Los monumentos hablan en Barranquilla

ESTATUA DE SHAKIRA LOCALIZACIÓN La estatua de Shakira está situada en el Parque del Estadio Metropolitano de Fútbol Robe

Views 144 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTATUA DE SHAKIRA LOCALIZACIÓN La estatua de Shakira está situada en el Parque del Estadio Metropolitano de Fútbol Roberto Meléndez, barrio Ciudadela 20 de julio, en el suroccidente de Barranquilla.

55

ESTATUA DE SHAKIRA

LOS MONUMENTOS HABLAN EN BARRANQUILLA

Soy la estatua de Shakira. Mi cuerpo es de hierro fundido, mido cuatro metros y medio de altura y peso seis toneladas y nací en Alemania de donde vine por barco. Desde este sitio puedo ver, sentir y oír a las miles de personas que todas las semanas vienen a este parque en busca de esparcimiento, o a ver los partidos de fútbol del Junior, el equipo profesional de Barranquilla. He sido silenciosa testigo de las risas de los niños jugando creativamente, también de la canosa ternura de los ancianos cuando pasean junto a mí, e incluso de los apasionados romances que se han tejido a mi alrededor. Eso es mi vida en este lugar. También he oído al viento silbarme al oído y contarme historias de lugares lejanos, he sentido la lluvia sobre mi cabeza, me he iluminado con brillantes relámpagos bajo cielos negros, algunos pájaros han tratado de hacer nido en mi guitarra, he sentido el recalentamiento del sol sobre mi cuerpo de metal; esa también es mi vida en este lugar, una vida que ahora ya es totalmente barranquillera. Escucho de noche y día el tráfico de automotores en mis cercanías y también el pregón de los vendedores que se ganan la vida con el sudor de su cuerpo. Eso también hace parte de mi vida como estatua en este parque. Pero quisiera contarles algo de Shakira, un poco a la manera de la farándula, ya que a las estatuas también nos gustan los chismes y los cuentos: Ella es del signo Acuario, como tal es creativa amable, paciente, de manos delicadas y siempre con una sonrisa radiante, pero también es despistada, de carácter fuerte y perfeccionista. Su máximo deseo es dejar

56

una huella en este mundo y lo ha conseguido con la música, de la cual es también ejecutante de guitarra y armónica. Shakira mide 1.55 de altura, no le gusta maquillarse pero sí levantarse tarde y acostarse más tarde aún. Ha sido la novia de Oscar Ulloa, Oscar Pardo, Gustavo Gordillo y Osvaldo Ríos, de Antonio de la Rúa, y actualmente de Gerard Piqué, un futbolista profesional del Barcelona de España, de quien se encuentra embarazada. Le gustan los libros de Oriana Fallaci y es admiradora de la música de Soda Etéreo, de U2, de Janis Joplin y de Carole King. A Shakira le gusta trabajar la arcilla como hobbie, es fanática de la ropa y de la pinta informal y aspira a vivir en una casa a la orilla del mar con su marido y sus hijos. Su color favorito es el negro y su mayor aspiración es ser feliz y hacer felices a los demás. Esa es Shakira, la mujer. Nacida y formada en Barranquilla, un ejemplo para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y los jóvenes de esta ciudad que es abierta, hospitalaria, dinámica y alegre. Todo eso me ha sido contado en medio de los homenajes que le han hecho aquí, o por las charlas de sus fans que llegan a veces a tomarse fotos conmigo y a hablar de su vida.

EL PERSONAJE Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació el 2 de febrero de 1977 en Barranquilla, hija de una familia de clase media. Sus padres son William Mebarak, de ascendencia libanesa, y Nidia Ripoll, barranquillera. Shakira significa “Diosa de la Luz” en hindú y “Mujer llena de Gracia” en árabe. Dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo a los 5 años de edad, demostrando a través de cantos y danzas árabes una excepcional disposición artística. Cuando sólo tenía 8 años compuso su primera canción, “Tus gafas obscuras”, que dedicó a su padre. A partir de entonces comenzó su verdadera carrera artística, y apareció en varios programas de televisión y radio. Al cumplir los 10 años, en 1988, comienza a escribir canciones y participa en el concurso televisivo “Buscando artista infantil”, que transmitía un canal televisivo. Siendo todavía adolescente firmó su primer contrato discográfico con Sony Music Colombia, para su primer álbum llamado “Magia”, en el cual incluyó temas compuestos entre los 8 y 13 años de edad. Tras grabar su segundo álbum, “Peligro”, Shakira se graduó de bachiller y se entregó completamente a la música. Su siguiente álbum, “Pies Descalzos”, la llevó a los primeros lugares de ventas y popularidad en Latinoamérica, España y Estados Unidos. Las ventas millonarias de este álbum hicieron de ella la estrella latinoamericana más joven y prometedora de la década. Su siguiente álbum “¿Dónde están los ladrones?”, la convirtió en la máxima representante del poprock latino, y a la vez en una de las compositoras más interesantes y admiradas en la actualidad. En 2001, Shakira sacudió al mundo entero con su primer álbum en inglés titulado Laundry Service, que vendió más de 13 millones de copias. Y se lanza con una nueva colección musical creada en dos idiomas. Es ya el crossover, o salto trasatlántico, de nuestra genial artista barranquillera.Cuatro años después del lanzamiento de Laundry Service, Shakira lanzó “Fijación Oral”, y hasta la fecha el álbum ha vendido alrededor de 8 millones de copias en todo el mundo. El primer sencillo se tituló “La Tortura” y es básicamente pop latino y reggaetón. El 3 de abril de 2006, Shakira recibió una mención honorífica en una ceremonia de las Naciones Unidas, por la creación de la Fundación Pies Descalzos, que se encarga de ayudar y proteger a los niños. En el acto de entrega declaró: “No olvidemos que al final de día cuando todos se vayan a casa, 960 niños habrán muerto en Latinoamérica.”

57

trastantes, la estación es una joya arquitectónica que fue restaurada al tiempo que el Edificio de la Aduana en 1994. En un costado del complejo la Aduana yace hoy una de las viejas locomotoras Hudswell Clarke, restaurada, como símbolo de la pujanza y progreso de los atlanticenses y también un mural del maestro Alejandro Obregón, llamado “Simbología de Barranquilla”. El Parque Cultural del Caribe, aquí junto a mí, es un complejo arquitectónico que ofrece servicios culturales y educativos, y también se encuentra en el Barrio Abajo. Es un nuevo espacio público en la ciudad de Barranquilla, con un museo dedicado a la región del Caribe colombiano. Es, además, un hito urbano arquitectónico, un espacio de valor paisajístico, construido con flora caribeña, y un lugar de promoción y protección del patrimonio material e inmaterial del Caribe colombiano. Algunos habitantes del Barrio Abajo han propuesto mi entorno como un lugar apropiado para dar inicio a un experimento que integraría armónicamente lo emergente con lo tradicional, sobre todo en una nueva concepción del Carnaval. Las razones para la postulación, entre otras, su excelente ubicación, la memoria histórica que conservan sus residentes, su peculiar arquitectura, la complejidad social de las actividades que ahí se desarrollan, la presencia de gran cantidad de artistas y grupos folklóricos entre sus moradores y su espíritu carnavalero.

LA REPRESENTACIÓN El 7 de octubre de 1857, Barranquilla es ascendida a la categoría de ciudad y en ese mismo año el Concejo Municipal demarcó tres zonas, que fueron el Barrio Abajo del Río, Barrio Arriba del Río y el Barrio Centro, todos teniendo al Río Grande de la Magdalena como referente. Es en esa época cuando la ciudad adquiere mayor importancia política, por su auge comercial y por su estratégica posición geográfica, convirtiéndose en el primer puerto marítimo y fluvial de Colombia. Su inicial poblamiento fueron asentaderos indígenas Camach, nombre que sería castellanizado como Camacho y así Barranquilla pasa a ser las Sabanitas de Camacho, que luego sería cambiado por Barranquitas de San Nicolás, para terminar siendo Barranquilla, La Arenosa, La Puerta de Oro o Curramba la bella. Con el incremento del comercio exterior de Barranquilla a finales del siglo XIX y comienzos del XX, aumenta la inmigración tanto de colombianos del interior como de extranjeros, y el Barrio Abajo, actualmente uno de los más grandes de la ciudad, comienza a crecer y las viejas casitas de bahareque y enea son desplazadas por edificaciones de cemento y tejas, sobre todo en estilos arquitectónicos republicanos, de clase media. A este barrio llegan los primeros afro-colombianos a la ciudad, casi todos provenientes de San Basilio de Palenque y llamados popularmente palenqueros. Convivían en el sector con barranquilleros netos, algunos extranjeros, sobre todo árabes o descendientes de españoles, y muy pocos del interior del país. Fueron los palenqueros quienes llevaron la venta callejera de bollos de limpio, de queso, de angelito, de mazorca y de plátano desde el Barrio Abajo para el resto de la ciudad. Este sector es, por antonomasia, el más popular y barranquillero de nuestros barrios. Fue aquí donde se meció la cuna del béisbol, donde se ubicaron los primeros rings de boxeo y de donde surgieron muchos de nuestros más populares disfraces, entre ellos La Marimonda, disfraz de pobres que evolucionó hasta ser el que es hoy. Con la edificación de la Estación Montoya y de la Aduana de Barranquilla, el barrio se dinamiza y atrae no solamente personal de carga y descarga del ferrocarril que viene, primero de Salgar y luego del muelle Terminal de Puerto Colombia. Aquí contemplé a los agentes de aduana, tramitadores de documentos, funcionarios públicos, inmigrantes de pueblos ribereños del Magdalena, y por ende negocios de comida, hoteles, sindicatos, bodegas de almacenamiento, bares, prostíbulos y bailaderos. 81

Esta es quizás la época de oro del Barrio Abajo hasta finales de los años cincuenta, cuando decae el movimiento, luego de la supresión del tren de Puerto Colombia al ser trasladado el terminal a la desembocadura del río Magdalena, donde actualmente se encuentra. Con el tiempo, el Barrio Abajo ha llegado a ser el origen, o la vecindad, de músicos y compositores, entre ellos Esthercita Forero. De danzarines y folcloristas, como Carlos Franco, ya desaparecido, el Pavo Cassiani, Paraguita Morales, con sus Joselitos y marimondas; de artistas visuales y plásticos, entre ellos El Sindicato, ganador de un Premio Nacional de Artes Visuales, y de Efraín Cortéz, excelente pintor residente en París, o Antonio Arrieta, que actualmente vive y pinta en Colorado (USA); de escritores y periodistas, como García Márquez, quien no necesita presentación, o de Alfonso Fuenmayor uno de nuestros nunca bien ponderados periodistas. Sin embargo, a pesar de su empobrecimiento la cultura no abandona el barrio y es así como El Diario del Caribe instala sus oficinas e imprenta en el sector, que se acostumbrará a ver por sus calles a los periodistas, entre ellos Álvaro Cepeda Samudio o Pacho Posada de la Peña, hasta las de más reciente cuño, como Lola Salcedo, Margarita Galindo, Zoila Sotomayor, Yadira Ferrer y Josefina Llanos, entre otros, amén de fotógrafos y voceadores de prensa. También comienza la proliferación de talleres de metalmecánica, imprentas, talleres de reparación de autos y algunas bodegas, pero sus casas y casonas entran en franco deterioro físico y se van destruyendo las antiguas casitas de paja tan típicas de la arquitectura del barrio, que le daban un agradable encanto. En los años noventa el periódico capitalino El Tiempo compra a Diario del Caribe e instala El Tiempo Caribe para imprimir su edición hacia los departamentos de la costa. Este fue cerrado a principios de este milenio, habiendo pasado por su dirección regional el fallecido periodista Rafael Salcedo Castañeda. Ese será un punto de quiebre en la historia del sector, a pesar de que en el barrio funciona la llamada Casa del Carnaval, donada por el jovial empresario León Caridi, desde donde comienza a irradiarse la organización de nuestra fiesta madre que recibirá el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

82

EL BARRIO EL PRADO LOCALIZACIÓN El barrio El Prado, junto al Alto Prado, el Viejo y el Nuevo Prado, abarca la zona urbana comprendida entre las calles Caracas (53) y la calle 76; y las carreras Aduana (50) y el Boulevard del Norte (58).

83

MONUMENTO A CRISTO

LOCALIZACIÓN El Monumento a Cristo está ubicado en el Parque El Golf, en la cuchilla de la carrera 59C con la calle 80, del barrio El Golf.

EL MONUMENTO El monumento, instalado en el extremo sur del parque, es de la clase escultórica llamada Chatarra, un ensamblaje de diversos objetos en acero, montado sobre una base. Está casi al final del parque, que sirve de lugar de paseo y ejercicios a decenas de personas, tanto en el día como en la noche temprana.

LA REPRESENTACIÓN La chatarra representa a un Cristo crucificado, según la tradición cristiana, luego de pasar por el Vía Crucis y la Pasión.

EL ESCULTOR Augusto Malabet, ingeniero naval graduado en Massachussets, aprendió como autodidacta la fundición y el modelaje. Trabajaba de manera preferencial figuras algo complejas, muy prensadas, elaboradas a partir de la chatarra de acero desechado en los astilleros. Algunas de sus esculturas se encuentran en sitios públicos, como un caracol; una virgen en las cercanías de la catedral; unos barcos y unos pelícanos en vuelo estaban en una casa que fue derruida para dar paso a un edificio. Durante algunos años el arquitecto Mario Lignarolo, constructor de grandes complejos habitacionales, incluyó en estos una obra suya, por tal razón aún es dable apreciarlas en los conjuntos cerrados del norte de la ciudad

98

MONUMENTO AL CÓNDOR

LOCALIZACIÓN El Monumento al Cóndor está localizado en la plazuela de la antigua Telecom, hoy sede de los juzgados junto al llamado Centro Cívico, en la calle de Las Flores (39) con carreras Cuartel (44) y Líbano (45), barrio Centro.

EL MONUMENTO La escultura, un cóndor de bronce, según la concepción del artista, con sus alas plegadas, fue instalada el 13 de marzo de 1971.

LA REPRESENTACIÓN El cóndor representa, con la independencia de su vuelo sobre las alturas suramericanas, la libertad pero también nuestra identidad. Precisamente los cóndores tienen un papel preponderante en la obra pictórica del artista.

EL ESCULTOR Alejandro Obregón fue el escultor del Cóndor (Ver biografía del escultor en Busto de Alejandro Obregón, página 67).

99

MONOLITO A JUAN B. ELBERS

LOCALIZACIÓN El monolito a Juan B. Elbers, con forma de obelisco, está situado en el edificio de la Antigua Aduana de Barranquilla, parte posterior, en la plazoleta que mira hacia la calle Caldas (38) entre las carreras Aduana (50) y la Luz (50 B).

EL PERSONAJE Juan Bernardo Elbers nació en Muehlheim, ciudad sobre el río Rhin, el 29 de diciembre de 1776. Viene a las Antillas Menores a principios del siglo XIX. Al abandonar su patria trae una gran fortuna, quinientos mil pesos en moneda española, suma habida de la venta de sus propiedades. Esa riqueza fue consagrada primero a auxiliar los ejércitos patriotas y después a diversas empresas comerciales. Era proveedor oficial del ejército desde 1817 y conocía las ventajas que la ciudad podía ofrecer como puerto fluvial y marítimo. Asegurada la independencia en nuestro país, Elbers había concebido la idea de establecer comunicación expedita entre las costas del mar Caribe y los departamentos del interior, mediante buques impulsados a vapor para eliminar así el uso de inapropiados bongos y champanes. Fue el fundador de la navegación fluvial, en 1825, cuando de manera definitiva aparece en el río la navegación a vapor. Elbers trabaja todos los días de su vida con igual vigor hasta el 4 de agosto de 1853, cuando la muerte lo sorprende. El 10 de noviembre de 1925, primer aniversario del establecimiento de la navegación a vapor en el río Magdalena, Barranquilla rinde memoria a su nombre al inaugurar el monolito en la plazoleta de la Aduana.

EL ESCULTOR No se han podido conseguir datos al respecto, pero tiene una placa que da crédito a la Asociación de Capitanes del Río Magdalena y a la colonia alemana en Barranquilla de la colocación del monolito. Fue instalado posiblemente en 1923.

100