Recuperacion y Puesta en Valor de Los Monumentos Historicos

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006. Indice A – octubre 2006 1 "Recuperacion y Puesta en Va

Views 84 Downloads 52 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

1

"Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

1. Tema o tipo de proyecto: "RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS Y ESPACIOS PUBLICOS DEL CENTRO HISTORICO DE TRUJILLO - PERÚ". 2. Lugar: País Región Provincia Distrito

: : : :

PERU LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO

3. Operador y/o autor del proyecto que se presenta: Proyecto Especial Centro Histórico de Trujillo – Municipalidad Provincial de Trujillo. 4. Tiempo estimado y calendario de desarrollo del proyecto (estudios, ejecución): Treinta y seis (36) meses 5. Fuentes de financiamiento. Institución Financiera Internacional: Proyecto Especial centro Histórico de Trujillo - MPT: TOTAL:

$ 3.075.000 $ 1.025.000 $ 4.100.000

6. Presupuesto global: Cuatro Millones Cien Mil y 00/100 Dólares Americanos (US $4.100,000.00). 7. Contexto de evolución histórica del proyecto (antecedentes, desarrollo). 7.1.- El Centro Histórico de Trujillo: El Centro Histórico de Trujillo es un escenario excepcional de la ciudad, posee una trama regular construida sobre una superficie de 133.5 Ha., con 72 manzanas catastrales, la mayor parte de ellas de aproximadamente 120 m. por 120 m., dispuestas en forma de damero regular contenidas dentro de una elipse que sigue la forma de lo que fue la antigua muralla de tierra. La muralla que circundó la ciudad significó un hito importante que fijó los límites de su expansión y sus portadas marcaron los ejes más importantes del crecimiento de la ciudad. De carácter defensiva y traza renacentista, alcanzó un perímetro de 5.5. Kilómetros y se componía de 15 baluartes, 15 cortinas y 5 portadas y su trazo fue utilizado para la construcción de la Avenida España, que circunda la antigua ciudad, hoy Centro Histórico. De la muralla solamente quedan los restos de algunos bastiones y sus ámbitos urbanos están considerados como Áreas de Tratamiento Especial. De acuerdo al levantamiento catastral, existen 1,783 lotes y más de 4,800 unidades prediales, la densidad poblacional promedio es de 99 hab/Ha. El uso de los inmuebles se distribuye en doméstico 54%, civil-público 43% y religioso 3%; de los cuales el 32% son ocupados por sus propietarios, el 38% de los inmuebles "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

2

están destinados a establecimientos comerciales. El 10% del espacio urbano esta dedicado a fines educativos. El Centro Histórico contiene 15 edificaciones religiosas entre iglesias, capillas y monasterios y están registrados e inventariados 253 edificios considerados por su valor como Monumentos Históricos Nacionales, 7.2.- El Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico de Trujillo: El Modelo de Desarrollo que postura el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico se inscribe en los principios básicos adoptados por Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo como son: democrática, descentralista, sostenible, equitativo e Integral. Siendo conceptualmente estratégico, el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico define una Imagen Objetivo como propuesta colectiva a lograr, determina los medios y construye un procedimiento de administración y mejora del espacio social y territorial, identificando tareas, como acciones articuladas en programas y proyectos y los operadores o ejecutores institucionales responsables. En esa perspectiva, los componentes más importantes del Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico son: la Visión Estratégica y la Misión del Centro Histórico e Imagen Objetivo en término de Estructuración Territorial, los Programas y Proyectos para conseguirla y la Organización de la Gestión. 7.2.1.- Visión: Corazón vivo de la ciudad. Sede del gobierno local y de instituciones públicas y privadas con vocación central. Centro Cultural mayor, de negocio y turismo, sede de comercio especializado, recreativo y financiero. Lugar de vivienda, ámbito seguro y con calidad ambiental. Lugar de encuentro y representación de la comunidad, espacio de revalorización de la diversidad cultural y política. Símbolo de Trujillanidad. 7.2.2.- Misión: Hacer del Centro Histórico de Trujillo un centro vivo con un desarrollo armónico y equilibrado que permita la conservación y puesta en valor de su patrimonio histórico monumental, brindando servicios y oportunidades, ofreciendo una alta calidad de vida y que todo ello conduzca al fortalecimiento de la Gobernabilidad. 7.2.3.- Objetivo fundamental: La conservación del Centro Histórico de Trujillo como ciudad viva, inscrita en la historia, que mantiene su identidad y tradición cultural y que atiende a sus funciones de centro activo del conglomerado metropolitano trujillano. 7.2.4.- Objetivos Estratégicos: 7.2.4.1.- Centralidad Fortalecida y Mejoramiento Urbano: Plantea el tratamiento del Centro Histórico como área central y núcleo activo del complejo metropolitano trujillano, fortalecida y mejorada, en base al aprovechamiento de su recursos y valores que incluye su vocación cultural y su rico patrimonio histórico y monumental, a fin de mantenerse como un centro vivo de una ciudad particularmente dinámica. Busca el fortalecimiento del Centro Histórico, como centro cívico administrativo de primer orden, lugar de negocio, turismo y sede de comercio especializado, lugar de vivienda, de encuentro y representación de la comunidad, espacio de revalorización de la diversidad cultural y política, en un ámbito con seguridad física y social que garantice la reproducción de la vida con calidad ambiental. En esta orientación cumple un rol fundamental, los espacios públicos (Plaza Mayor, "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

3

plazuelas y atrios de iglesias, las calles), como entorno de recuperación y apropiación colectiva por parte de los residentes, los usuarios permanentes y de los visitantes, como espacio privilegiado de encuentro e intercambio social, de desarrollo cultural y lugar de descanso y esparcimiento. El Plan busca la articulación conveniente del Centro con el área metropolitana mejorando su accesibilidad, mediante una red vial y un sistema de transporte masivo, que racionalice la circulación y el tránsito y, así como desincentive el uso del transporte particular y de servicio público no conveniente, que generan congestionamiento vial y deterioro ambiental. 7.2.4.2.- Protección, Conservación y Puesta en Valor del Centro Histórico: La conservación integral del Centro Histórico implica una política clara de priorizar las tareas de protección y conservación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, su puesta en valor y adecuación de uso para fines compatibles, promoviendo y regulando la participación de la inversión pública y privada. Involucra también de manera significativa la rehabilitación urbanística del conjunto urbano mediante acciones de recuperación de los espacios públicos, de mejoramiento del ornato y la calidad urbano arquitectónica de los ambientes monumentales, así como la promoción de inversiones e intervenciones de renovación urbana y de regeneración habitacional. 7.2.4.3.- Desarrollo Social y Económico Equilibrado y Sostenible: Este objetivo estratégico busca un desarrollo integral que atienda simultáneamente los requerimientos del desarrollo social, en término de oportunidades sociales de educación, salud, trabajo, vivienda y de bienestar social en general, poniendo énfasis en los barrios más deprimidos; al mismo tiempo que fomenta la inversión y la formación de una base económica local sólida vinculada al carácter cultural del territorio, impulsando una economía dinámica y diversificada que haga productiva las inversiones en la rehabilitación del patrimonio, sin atentar contra su integridad. El desarrollo planificado del turismo, de sus servicios y facilidades, potenciando la oferta turística y cultural, dentro de los límites de la capacidad de carga del Centro Histórico, es un factor importante para el desarrollo socioeconómico sostenible. Permite el desarrollo de actividades económicas vinculadas al turismo, así como pequeñas empresas artesanales, de manufactura y servicios. 7.2.4.4.- Mejoramiento de la Calidad Ambiental: El logro de un Centro Histórico confortable, limpio, sano y habitable, implica el mejoramiento del hábitat, como lugar de residencia, trabajo y esparcimiento de la población trujillana. Este objetivo estratégico busca la obtención de una alta calidad de vida y del ambiente, mediante la rehabilitación de la imagen urbana, el control de la contaminación y el aseo urbano, involucrando a la población residente y usuarios en las tareas necesarias. 7.2.4.5.- Mejoramiento de la Gobernabilidad: El proceso de descentralización, con la transferencia cada vez mayor de competencias y atribuciones y de los recursos necesarios, conduce al fortalecimiento de la Municipalidad como instancia de gobierno más cercana a la comunidad. Esta deberá readecuar su organización de manera que pueda elevar su eficiencia y eficacia a fin de cumplir con el rol asignado, en respuesta a las demandas comunitarias. Para ello, es necesario rescatar los valores de la democracia, de modo que sea directa y participativa, mediante estrategias que incorporen a la comunidad y sus instituciones "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

4

en la solución de sus propios problemas. La planificación participativa y la concertación aparecen como mejor respuesta para generar un espacio democrático a nivel local. 7.3.- El Proyecto Centro Histórico de Trujillo: El Proyecto Especial Centro Histórico de Trujillo (PECHT), fue creado mediante Ordenanza Municipal Nº 20-2001-MPT, y se instaló el 08 de Abril del 2003, como órgano desconcentrado de la Municipalidad Provincial de Trujillo, con autonomía funcional en los asuntos de su competencia. El PECHT, es un órgano multifuncional e interdisciplinario de coordinación, supervisión y gestión integral del manejo del Centro Histórico de Trujillo, y como tal le corresponde planificar, promover, coordinar, ejecutar, controlar y desarrollar acciones y/o actividades destinadas a la conservación y desarrollo integral y sostenible del Centro Histórico de Trujillo, declarado patrimonio cultural de la Nación. 7.4.- EL PROYECTO 7.4.1.- JUSTIFICACIÓN 7.4.1.1.- Diagnostico de la situación El problema central de los Monumentos y espacios públicos en el Centro Histórico de Trujillo es la Pérdida de Valor Urbano-Arquitectónico, el cual tiene como una de las causas el tratamiento inadecuado de las fachadas de su entorno, que responde al uso inadecuado de los colores tradicionales de su época, al desconocimiento y/o subjetividad de los propietarios, lo que ha llevado a deformar y perder la unidad de conjunto de los espacios, en general del centro histórico, perdiendo el carácter y cualidades del diseño en los edificios y perspectivas urbanas. La plaza y/o plazuelas son elementos importantes de la trama urbana. Desde el aspecto urbanístico del centro histórico es necesario mencionar que estos espacios públicos son pocos; siendo necesario recuperarlos y revitalizarlos como escenarios de actividades culturales, para brindarlos a la comunidad. Así mismo otro problema grave es la proliferación desordenada del avisaje publicitario: carteles, placas y anuncios pintados en los cristales de las ventanas dando una imagen caótica y desordenada, debiéndose a la concentración de actividades comerciales y los usos incompatibles existentes en el centro histórico, sin olvidar que una causa también es la falta de identidad con el centro histórico. Todo esto distorsiona la imagen urbana y la perdida de unidad del conjunto de edificaciones que forman el espacio público. Un problema es la ocupación de los espacios públicos por el comercio ambulatorio, como causa de un mal mantenimiento: limpieza inadecuada, pisos deteriorados, áreas verdes olvidadas, iluminación deficiente, dejando de ser acogedores para los vecinos. De igual manera la pérdida del valor urbano-arquitectónico de los espacios también se debe a la sub-utilización de los mismos, es decir el escaso aprovechamiento en actividades culturales - artísticas que permitan dinamizar el espacio. Añadimos como causa el inadecuado control por parte de las autoridades. Por el desinterés de los actores directamente relacionados, la escasa iluminación, conjuntamente con la presencia de ambulantes en estos espacios públicos, estos se vuelven inseguros. Esta inseguridad en los espacios públicos, tienen como una de sus causas el abandono y la sub-utilización de las edificaciones e inmuebles del entorno. Se suma a esto el deficiente control de la policía nacional. La deficiente conservación y revitalización de los espacios públicos y edificaciones del entorno, es decir el deterioro del conjunto urbano-arquitectónico, se debe a la escasa inversión, al elevado costo de mantenimiento y al escaso personal técnico capacitado, haciéndose muy oneroso su recuperación y puesta en valor. "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

5

Todos estos problemas tienen consecuencias en el Centro Histórico, las principales consecuencias son la pérdida del valor histórico, el desinterés de la inversión privada, la pérdida del uso residencial y el colapso de la edificaciones, todo lo cual conlleva la perdida de imagen urbana y el desinterés turístico, por ende la pérdida de la calidad de vida en el centro histórico. 7.4.1.2.- Descripción del Proyecto Consiste en ejecutar un proyecto concertado y participativo que comprende la realización de acciones, estudios y obras que aseguren la conservación y mantenimiento del Centro Histórico de Trujillo, mejorar su acondicionamiento territorial y fortalecer sus redes sociales y económicas y proveer su equipamiento para servir de lugar central de la metrópoli Trujillana en las mejores condiciones operativas y de calidad de vida que puedan alcanzarse. Es así que los objetivos y resultados estratégicos adoptados, fijan lineamientos de políticas y metas que orientan los alcances del proyecto a lograr el reconocimiento de la ciudad de Trujillo como Patrimonio Histórico de la Humanidad. Se propone como Sub-Proyectos ó Programas: A. La conservación de Emergencias de Monumentos Históricos en Riesgo ubicados en el Centro Histórico de Trujillo: Que comprenden el diseño y ejecución de trabajos de emergencia para salvaguardar y conservar los monumentos históricos en riesgo, que requieren, reestructuración, estabilización y consolidación de estructuras para evitar el colapso de los mismos. Las principales actividades a realizar son: • Estudios y preparación de Expedientes Técnicos, para intervención de Emergencia. • Intervención estructural de emergencia, incluye apuntalamiento y Conservación de superficies murales y de carpintería. • Registro y documentación • Informe Técnico. Relación de obras: • Restauración Integral de la Casa Ganoza Orbegozo. • Restauración Antiguo Claustro de la Iglesia San Francisco. • Restauración Casa Ganoza Chopitea. Costo aproximado: $ 345.000.00 DÓLARES USA. B. La Recuperación y Puesta en Valor de Espacios Públicos: Se encuentra enmarcado en el Programa de Protección y Rehabilitación Urbanística del Centro Histórico, planteado por la importancia del espacio, como privilegio de encuentro social y de representación cívica, cultural y de culto, comprende la recuperación, revitalización y puesta en valor de plazas, plazuelas y atrios de iglesias, es de naturaleza integral e integrado. Busca promover y preservar la conservación de la morfología arquitectónica, secuencia espacial de calles y plazas como principal patrimonio urbanístico de la ciudad, rescatando las tipologías arquitectónicas existentes en el centro histórico, mediante el tratamiento de frentes edificados y el ordenamiento del avisaje publicitario. Plantea que las edificaciones o inmuebles que conforman es espacio público, tengan un tratamiento adecuado del color, para lo cual se tiene que hacer un estudio sobre el color de cada edificación de importancia histórica y arquitectónica. Por lo que es necesario entender al color como parte de una unidad o leguaje arquitectónico, como "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

6

elemento epidérmico que no solo expresa una función de protección, sino fundamentalmente, es un factor determinante en el tratamiento final de las superficies arquitectónicas y aun mas en las perspectivas urbanas. El conocimiento de esto permitirá evitar el uso incorrecto del mismo, evitando la subjetividad. Así mismo se evita la falsificación cromática que crea confusión en la lectura de la unidad arquitectónica y del centro histórico como conjunto. Contempla también la elaboración de estudios y análisis para conservar y/o restablecer los elementos arquitectónico, como cornisas, portadas y otros elementos arquitectónicos característicos fundamentales de la nuestra arquitectura. Así mismo busca la participación activa de la comunidad y de la empresa privada para la recuperación y conservación de los espacios públicos. La participación y compromiso de la población residente y usuaria es indispensable para lograr la sostenibilidad del proyecto. Esta participación de la comunidad permite la concientización de internalización de la importancia del mantenimiento y conservación permanente de las edificaciones que conforman el valor histórico y arquitectónico de las edificaciones e inmuebles que ocupan. La ejecución está planteada de manera integral, considerando los siguientes aspectos: • Tratamiento de fachadas (color y elementos arquitectónicos) de los inmuebles de entorno del espacio. • Ordenamiento de los avisos publicitarios. • Tratamiento de veredas • Rediseño y tratamiento de texturas de pisos. • Mobiliario Urbano (bancas, papeleras, cabinas para el servicio telefónico, cabinas para información turística, etc.) • Tratamiento paisajista de las áreas verdes • Mejoramiento del alumbrado público y ornamental. • Revitalización de espacios públicos, promoviendo actividades culturales permanentes y/o exposiciones. Todas estas acciones están consideradas para los siguientes espacios públicos: • Plaza Mayor • Plazuela El Recreo y Paseo Peatonal • Plazuela La Merced • Plazuela Iquitos • Plazuela Bolívar • Paseo Las Letras • Atrio de la Iglesia San Francisco • Atrio de la Iglesia Santo Domingo Costo aproximado: $ 2.000.000.00 DOLARES USA.

C. Capacitación de Recursos Humanos: Se considera indispensable mejorar la capacidad de los recursos humanos dedicados a la conservación y restauración de los bienes comprendidos como Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Trujillo. Se propone la capacitación de profesionales y técnicos a través de un intercambio cultural y de actualización de normas de conservación y restauración, entre "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

7

profesionales trujillanos y profesionales europeos con estadías programadas en las ciudades de Trujillo y de ciudades de Europa. Costo aproximado: $ 250.000.00 DOLARES USA. D. Fondo Rotatorio de Conservación y Restauración Integral de Monumentos Históricos: Comprende la implementación de un programa de apoyo financiero, denominado Fondo Rotatorio, para propietarios de bienes inmuebles, que habitan dentro del perímetro del Centro Histórico, en casas de tipo Colonial que han sido declaradas como monumentos históricos por su diseño arquitectónico, valor histórico, antigüedad y vigencia documental arqueológica. Los préstamos serán de administrados por las instituciones responsables de la conservación y restauración de los bienes, quienes elaboraran los expedientes técnicos respectivos y supervisarán que la ejecución se ajuste a las normas que siguen para el ornato público del Centro Histórico. Capital sugerido: $ 480.000.00 DOLARES USA. 7.4.2.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO 7.4.2.1.- Objetivos Generales: Promover la conservación de Trujillo como ciudad viva, inscrita en la historia que mantiene su identidad y tradición cultural y que atiende a sus funciones de centro activo del conglomerado metropolitano trujillano. 2.2. Objetivos Específicos: 1. Fortalecer el mejoramiento urbano mediante la conservación y restauración de edificios significativos del Centro Histórico de Trujillo para preservar sus valores Históricos, urbano-arquitectónicos, ambientales, sociales, culturales y científicos. 2. Impulsar la protección, conservación, recuperación y puesta en valor de espacios importantes del Centro Histórico de Trujillo. 3. Mejorar la capacidad de los recursos humanos dedicados a la conservación y restauración del Patrimonio Histórico de Trujillo. 4. Implementar un Fondo Rotatorio para la intervención física que facilite la restauración y conservación de monumentos históricos que se encuentres dentro de la categoría de alto riesgo. 2.3. Resultados: 1. Monumentos Históricos en riesgo restaurados para preservar más sus valores intrínsicos. 2. Espacios importantes y significativos del Centro Histórico de Trujillo, recuperados, protegidos y puestos en valor. 3. Recursos Humanos dedicados a la actividad de restauración y conservación de monumentos históricos, capacitados técnica y científicamente a través de intercambio cultural entre Perú y Europa. 4. Monumentos Históricos registrados en la categoría de alto riesgo, restaurados y protegidos con fondos rotatorios de financiamiento cubierto por los propietarios. 2.4. Indicadores de Resultados: Resultado 1 • Número de Casas Coloniales restauradas. • Número de Claustros religiosos restaurados. "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

8

Resultado 2 • Número de elementos arquitectónicos recuperados. • Número de espacios públicos revitalizados y dinamizados. • Número de habitantes que hacen uso de los espacios públicos revitalizados. • Número de edificaciones o inmuebles pintados con colores coloniales adecuados. • Número de establecimientos comerciales con avisaje publicitario regularizado. • Número de metros cuadrados de cambio de piso y veredas. • Incremento de Mobiliario urbano. • Aumento de luminarias. • % de disminución del comercio ambulatorio. • Grados de nivel de seguridad ciudadana. • Número de actividades, culturales, artísticas, realizadas en los espacios públicos mejorados. • Población sensibilizada y organizada. Resultado 3 • Número de Profesionales trujillanos capacitados. • Número de Técnicos Trujillanos capacitados. • Número de Personal Obrero capacitado. • Número de Profesionales y Técnicos italianos participando del Programa de Capacitación. • Número de Profesionales y Técnicos europeos que visitan la ciudad de Trujillo. • Número de eventos de capacitación realizados. • Número de horas de capacitación efectuadas. Resultado 4 • Número de propietarios de inmuebles declarados monumentos históricos que han hecho uso del Fondo Rotatorio para restaurar sus bienes arquitectónicos. • Número de solicitudes presentadas. • Número de solicitudes de crédito aceptadas. • Número de edificios restaurados. 2.5 . Actividades: 1. Restauración de Monumentos Históricos en Riesgo. • Evaluación del estado de conservación de edificios históricos. • Identificación de monumentos históricos en riesgo que requieren con emergencia la conservación. • Restauración Casa Ganoza Orbegoso. • Restauración Claustro Iglesia San Francisco. • Restauración de la Casa Ganoza Chopitea. 2. Recuperación y Puesta en Valor de espacios públicos de Centro Histórico de Trujillo. • Evaluación del estado en que se encuentran los espacios públicos seleccionados. • Capacitación de personal técnico y obrero en líneas de conservación y restauración de monumentos históricos. • Realización de Estudios de colores. "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

• • • • • • • • • • 2.6.

Indice A – octubre 2006

9

Elaboración de normatividad de avisos publicitarios. Elaboración de Expedientes Técnicos. Puesta en Valor de la Plaza Mayor de Trujillo. Puesta en Valor de la Plazuela La Merced. Puesta en Valor de la Plazuela Iquitos. Puesta en Valor de la Plazuela Bolívar. Puesta en Valor del Paseo Las Letras. Puesta en Valor del Atrio de la Iglesia Sta. Ana. Puesta en Valor del Atrio de la Iglesia San Francisco. Puesta en Valor del Atrio de la Iglesia Sto. Domingo.

Presupuesto:

PROGRAMAS

TOTAL APORTE Externo

1. Monumentos Históricos en Riesgo

Local

345.000 __________

2. Recuperación Puesta en Valor de 2.000.000 Espacios Públicos. __________ -

Plaza Mayor Plazuela El Recreo Plazuela La Merced Plazuela Iquitos Plazuela Bolívar Paseo Las Letras Iglesia Santa Ana Iglesia San Francisco Iglesia Santo Domingo Avenida España

3. Capacitación 4. Fondo Rotatorio

400.000 120.000 60.000 60.000 60.000 120.000 60.000 60.000 60.000 1.000.000 250.000 __________ 480.000

TOTAL............................................ $ 4.100.000

$ 3.075.000 $ 1.025.000

8. Contexto institucional y político, tiempos de eventos políticos (a nivel nacional, regional y/o municipal): En las elecciones a la Presidencia de la República del Perú (04 de Junio del 2006) ganó el Partido Aprista Peruano (Dr. Alan García Pérez), que es el partido que viene ganando las elecciones regionales de La Libertad y las municipales de la provincia de Trujillo, estas últimas desde hace muchos años. Estamos a vísperas de las elecciones Regionales y Municipales (19 de Noviembre) y si bien es cierto que es muy posible que gane el Partido Aprista, sin embargo a la fecha puede asegurarse que se ha construido un amplio consenso en la colectividad trujillana sobre la necesidad y la urgencia de realizar acciones que conduzcan a la recuperación del Centro Histórico de la ciudad. "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

10

Buena parte de ese consenso de debe a la actividad y al insistente llamado de la Municipalidad Provincial de Trujillo, el Instituto Nacional de Cultura La Libertad, el Colegio de Arquitectos, la Cámara de Comercio, ciudadanos comprometidos individualmente y/o en patronatos y la prensa local, para la ejecución de tareas que conduzcan a esa finalidad. Igualmente, puede sostenerse que se ha incrementado el reconocimiento que en el Centro Histórico se encuentran todavía vigentes valores de cultura y de historia, que la comunidad considera necesario recuperar y conservar. Los monumentos, y los espacios monumentales que los albergan, están identificados, registrados y protegidos por las normas vigentes, existiendo proyectos de intervención para algunos casos. Hay pues consenso y reconocimiento de la necesidad de ejecutar acciones y señalamiento de las tareas que son necesarias emprender para la recuperación del corazón antiguo de Trujillo y el mantenimiento de su estructura urbana. El modelo de desarrollo al que postula el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico de Trujillo, se inscribe en los principios básicos del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, cuyos conceptos se enuncian a continuación: Democrática: Porque involucra a los ciudadanos y vecinos en la propia gestión de la ciudad, tanto para la toma de decisiones como para la ejecución de las acciones que se decidan concretar, desarrollando mecanismos de concertación y una permanente información a la población. Un Gobierno Local representativo, cuya gestión y administración define políticas urbanas y sociales que tiende a reducir las distancias económicas y sociales que se expresan a nivel del territorio. Descentralista: Porque aplica políticas municipales que atienden desequilibrios, reduciendo las presiones sociales y económicas sobre el Centro Histórico, propicia la coordinación de sus componentes distritales, funcionales y empresas municipales, con sus órganos de gobierno, al mismo tiempo que fomenta la representación vecinal organizada de las diversas zonas y barrios en su ámbito. Sostenible: Porque procura su desarrollo mediante el equilibrio entre el crecimiento económico y la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, en armonía con el medio ambiente. Se sustenta en el uso razonable de los recursos naturales, la conservación de los bienes culturales, para transferirlos a las generaciones futuras. Equitativo: Es decir solidario y justo, en donde la lógica del mercado no excluye ni limita la lógica del bienestar ciudadano y de la reciprocidad. Integral: Por la concurrencia en su formulación de procesos y variables de carácter económico, social, cultural y político, y su enfoque global desde lo local. 9. Participantes asociados (instituciones, actores) al proyecto: Sociedad Gubernamental: • Municipalidad Provincial de Trujillo • Instituto Nacional de Cultura La Libertad • Gobierno Regional de La Libertad • Prefectura de Trujillo • Defensoría del Pueblo • Ministerio Público, Fiscalía Regional • Policía Nacional del Perú • Archivo Departamental La Libertad • Registros Públicos La Libertad • Caja Municipal Ahorro y Crédito de Trujillo "Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

Documento SIRCHAL II – Paris, 27 noviembre – 5 diciembre 2006.

Indice A – octubre 2006

Dirección Departamental de Educación Dirección de Industria y Turismo La Libertad Dirección de Vivienda, Construcción y saneamiento Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Dirección de Salud Ambiental Policía de Turismo Universidad Nacional de Trujillo Beneficencia Pública de Trujillo Comité Regional de Defensa civil Escuela de Defensa Civil UNT

• • • • • • • • • •

Sociedad Civil: • Cámara de Comercio y Producción • Comité Vecinal del Centro Cívico • Universidad Privada Antenor Orrego • Universidad Privada del Norte • Universidad Particular Cesar Vallejo • Colegio de Arquitectos del Perú • Colegio de Ingenieros del Perú • Patronato de Trujillo Histórico • Arzobispado Metropolitano • Cuerpo de Bomberos La Libertad • Asociación de Hotel Restaurantes • Asociación de Artesanos • Liga de Artesanos • Hermandad Trujillo • Sindicato de Choferes de Trujillo • Empresas de Transportes • Org. No Gubernamentales. • Asociaciones y Grupos Culturales • Federación de Mercados José Huerta Mejía, Arquitecto, Gerente del PECHT Trujillo, Octubre del 2006.

"Recuperacion y Puesta en Valor de los Monumentos Historicos y Espacios Publicos del Centro Historico de Trujillo - Perú". Arqto. Jose Antonio HUERTA MEJIA [email protected]

11