuestro mar peruano conserve y permita tener muchísimos ecosistemas debemos priorizar nuestras actividades ya que claro esta que reduce la biodiversidad marina.  Se debe destacar también la importancia d el ciclo hidrológico que permite que todo este sistema este en constante fusión y una rica vida marítima.

12

VI.

BIBLIOGRAFÍA

 Acha , M. y Mianzan, H. (2006, abril- mayo). Oasis en el océano: los frentes costeros del Mar peruano.  el mar. Ciencia Hoy, 13 (73), 10-20.  “Prestige” en tortugas y mamíferos marinos de las aguas Gallegas.  Sociedad Española de Cetáceos (SEC) y Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (CEMMA). Vigo, España.  Anillo Abril, A. y Barrio Alonso, C. (2006, junio). Los principios de la ecología: análisis de la teoría de ecosistemas de Jorgensen y Fath. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia, Sociedad e Innovacion CTS + I. España.  Balech, Enrique. (2007). Cambios biológicos del color del agua de mar (mareas rojas o alocromías marinas) e intoxicaciones por consumo de mariscos. EHPQ. MACN. CONICET. Contribuciones  Blanco, D. (2012, 24 de mayo). Los Humedales como hábitat de aves acuáticas [en red]. (1999) Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:zjBcnDkgMqsJ:www.unesco.org.  Bonetto, A. A., Di Persia, D. H., Maglianesi, R., y Corigliano, M. C., (1976). “Caracteres limnológicos  Boschi, E y Carreto, J. (2007). El mar peruano y sus recursos pesqueros: El ecosistema marino.  Boschi, E y Cousseau, M.B. (2004). La vida entre mareas: vegetales y animales de las costas de Mar del Peru. INIDEP.

13