Recomendaciones Estado del Arte

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN ESTADO DEL ARTE (Primera Parte) Por: Christian J. Poblete-Trujillo Toda investigación c

Views 207 Downloads 2 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN ESTADO DEL ARTE (Primera Parte) Por: Christian J. Poblete-Trujillo Toda investigación científica en ciencias sociales, pero también en humanidades y en ciencias naturales, requiere llevar a cabo un Estado del Arte, o también denominado Estado de la Cuestión. Cabe decir que el estado del arte es la búsqueda de material bibliográfico (de carácter científico), principalmente, aunque también es pertinente enriquecer lo anterior con material hemerográfico e incluso filmográfico. Lo importante de dicho material es que sea lo más semejante a la investigación o temática que se está realizando, de ahí que se aconseja revisar los documentos encontrados que más parecidos sean la investigación que estamos emprendiendo. La semejanza puede ser temática (trata el mismo tema), teórica (utiliza al mismo autor y/o conceptos) o metodológica (lleva a cabo procedimientos técnicos de trabajo de campo o de interpretación que se tienen contemplados efectuar); obviamente, lo más recomendable es encontrar trabajos que sean semejantes en los tres aspectos, pero de mínimo se recomienda darle prioridad a la cercanía temática. Dentro de los documentos que se tienen que buscar se destacan: artículos científicos (no de divulgación de la ciencia, que es el caso de los que encontramos en revistas como: Muy interesante, etc.), libros, capítulos de libros, notas de periódicos o de portales de internet. No obstante, cada documento dependiendo de las características y de los contenidos que se desarrollen en él es el procedimiento (recuperación documental) que tendrá que dársele. En ese sentido es posible dividir a los documentos en tres bloques. En el primer bloque encontramos las investigaciones empíricas, son estudios en donde se aplica una teoría (o conceptos) a un objeto de estudio. En la mayoría de los casos encontramos trabajo de campo: etnografía, entrevistas, observación, grupo focal, encuesta, cuestionario, escala de actitud, etc. No obstante, no siempre en los estudios empíricos hay trabajo de campo, por ejemplo, cuando se realizan estudios de interpretación de textos (hermenéuticos, semiótica, semiología, análisis del discurso, etc.), pero lo que sí es un hecho es que en toda investigación empírica hay técnicas de investigación aplicadas que provienen de ciertos conceptos o propuestas teóricas. El tipo de documentos que se utilizan en las investigaciones de este tipo son: artículos científicos, libros, capítulos de libros e incluso tesis (de preferencia de posgrado). Ahora bien, la manera en que se recomienda recuperar dichos documentos (procesar la información luego de haberla leído) es a través de fichas de estado del arte. Estas fichas son muy pertinentes porque nos permiten detectar los elementos que componen dicha investigación (teoría, método, técnicas, etc.). Por tanto, el formato de la Ficha de Estado del Arte debe incluir los siguientes apartados: 1) Referencia bibliográfica (la del documento que estás revisando ya sea en estilo Harvard o APA); 2) Tema (explicación breve de lo que trata el documento revisado, a manea de resumen); 3) Teoría (la propuesta/enfoque teórico en que se basa el documento, los autores y/o conceptos que utiliza); 4) Método (el proceso a través del cual se va construyendo la investigación, es decir, las distintas etapas por las que va transitando el estudio, o bien, el método que diga el autor en que se está basando su investigación: comparativo, dialéctico, etnográfico, etc, el supuesto, hipótesis, objetivo o 1

pregunta de investigación que guía el estudio); 5) Técnicas (técnicas de aplicación de campo: cualitativas y/o cuantitativas; y/o técnicas de procesamiento de información: softwares como el SPSS o Atlas Ti, recursos hermenéuticos, etc.); finalmente, 6) Conclusiones (a las que llega el autor al terminar su investigación: recomendaciones, nuevas interrogantes, apertura de nuevas investigaciones, confirmación de hipótesis, etc. También es pertinente que incluyas alguna crítica al trabajo revisado: deficiencias teóricas, inconsistencias metodológicas, etc. O bien, también se aconseja anotar lo que puedes recuperar (aportes obtenidos) del documento revisado. No deben olvidar que para realizar la Ficha de Estado del Arte es necesario ir citando o parafraseando el texto fuente. A continuación, se incluye una Ficha de Estado del Arte, para ejemplificar la elaboración de la misma. NOTA: Se trata de una ficha de estado del arte muy sintética, pero no se vayan con la idea de que necesariamente son tan breves las fichas en cuanto a la extensión del texto. En realidad, pueden ser de cuatro o más cuartillas, lo importante es extraer los elementos de la investigación, y la extensión la propia calidad del texto se las irá dando. En este ejemplo de Ficha que les agrego, más bien, es una ponencia de no mucha calidad, por eso sólo requerí de dos cuartillas. Ficha Estado del Arte Sandoval Romo, A. et al., (2007). “Una tipología de interacciones en foros de educación superior”, (versión pdf) ponencia AT07 [PRE1178726761]. IX Congreso de Investigación Educativa, Mérida, Yuc., 5 al 9 de noviembre, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Universidad Autónoma De Yucatán. Tema: La ponencia consiste en el análisis de los tipos de interacción que se realizan entre los estudiantes y asesores de los cursos en línea. La investigación se llevó a cabo “en algunos de los foros de la Plataforma Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)” (Sandoval, et al, 2007: 2), de la Licenciatura en Educación (LED), del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, (UdGVirtual) en modalidad a distancia mediada por tecnologías de la información y la comunicación. Teoría: Los autores parten del concepto de interacción entendido como: “la actividad comunicativa que se establece entre por lo menos dos participantes en un proceso educativo en línea” (Sandoval, et al, 2007: 3). Ahora bien, basándose en los tipos de interacción (EstudianteProfesor y Estudiante-Estudiante) de la propuesta de Moore (1989), así como de las interacciones denominadas de segundo nivel (Aprendiz-Instructor, Aprendiz-Aprendiz y Aprendiz-otros) de acuerdo a Hirumi (2002), los autores utilizan tres términos: Estudiante, Profesor y Grupo, de donde desprenderán cinco tipos de interacción -en relación a quien envía el mensaje y quien es el destinatario- para el análisis de su investigación: AsesorGrupo (A-G), Asesor-Estudiante (A-E), Estudiante-Asesor (E-A), Estudiante-Estudiante (EE) y Estudiante-Grupo (E-G). Los cinco tipos de interacción antes señalados, se relacionarán con los cuatro paradigmas de la Comunicación Mediada por Computadora 2

(CMC) de Paulsen (uno solo, uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos) (Sandoval, et al, 2007: 4-7). Método: Los autores dicen utilizar: “el método descriptivo tal como lo define Hernández (2003: 119), el cual busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice’ en este caso por lo que respecta al análisis de la interacción, y a la definición de una tipología de las interacciones, que mediante un análisis cuantitativo busca la caracterización específica de éstas” (Sandoval, et al, 2007: 4). La ponencia parte del supuesto de que en los cursos en línea se privilegia un modelo centrado en el contenido, dejando “solo al estudiante” (sic) en el proceso de aprendizaje, ante esta problemática los autores analizan los tipos de interacción. El análisis consiste en la clasificación en estructuras comunicativas lineales de los envíos y respuestas de mensajes dentro de los foros, así como de “análisis comparativo” (sic) estadístico en relación a la distribución porcentual de los cinco tipos de interacción (Sandoval, et al, 2007: 5). Técnicas: Los autores se basan en Erickson (1989) para señalar que emplearán “algunas técnicas de tipo cualitativo como es el caso de la observación participante” (Sandoval, et al, 2007: 8). Además, se realizaron dos tipos de observaciones, en un primer momento, como asesores en línea de los cursos y en un segundo momento como investigadores para analizar los mensajes enviados de los foros. Conclusiones/Crítica: Ante la ausencia de referentes teóricos en materia de aprendizaje y enseñanza, los autores confunden los dos procesos, olvidando que el aprendizaje es un proceso epistemológico (sujeto-objeto) mientras que la enseñanza es el proceso social (sujeto-sujeto) cuya racionalidad es la del entendimiento. Precisamente por eso es que resulta equivoco el supuesto del que parten para su investigación. Por otro lado, los autores se centran en describir la forma en cómo se dan los procesos de interacción en cuanto a las personas involucradas -en el envío y respuesta de mensajes en línea- dentro de los foros formales, a los temas y subtemas a tratar, y a la conformación de las “estructuras de comunicación” (sic), sin embargo con este tipo de investigación, únicamente nos quedamos con los superficial de la interacción y no profundizamos en lo esencial, que sería analizar la racionalidad que existe en ese proceso comunicativo, qué es lo que se está comunicando, para finalmente comprender el sentido de la acción social, es decir, comprender el proceso educativo dentro de la interacción.

3