Recubrimientos Industriales

RECUBRIMIENTOS PARA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EDUARDO MEJIA 1 Las estructuras metálicas, tanques, ductos, equipos e in

Views 153 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECUBRIMIENTOS PARA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EDUARDO MEJIA

1

Las estructuras metálicas, tanques, ductos, equipos e instalaciones industriales, tanto nuevas como ya existentes, tienen y deben ser protegidos de la corrosión, ambiente, radiación, etc. a fin de mantener su durabilidad e integridad en el tiempo. Otra razón para recubrir las estructuras, es darles un color determinado que va de acuerdo al tipo de instalación, contenido, normativa nacional o internacional vigente, por seguridad o por carácter estético. Este color a la vez de proteger deberá mantenerse en el tiempo.

2

¿POR QUE PROTEGER LAS ESTRUCTURAS METALICAS?

3

4

5

Qué es Corrosion? “Interacción fisicoquímica entre un metal y su medio, ocasionando la modificación de las propiedades de uno o ambos” ISO 8044 6

Consecuencias económicas • Costos directos – Reemplazo o reparación – Mantenimientos imprevistos • Costos indirectos – Componentes o equipos fuera de servicio – Contaminación o pérdida del producto – Perdida de eficiencia del proceso – Gastos por accidentes o pérdida de vidas. – Multas – Pérdida de Imagen de la empresa

7

Corrosión • Para el control de la corrosión es fundamental la identificación de los tipos y factores de corrosión

8

CORROSION EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

9

CILINDRO EXTERIOR • Generalizada

• Galvánica

10

CILINDRO EXTERIOR • Picadura

• Generalizada

INTERSTICIOS

11

TECHO EXTERIOR • Picadura

• Generalizada DEPOSITOS INORGANICOS

ACUMULACION DE AGUA

DEPOSITOS ORGANICOS 12

FONDO EXTERIOR • Picadura

• Galvanica BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS

13

CILINDRO INTERIOR • Picadura

• Galvanica

INTERSTICIOS

HUMEDAD Y PRODUCTO

14

Control de la Corrosión • Identificados

los factores seleccionamos métodos de control de la corrosión

15

METODOS • Los métodos mas empleados para controlar la corrosión en estructuras metálicas son: – Protección con pinturas o recubrimientos – Protección catódica – Protección con revestimientos o “ linings” – Protección con recubrimientos metálicos

16

CONCEPTOS DE PINTURA Y RECUBRIMIENTO

17

• Pintura

• Recubrimiento

18

¿CÓMO

SELECCIONAR EL SISTEMA DE PINTURA O RECUBRIMIENTO ADECUADO?

19

La selección del sistema de pintura adecuado para la protección contra la corrosión requiere una variedad de factores que se deben tener en cuenta para garantizar que se logre la mejor y más económica solución técnica. Los factores más importantes a considerar para cada proyecto antes de seleccionar el tipo de sistema protector son:

20

a. Corrosividad del medio ambiente

Al seleccionar un sistema de pintura, es fundamental averiguar las Condiciones en las que la estructura o instalación debe operar. Para establecer el efecto de la corrosividad del medio ambiente, se deben tener en cuenta los siguientes factores: • Humedad y temperatura (temperatura de servicio y gradientes de temperatura) • La exposición a la radiación UV • La exposición a sustancias químicas (por ejemplo, la exposición específica en las plantas industriales) • Daños mecánicos (impacto, abrasión etc.)

21

En el caso de estructuras enterradas se debe considerar las condiciones del terreno a las que están sujetas y su porosidad. La humedad y el pH del suelo y la exposición a bacterias y microorganismos son de importancia crítica. En el caso del agua, el tipo y la composición química son también significativos. La agresividad del medioambiente tendrá efecto en: • La preparación de superficie requerida • El tipo de pintura utilizado para la protección • El espesor total del sistema de pintura • Los intervalos de repintado mínimo y máximo 22

23

24

c. Durabilidad requerida para un sistema de pintado Se entiende por vida de un sistema de pintado como el período de tiempo que pasa hasta que es necesario realizar el mantenimiento del sistema por primera vez después de la aplicación. La ISO 12944 ha especificado un rango de tres intervalos de tiempo para clasificar a la durabilidad: BAJA - L MEDIA - M ALTA - H

2 a 5 años 5 a 15 años mas de 15 años

25

d. Planificación del proceso de pintado El calendario y las varias fases de construcción de cualquier proyecto específico determinan cómo y cuándo debe aplicarse el sistema de pintado. Hay que tener en cuenta los materiales en la etapa de su prefabricación, tanto cuando son prefabricados, ”en campo” como “en taller” y además en qué momento se completan las etapas de construcción. Es necesario planear el trabajo tal que la preparación de superficie y el tiempo de secado/curado de las pinturas sean adecuados en relación con la temperatura y la humedad. Además, si una etapa de construcción tiene lugar en un taller con ambiente protegido y la siguiente etapa se realiza “en campo”, los intervalos de repintado también deberán tenerse en cuenta. 26

PREPARACION DE SUPERFICIE

27

Preparación de la Superficie

Mas del 75 % de las fallas prematuras de los sistemas de recubrimiento, obedecen a una inadecuada preparación de superficie El elemento mas importante para el éxito de un sistema de recubrimiento es la Preparación de Superficie

Recuerde !

Las pinturas se adhieren a la superficie mecánicamente o por un enlace químico.

La limpieza con abrasivos proporciona un buen anclaje

28

a. Grados de preparación de superficie (Grados de limpieza) Hay muchas maneras de clasificar los grados de preparación de superficie del acero, pero este estudio se centra en las maneras a las que se exponen y se definen a continuación.

29

30

COMPARACIÓN DE PATRONES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIÓN AMERICANA SSPC SP

ESPECIFICACIÓN BRITÁNICA BS-4232

ESPECIFICACIÓN SUECA SIS 055900

LIMPIEZA CON AJUSTADOR

SSPC SP1

LIMPIEZA MANUAL

SSPC SP2

ST2

LIMPIEZA MECÁNICA

SSPC SP3

ST3

LIMPIEZA CON LLAMA ACERO NUEVO

SSPC SP4

LIMPIEZA CON CHORRO METAL BLANCO

SSPC SP5

Primera calidad

SA3

LIMPIEZA CON CHORRO CASI BLANCO

SSPC SP10

Segunda calidad

SA2 ½

LIMPIEZA CON CHORRO GRADO COMERCIAL

SSPC SP6

Tercera calidad

SA2

LIMPIEZA CON CHORRO “ BRUSH-OFF”

SSPC SP7

LIMPIEZA EN BAÑO QUÍMICO

SSPC SP8

LIMPIEZA MECÁNICA O METAL DESNUDO

SSPC SP11

LIMPIEZA CON CHORRO HUMEDO

SSPC SP12

31

b. Grados de preparación de superficie después de la limpieza con agua a alta presión Los grados de preparación de superficie mediante limpieza con agua a alta presión no deben sólo incluir el grado de limpieza, sino que también, se debe considerar el grado de oxidación que puede producirse en el acero limpio durante el tiempo de secado. Hay varias maneras de clasificar el grado en que la superficie del acero está preparada después de la limpieza con agua a alta presión. Este estudio ha utilizado la ISO 8501-4: Norma sobre los grados de preparación de superficie utilizando la limpieza mediante chorreado con agua a alta presión: “Las condiciones iniciales de la superficie, los grados de preparación y los grados de oxidación en relación con la limpieza mediante agua a alta presión”. La norma se refiere a la preparación de la superficie por limpieza con agua a alta presión para un recubrimiento de pintura. Se distinguen tres niveles de limpieza con referencia a contaminantes visibles (Wa 1 – Wa 2 ½) tales como óxido, cascarilla de laminación, capas anteriores de pintura y otras materias extrañas:

32

33

34

c. Tipos de superficies A. Superficies de acero Para garantizar que un sistema de pintado ofrece una protección de larga duración, es esencial asegurarse de que se lleva a cabo una correcta preparación de superficie antes de que se aplique la pintura. Por esta razón se debe evaluar el estado inicial de la superficie a proteger. En términos generales, el estado de una superficie de acero antes de pintar cae bajo una de las tres categorías siguientes: a) Una estructura de acero “desnuda”, sin recubrimientos previos b) Una superficie de acero pintada con un recubrimiento de protección temporal o “shopprimer” c) Una superficie de acero recubierta con un sistema de pintura que debe ser mantenido 35

a) Estructura de acero desnuda, sin recubrimientos previos

Las superficies de acero que no han sido protegidas por capas de pintura pueden estar cubiertas en distinta medida por el óxido, cascarilla de laminación u otras contaminantes (polvo, grasa, contaminación iónica, sales solubles, residuos etc.). La condición inicial de estas superficies está definida por la norma ISO 8501-1: “Preparación de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados – Evaluación visual de la limpieza de superficie”. La norma ISO 8501-1 identifica cuatro condiciones iniciales para acero: A, B, C, D:

36

37

38

b) Una superficie de acero pintada con un recubrimiento de protección temporal o shopprimer El objetivo principal de la aplicación de shopprimers es proteger las placas de acero y componentes de estructuras usados en la fase de prefabricación, o en almacenamiento antes de que el sistema de pintura principal sea aplicado. El espesor de la película de un shopprimer normalmente es 20-25 μm (estas cifras son medidas en un panel de prueba). Las placas de acero y componentes estructurales recubiertos con shopprimers se pueden soldar.

39

c) Superficie de acero recubierta con un sistema de pintura que necesita mantenimiento La condición de un sistema de pintura existente tiene que ser evaluado usando el grado de degradación de acuerdo con la norma y esto se debe hacer cada vez que se realice el mantenimiento. Se tendrá que determinar si el sistema debería ser totalmente eliminado o si parte de éste puede permanecer. Para las diferentes cantidades de preparación de superficie requerida según la norma ISO 8501-2: “Preparación de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados – Evaluación visual de la limpieza de superficie – Grados de preparación de sustratos de acero previamente recubiertos después de extracción localizada de recubrimientos anteriores.” 40

TEMPERATURAS MAXIMAS DE APLICACION

41

Las pinturas tienen diferentes tipos de resistencia a la temperatura dependiendo de la resina y de los pigmentos utilizados. La resistencia a la temperatura de los tipos diferentes de pintura individuales se muestra a continuación.

42

43

RECUBRIMIENTOS ORGANICOS

44

RECUBRIMIENTOS PROTECTORES

45

Recubrimientos Definición: Material pigmentado o no, que aplicado sobre una superficie, forma una película sólida capaz de protegerlo del medioambiente.

Componentes de las Pinturas y Recubrimientos Proveen color y cubrimiento TiO2 Orgánicos Inorgánicos Extendedores

Pigmentos

Resina

Provee la integridad de la película y la adherencia al sustrato.

CORTESIA COMEX

Solvente

Provee consistencia y hace posible la aplicación de la pintura.

Aditivos

Son los ingredientes que se encuentran en menor proporción que proveen propiedades especificas como son resistencia a hongos, evitan la formación de espuma, mejoran la fluidez y la nivelación.

PIGMENTOS Es un material en forma de polvo de tamaño controlado, es insoluble en la resina y se agregan a los recubrimientos para dar color. Se dividen en pigmentos orgánicos (sintéticos) y pigmentos inorgánicos (origen mineral). Atributos que determinan su selección: •Estabilidad Térmica •Toxicidad •Poder Cubriente •Resistencia a la exposición a la luz UV •Dispersión

CORTESIA COMEX

•Opacidad o transparencia •Resistencia a álcalis y ácidos •Reacciones e interacciones entre pigmentos

PIGMENTOS • De Alto Poder Cubriente Blancos • De Bajo Cubriente

• Orgánicos De Color • Inorgánicos

CORTESIA COMEX

PIGMENTOS

Pigmentos de Color ORGANICOS Origen Costo Resistencia a la luz Poder Tintóreo Poder Cubriente Poder Anticorrosivo Color (tono)

CORTESIA COMEX

Sintéticos Mayor Menor Mayor Menor Menor Limpios

INORGANICOS Minerales Menor Mayor Menor Mayor Mayor Sucios

Componentes Principales Vehículo: • No volátil: resina. • Volátil: solventes. • Aditivos: Volatil y no volatiles.

RESINA Es una substancia de alta viscosidad que sufre un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar de forma líquida.

  CORTESIA COMEX

Resinas naturales: Brea, Oleoresinosas (Pino), etc. Resinas Sintéticas: Epóxico, Poliuretano, Acrílico

RESINA Características que determina el tipo de resina • Adherencia

• Brillo

• Resistencia Química

• Resistencia Mecánica CORTESIA COMEX

RESINA • Mecanismo de formación de película

• Lavabilidad

• Tipo de disolvente

CORTESIA COMEX

RESINA

Resistencia Química Resistencia al solvente Resistencia a agentes químicos Agentes limpiadores Grasas y aceites

CORTESIA COMEX

RESINA

Resistencia Mecánica • Abrasión • Elasticidad • Flexibilidad • Dureza

• Impacto

CORTESIA COMEX

RESINA Mecanismo de Formación de Película •

Evaporación de Solvente

Solvente Recubrimiento

• Oxidación (Reacción con el oxigeno del aire)

• Reacción Química

• Temperatura • Humedad CORTESIA COMEX

Solvente

Vehículo No Volátil Solventes: • •



Activo.  Solubiliza la resina. Latente.  Regula la velocidad de evaporación.  Mejora la película. Diluyente.  Facilita la aplicación

Aditivos • Provee consistencia. • Espesor de película. • Conductores (para concreto). • Reducen el asentamiento.

• Flexibilidad. • Antiestáticos. • Resistencia a la abrasión y al deslizamiento.

• Humectantes • Dispersantes • Surfactantes

• Antiespumantes • Deareadores • Biocidas

¿Por qué usar Protección con Recubrimientos? • • • •

Controlan la corrosión entre 3 a 20 años Son de fácil aplicación El costo de aplicación es bajo El 80% de problemas de corrosión se controlan con pinturas o recubrimientos

¿Cuáles son los Mecanismos ?

• Protección Galvánica (Sacrificio) • Protección por Barrera • Protección por Pigmentos Inhibidores

Mecanismo de Sacrificio • Tipos: – Zinc Inorgánico – Metal Galvanizado

• Mecanismo: El Zinc se sacrifica a sí mismo.

El zinc reacciona con el oxígeno del ambiente más rápido que el acero de la superficie metálica. De esta manera se corroe antes, sacrificándose por ella. Zn+

Fe+

Barrera de Protección • Tipos de Recubrimientos: – Epóxicos – Fenólicos – Poliuretanos

• Mecanismo: – Bloquear el paso de los contaminantes

Forma barrera aislante de muy baja permeabilidad, que impide que el oxígeno y la humedad alcancen el metal, impidiendo la interacción. O2

H 2O

(OH)-

Pigmentos Inhibidores Tipos: • Alcalinos: Neutralizan la reacción impidiendo la oxidación (Minio Pb) • Oxidantes: Oxidan Fe++ (Cromato Pb, Zn) • Pasivantes: Forman sales de menor corrosividad (Cromato Zn)

Según el tipo de pigmento inhibidor, protegen la superficie de la corrosión. O2

H 2O

(OH)-

TERMINOS Y DEFINICIONES

65

Pintura, recubrimiento ó revestimiento? •

Pinturas –



Recubrimientos –



Su función primaria es decorar, dar color y belleza. Su función primaria es proteger, y disminuir o detener la reacción del substrato con su medio.

Revestimientos –

Su función primaria es aislar 100% el producto almacenado de la contaminación ó reacción con el substrato.

Términos Usados en Recubrimientos • • • • • • •

Milésima de pulgada (mils) Espesor de Película Seca (EPS) Espesor de Película Humeda (EPH) Sólidos por Volumen (SPV) Sistema de Recubrimientos Rendimiento teórico en m2/gl. Rendimiento practico en m2/gl.

Calculo del EPH EPS EPH =

( 100 + % Diluyente )

%SV Ejemplo: PINTURA “ A “ Queremos obtener un EPS de 4 mils y aplicarlo con una dilución de 12.5% Dato: Pintura tiene 83% de SV (Sólidos en Volumen) Solución: EPH = 4 x (100+12.5) 83 EPH = 5.4 EPH = 6 mils húmedo

68

Rendimiento teórico (Rt) Rt =

1.49 x % sólidos en volúmen = (m2/gln) EPS

EPS : Espesor de película seca en mils

¿Rt de la pintura “A”, a 4.0 mils? Rt = 1.49 x 83% = 30.92 (m2/gln) 4.0

Factor de Perdida (Fp) • Factor de Pérdida (Fp): Fp = 0.10 – 0.15 para la aplicación a brocha Fp = 0.15 – 0.20 para la aplicación con rodillo. Fp = 0.30 – 0.35 para la aplicación con equipo convencional. Fp = 0.20 – 0.25 para la aplicación con mitones. Fp = 0.30 – 0.4 para la aplicación con rociado sin aire

Rendimiento Practico (Rp) Rp = (1 – Fp) x Rt

(m2/gln)

Fp : Factor de pérdida ó merma. ¿Rp de la pintura “A” con equipo de rociado sin aire? Rp = (1-0.40) x 31.92 = 19.15 (m2/gln)

COSTO UNITARIO Costo ( US$ / m2): Costo Unitario = Precio galón ($ / gln) Rp (m2 / gln) Rp : Rendimiento práctico.

¿Costo Unitario de pintura “A” a 4.0 mils secos? CU = 46 ($/gln)= 2.4 $ / m2 19.15

Propiedades de los Recubrimientos Epóxico rico en zinc Eficiente protección catódica contra la corrosión, debido al alto % de zinc en película Alta resistencia al medio ambiente y larga durabilidad

Propiedades de los Recubrimientos Zinc Inorgánico Excelente protección catódica contra la corrosión (acción sacrificio) Alta resistencia al ambiente y larga durabilidad Alta resistencia a la abrasión 86% zinc película seca

Propiedades de los Recubrimientos Epoxi de alto sólidos Auto imprimante base y acabado a la vez Excelente adhesión Alto rendimiento (83% SV) y espesor Ideal mantenimiento NSF agua potable USDA contacto incidental alimentos

Propiedades de los Recubrimientos Epoxi Multipropósito Imprimante de rápido secado (repintado 8 horas). Tienen un pigmento inhibidor. Adecuada para sistemas de gran duración Fácil de aplicar inclusive sobre pinturas a base de zinc inorgánico.

Propiedades de los Recubrimientos Epoxi fenolico Interior de tanques Auto imprimante: base y acabado a la vez Amplia resistencia química, incluyendo petróleo y sus derivados Apropiado para mantenimiento por su amplio margen de repintado (8h-7d)

Propiedades de los Recubrimientos Epoxi novolac Tank lining de alta performance Amplio espectro de resistencia química Resiste inmersión continua de agua desmineralizada hasta 93 °C y petróleo crudo hasta 149 °C Resistente hasta 232 °C en superficies aisladas y no aisladas, cuando se mezcla con aditivo 880 (GFK)

Propiedades de los Recubrimientos Epoxi 100% sólidos Sin solvente Bajo VOC Buena resistencia química Alta resistencia a la abrasión Excelentes propiedades barrera Gasolina (MTBE), crudo hasta 121°C, etanol y metanol hasta 121°C, soda caústica 50% y hasta 71°C, agua dulce y salada hasta 71°C

Propiedades de los Recubrimientos Coaltar epoxi Recubrimiento de altos SV (78%) 16 mils en una sola capa, reduce problemas de adhesión entre capas y costos de mano de obra Tank lining para petróleo crudo, agua salada o dulce, agua de mar y servidas.  Protección de estructuras sumergidas o enterradas

Propiedades de los Recubrimientos Poliuretano Pintura alifático de acabado de excelente retención de brillo y color. Resistente al medio ambiente corrosivo y rayos ultravioleta. Buena resistencia a la abrasión e impacto.

Propiedades de los Recubrimientos Poliuretano Alifático Único con altos sólidos en volumen (73%) Aplicable de 4 a 6 mils en una capa. Excelente resistencia a la intemperie Resistencia a salpicaduras y derrames químicos Alta resistencia a la abrasión e impacto Aplicable sobre acero, aluminio, galvanizado y concreto

SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS

Sistema “A1” Zinc Inorgánico – Epoxi - Poliuretano Descripción

% Sol / Vol

EPS*

N° Capas

Primario de Zinc Autocurante BS ó Epóxico Rico en Zinc

65%

3-4 Mils.

1 Capa

Enlace Epóxico Catalizado Poliamida

70%

5-6 Mils.

1 Capa

Acabado Poliuretano Alifático

65%

3-4 Mils.

1 Capa

Uso Excelente protección anticorrosiva a los ambientes más severos; el primario actúa como ánodo de sacrificio y el intermedio y acabado proporcionan mayor resistencia adecuado para ambientes húmedos, con o sin salinidad y gases derivados del azufre y ambiente marino. Adecuado para tuberías operando hasta 93 C continua, interior de instalaciones con aire acondicionado, cubiertas y casetas de embarcaciones, bajo helipuerto, paquete habitacional, cuartos de lodos, cuarto de silos, área de presa de lodos, cuarto de químicos, paquete de líquidos y parte interior de cuartos.

Sistema “A1” Zinc Inorgánico – Epoxi – Poliuretano Características Sistema que ofrece protección catódica contra la corrosión. 

Excelente retención de color y brillo por su acabado poliuretánico. 



Excelente resistencia a la abrasión e impacto.

Excelente resistencia a salpicaduras de ácidos y álcalis. 



Evita la corrosión por debajo de la película.

Sistema A1 Zinc+ epoxi + poliuretano

Ambiente Marino Industrial (Vida Util: >15 años)

Tanque 202C Refineria La Pampilla

Sistema “A” Epoxi - Poliuretano Preparación de Superficie: Arenado cercano a metal blanco % Sol / Vol

EPS*

N° Capas

Primario Epóxico Catalizado Poliamida

70%

4-6 Mils.

1 Capa

Enlace Epóxico Catalizado Poliamida

70%

4-6 Mils.

1 Capa

Acabado Poliuretano Alifático

65%

3-4 Mils.

1 Capa

Descripción

Uso Proporciona muy buena resistencia a ambientes secos y húmedos salinos, químicos, ácidos y álcalis; el primario contiene inhibidores de corrosión, el intermedio proporciona mayor resistencia y el acabado le da excelente apariencia. Adecuado para instalaciones superficiales en refinerías, complejos petroquímicos, equipos y tuberías de proceso.

Sistema A Epoxico + poliuretano

Ambiente Industrial (Vida Util: >12 años)

Tanque 0058 Petrobras El Alto

Sistema “B” Epoxico Preparación de Superficie: Arenado cercano a metal blanco

Descripción

Primario Epóxico Aducto Amina Acabado Epóxico Aducto Amina

% Sol / Vol

EPS*

N° Capas

60%

5-7 Mils.

1 Capa

60%

5-7 Mils.

1 Capa

Uso Presenta excelente resistencia al crudo, gasolina amarga, agua cruda, salada y tratada, destilados sin tratar y aromáticos. Se usa en interiores de tanques y en ambientes húmedos, con o sin salinidad y gases derivados del azufre.

Sistema B Epoxico

Ambiente Industrial (Vida Util: >5 años)

Tanques Bateria La Capullana, Petro-Tech

• El costo de aplicación de un sistema de pintura esta en función de dos factores: • a.- El % de sólidos en volumen de la pintura. • b.- Costo de aplicación por capas. La utilización de pinturas de alto % de sólidos en volumen, permiten alcanzar mayores espesores de película seca por capa. Al disminuir el número de capas en el sistema , nos permite ahorrar costos de aplicación.

Control de Calidad Definiciones 92

Contenido • • • • •

Documentación Especificación Responsabilidades Control de Calidad Seguridad

93

Documentación Estándar de Ingeniería

Normas

ESPECIFICACION Hoja Técnica

Procedimiento

Plan de Inspección

Plan de Pintado

APLICACION DE RECUBRIMIENTOS

MSDS

Análisis de Riesgo 94

Documentación

Estándar de Ingeniería • Emitido por el Usuario Final, proporciona opciones de preparación de superficie o aplicación • Base de una Especificación • Puede variar en el tiempo, (revisiones) 95

Documentación

Normas • Contienen criterios adoptados por consenso por entidades de ingeniería, comercio, asociaciones de profesionales o gobierno • Uniformiza criterios o conceptos • SSPC, ISO, NACE, ASTM, ICRI, NTP 96

Documentación

Especificación Documento escrito de valor legal, indica al contratista que hacer y donde hacerlo, pero no cómo hacerlo Prevalece frente a otros Solo puede ser modificado por el que lo elaboró Puede variar en el tiempo, (revisiones) 97

Documentación

Procedimiento de Aplicación • Detalla el trabajo a efectuar para una correcta aplicación de un sistema • Elaborado por el Fabricante del Recubrimiento • Puede variar en el tiempo, (revisiones).

98

Documentación

Plan de Pintado • Resume las etapas de la aplicación indicadas en el procedimiento

99

Documentación

Plan de Inspección • Establece el orden y frecuencia de las pruebas e inspecciones • Incluye: – Documentación – Controles previos – Preparación de superficie – Aplicación – Controles finales 100

Documentación

Hoja Técnica Elaborada por el fabricante Proporciona datos técnicos

– Descripción, ventajas, usos – Datos físicos – Preparación de superficie y Métodos de aplicación – Tiempos de secado – Condiciones de aplicación – Procedimiento de aplicación

101

Documentación

M.S.D.S • Detalla las propiedades físicas y químicas, da información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos en el uso de una sustancia. • Elaborado por el fabricante del recubrimiento. 102

Especificación Documento formal que le indica al contratista (aplicador) QUÉ hacer y DÓNDE hacerlo, pero generalmente no le dice CÓMO hacerlo 103

Especificación

Elementos Alcance del trabajo Términos y definiciones Normas de referencia Seguridad Reunión previa al trabajo Preparación de Superficie

104

Especificación

Elementos Materiales de recubrimiento Mano de obra. Aplicación Programa de trabajo (secuencia) Trabajos de Reparación y correctivos Inspección Documentación 105

Especificación

Importancia Una Especificación bien elaborada ayudará a realizar el trabajo más fácilmente y con buenos resultados para los involucrados (usuario final, contratista, control de calidad, etc.) 106

Responsabilidades de QC Inspeccionar Previo (materiales, equipos, personal, etc.) Preparación de superficie Aplicación Producto final

Emitir reportes

107

Responsabilidades de QC Verificar que se cumpla la especificación Disposición para resolver deficiencias observadas

108

Seguridad

Condiciones de Riesgo Uso de equipos peligrosos Trabajos en altura Espacios confinados

109

Seguridad

Condiciones de Riesgo Alto voltaje Sustancias inflamables Uso de sustancias peligrosas Generación de residuos tóxicos

110

Seguridad Ud. tiene el derecho y deber de saber con qué químicos peligrosos trabaja, cuales son los riesgos asociados, y como protegerse de esos riesgos 111

Seguridad

EPP Recomienda EPP cuando no pueden eliminarse los riesgos Establece el diseño y suficiencia de los EPP Recomienda documentarse Recomienda entrenamiento constante 112

Seguridad

EPP - Protección Vista: Lentes Cabeza: Casco Manos: Guantes Pies: Zapatos de seg Auditiva: Tapones Respiratoria: Mascara Cuerpo: Tivex

113

Seguridad

Disposición de Residuos Se generan – Residuos solidos – Residuos liquidos

Ley General de Residuos Sólidos (ley N° 27314), 21 de Julio del 2000

114

CONTROL DE CALIDAD EN LAS OPERACIONES DE PREPARACION DE SUPERFICIE

115

Control de Calidad Previo a la Preparación de Superficie 116

117

Objetivo • Definir los alcances del Control de Calidad en aplicación de recubrimientos • Detallar el Control de Calidad previo a la Preparación de la Superficie

118

Contenido • • • • • • •

Control de Calidad Etapas del Control de Calidad Contaminantes visibles Contaminantes no visibles Defectos de diseño Anomalías del sustrato Defectos de construcción 119

Calidad • “Grado de aceptación u obtención de características esenciales” • Baja costos, incrementa productividad • Bajos desperdicios de material y MO • Verifica el cumplimiento de estándares • Permite mejorar procesos

120

QC & QA • Inspección es solo una parte de QC • QC: Documentación, verificación • QC: “Recoger y documentar información que verifica que el trabajo reune los requisitos minimos especificados” • QA: “Proceso para verificar que la calidad del trabajo cumple con lo documentado por QC” 121

QC de recubrimientos • Se requiere certificaciones • Se trabaja en base a normas internacionales • Etapas – Pre Preparación de superficie – Preparación de Superficie – Aplicación – Aceptación 122

QC - Pre preparación de superficie • Etapa obviada pero muy importante • Se evaluara: – – – –

Contaminantes visibles Contaminantes no visibles Defectos de diseño Estado de la superficie

123

124

Contaminantes visibles

Admisibilidad 0% aceite, grasa y suciedad

Norma Referencia ASTM D 3276

Equipo Lampara luz negra 125

Contaminantes no visibles Cloruros

Admisibilidad

Norma Referencia

30 ppm Cl - inmersión SSPC-TU 4 50 ppm Cl - ambiente US NAVY

Equipo SWAB – extraccion QUANTAB - Medicion 126

Contaminantes no visibles Sulfatos

Admisibilidad 60 ppm - inmersión 100 ppm – ambiente

Norma Referencia SSPC-TU 4 US NAVY

Equipo BRESTLE – extracción QUANTAB – medición127

Defectos de diseño • • • •

Materiales disimiles Geometría y diseño Geometría para pintado Requerimientos mecánicos Admisibilidad 0 para ambientes corrosivos

Norma Referencia SSPC Vol 1 Chap25 ISO

Equipo No Aplica 128

Materiales disimiles Magnesio Zinc Aluminio Acero Acero fundido Cobre Acero inoxidable Plata Oro Platino

129

Geometria y diseño

130

Geometria para pintado

131

Requerimientos mecánicos

132

Estado inicial

133

Estado inicial del acero con recubrimiento

134

Anomalías

135

Defectos de construcción

136

Control de Calidad Preparación de Superficie 137

Objetivo • Detallar el Control de Calidad que se efectúa en la Preparación de Superficie

Contenido • • • • • • • • •

Limpieza del aire Presión de boquilla Orificio de boquilla Granulometría del abrasivo Contaminantes en abrasivo Condiciones ambientales Grado de limpieza Rugosidad Post limpieza

QC - Preparación de superficie • Etapa importante porque determina la durabilidad del sistema de recubrimientos • Se evaluara: – – – –

Aire Boquilla Abrasivo Superficie

Contaminantes del aire comprimido

Admisibilidad 0% acetite y humedad

Norma Referencia ASTM D 4285 Blotter test

Equipo herramienta Papel absorbente

Presión en boquilla

Admisibilidad 80 a 110 psi

Equipo herramienta Aguja hipodermica

Presión vs rendimiento

70psi

80psi

90psi

100psi

Orificio de boquilla

Admisibilidad < 1/16 de desgaste

Equipo herramienta PBAG

Boquilla vs Rendimiento

No 4

No 5

No 6

Granulometria del abrasivo

Admisibilidad Arena 20/40 Escoria 16/40 Granalla G50 Perdigones SH 280

Norma Referencia SSPC-AB1 ASTM C 136

Equipo herramienta Malla sieve #16,#20#40

Limpieza del Abrasivo Sales

Admisibilidad Conductividad ‹1000 µ siemens

Norma Referencia SSPC-AB1 ASTM D 4940

Equipo herramienta Conductimetro

Limpieza del abrasivo Aceite

Admisibilidad

Norma Referencia

Ninguna pelicula visible de SSPC-AB1 aceite ASTM D 4940

Equipo herramienta Abrasivo: Agua destilada (1:1)

Limpieza del abrasivo

Admisibilidad < 250 FTU (turbidez)

Norma Referencia Vial test

Equipo herramienta Abrasivo: Agua destilada (1:5)

Condiciones ambientales

Admisibilidad Ts-Tr › 3 °C HR ‹ 85% V < 15 km/hora

Norma Referencia ASTM D 3276 ASTM E 337

Equipo herramienta Termómetro de superficie Higrómetro Tabla psicométrica Medidor de viento

Instrumentos

PSICROMETRO GIRATORIO

TERMOMETRO

MEDIDOR DE VELOCIDAD DEL VIENTO

Grado de limpieza

Admisibilidad El grado SSPC especificado

Norma Referencia Normas SSPC

Equipo herramienta SSPC- Vis 1

Grados de limpieza con chorro abrasivo Normas de limpieza con chorro abrasivo

Aceite Grasa Polvo suciedad

Cascarilla laminacion Herrumbre Pintura

Sombras oxido

Al blanco SSPC –SP5 Comercial SSPC –SP6 Ligera SSPC –SP7 Cercano al blanco SSPC – SP10 Industrial SSPC – SP14

No

No

No

No

No

30%

No

Adherida

No

No

No

5%

No

No

10%

Grados de limpieza

Grados de limpieza con Herramientas Normas de limpieza con herramientas manuales

Aceite Grasa Polvo suciedad

Limpieza solventes SS P C – S P 1 Limpieza manual SS P C – S P 2 Limpieza mecánica SS P C – S P 3 Al metal desnudo SSPC – SP11 Mecánica comercial SSPC – SP15

No

Cascarilla laminacion Herrumbre Pintura

Sombras oxido

No

No

Adherida

No

No

Adherida

No

No

No

No

No

No

30%

La SSPC-SP11 y SP15 requiere de 1 mil de rugosidad

Limpieza con herramientas manuales

Perfíl de rugosidad

Admisibilidad Especificado Ambiente 1 a 2 mils Imersión 2 a 3 mils

Norma Referencia ASTM D 4417 Método C o A NACE RP0287

Equipo herramienta Cinta replica Micrómetro Comparador

Rugosidad del sustrato

159

Post limpieza

Admisibilidad > Clase 0 limpio

Norma Referencia ISO 8502-3 Método de la cinta

Equipo herramienta Cinta transparente Visual con 5 clases

CONTROL DE CALIDAD EN LA APLICACION DE PINTURA

162

Control de Calidad Aplicación de Recubrimientos

Objetivo • Detallar el Control de Calidad que se efectúa durante la Aplicación de Recubrimientos

Contenido • • • • • • • •

Almacenamiento y manipuleo del recubrimiento Evaluación de equipo Limpieza del aire Mezcla y dilución Espesor de película húmeda Aplicación entre capas Espesor de película seca Acabado

QC – Aplicación de Recubrimientos • Etapa importante por que determina la durabilidad del sistema de recubrimientos • Momento en el que se pueden generar las fallas • Se evaluara: – Recubrimiento – Equipo de aplicación – Espesor de película húmeda y seca

Almacenamiento de pintura

Admisibilidad Especificación Regulaciones

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta Hoja técnica

Lectura del envase

Marca Producto Color Componente

.0104 = Enero 2004

PINTURA DE 2 COMPONENTES

AMERLOCK 400 GRIS NIEBLA 1680 PARTE “A” LOTE:1234.0104 CONT. NETO:3.785 LTS

1728832901011234

Plan de pintado

Admisibilidad Especificación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo Herramienta Hoja técnica

Analisis de la Hoja técnica •Usos •Componentes •Sólidos en volumen •Espesor de película seca •Diluyente •Preparación de superficie •Tiempo de vida útil •Tiempos de secado

Aprobación de color

Admisibilidad Especificación

Equipo herramienta Cartilla RAL

Evaluación de equipos de pintado y accesorios

Admisibilidad Abanico uniforme Equipo en buen estado

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta

Verificación de la pintura

Admisibilidad Sustancia liquida Sin sedimentación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta Paleta

Condiciones ambientales

Admisibilidad Ts-Tr › 3 °C HR ‹ 85% V < 15 km/hora

Norma Referencia ASTM D 3276 ASTM E 337

Equipo herramienta Termómetro de superficie Higrómetro Tabla psicométrica Medidor de viento

Contaminates del aire comprimido

Admisibilidad 0% acetite y humedad

Norma Referencia ASTM D 4285 Blotter test

Equipo herramienta Papel absorbente

Mezcla y dilución

Admisibilidad Plan de pintado Especificación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta Hoja técnica

Espesor de película húmeda

Admisibilidad Plan de pintado Especificación

Norma Referencia ASTM D 4414 SSPC-PA1

Equipo herramienta Medidor EPH “galleta”

Aplicación de capas

Admisibilidad Plan de pintado Especificación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta Hoja técnica

Espesor de película seca

Admisibilidad 80% a 120% EPS

Norma Referencia SSPC-PA2 ASTM D 1186

Equipo herramienta Medidor EPS

Zona Viga

Spot 1

Spot 2

Spot 3

Spot 4

Spot 5

4.3

3.5

4.2

3.6

4.2

3,8 4,1 5,0 4,3

3,5 3,5 3,5 3,5 4,5 3,6 4,5 4,2

4,3 3,0 3,6 3,6

10 a 100 m² 4,0 4,0 4,5 4,2

10 m²

El espesor puede variar en ± 20%

100 m² a mas

Prom 4.0

Acabado

Admisibilidad Especificación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta Visuales

Curado

Admisibilidad No remoción al frotado con solventes

Norma Referencia ASTM D 5402 ASTM D 4752 SSPC-PA1

Equipo Herramienta Diluyente

Retoques

Admisibilidad Especificación

Norma Referencia ASTM D 3276 SSPC-PA1

Equipo herramienta

Detección de discontinuidades

Admisibilidad Especificación

Norma Referencia ASTM D 5162 NACE RP 0188

Equipo herramienta Detector de discontinuidades

FIN CORREO : [email protected] RPM #643341

CEL. 969607279

185