Realidad Nacional Ecuador

PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA TEMA 1: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1) La riqueza de América es el fundamen

Views 61 Downloads 0 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA TEMA 1: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1) La riqueza de América es el fundamento del despegue y el desarrollo del capitalismo en Occidente. Tres procesos confluyen en el paso a la modernidad occidental en el siglo XVI: 

El Renacimiento fundamenta el paso a la racionalidad y la ciencia, la Reforma, la desacralización del mundo, y la Conquista de América la acumulación de capital.



Las reformas Borbónicas para el control económico, el Barroco como perdida de la confianza de los ideales neoplatónicos, y la Conquista de América la acumulación de capital.



La pérdida de hegemonía comercial de España, la Reforma, la desacralización del mundo, y comienzo de la Reforma protestante.

2) Identifique las características agroecológicas de América Latina y el Caribe 

Zona trópico húmedo, representa más del 30% de las tierras agrícolas de la región y cubre la mitad de Brasil y más de la mitad del Caribe y de América Central.



Las precipitaciones oscilan entre los 500 y 1.000 mm, cerca de la media mundial.



Las tierras húmedas ocupan 11% de la región, con una gran incidencia en América Central y en el Cono Sur.



Tierra perfectamente adaptada a la producción agrícola de un 3% en tierras de América Latina.



Los trópicos y subtrópicos semiáridos, que cubren aproximadamente el 30% de las tierras agrícolas.

3) Con el inicio del periodo neoliberal que propone una reorientación de las funciones del Estado y la economía, seleccione sus efectos más importantes. 

Abandono de las políticas sociales



Desestructuración y fragmentación social



Bajas tasas de desempleo



Precarización de la fuerza laboral



Tendencia a la homogenización de ciertos patrones culturales



Rechazo de la competitividad y la eficiencia de los nuevos paradigmas

4) Para mantener la hegemonía ante las potencias emergentes, Estados Unidos busca convertir a América Latina en la plataforma para la nueva guerra económica y establece ciertas políticas. 

Bases militares, Plan Colombia



Inversión extranjera directa (IED)



Tratado de Libre Comercio (TLC) y Área de Libre Comercio (ALCA)



Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) y la Unión Sudamericana (UNASUR)



Megaproyectos de Infraestructura, Plan Puebla Panamá (PPP)

5) Sobre las políticas de Estados Unidos para América Latina 

La meta es fluir el corazón de las selvas o las profundidades de las minas hacia los centros industriales. Agilizar los desplazamientos, diversificando sus medios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional y productivo. R: e



Se establecen equipos de contrapropaganda en los que consideran focos de terrorismo para desarrollar publicidad a favor de los intereses de EEUU en Medio Oriente y América Latina. R: c



Nace con el objetivo de promover una gran concertación nacional, para lograr la paz. Reconoce como las causas de la crisis, la desigualdad económico social y las drogas ilegales. Van acompañadas de ejercicios militares con fuerzas armadas de varios países del continente. R: d



El aumento del consumo energético en Estados Unidos, al ser un país industrializado y ante una crisis mundial energética apunta a la explotación de petróleo y gas con las nuevas tecnologías que son altamente contaminantes. R: a



Este proceso buscaba la liberalización del comercio y de las inversiones junto con procesos de desregularización y privatización. El mercado abarcaría 800 millones de habitantes. R: b

Respuestas: a) Búsqueda de Alternativas Energéticas b) Planes Económicos c) Guerra de Información d) Planes de Control Militar e) Megaproyectos de Infraestructura

6) Algunas respuestas desde y para América del Sur 

Pretende ser una respuesta propia para implementar un modelo regional que, en base a la unidad, la cooperación y la complementariedad entre los distintos países busque mejorar la calidad de vida de sus pueblos. R: a



Responde a la necesidad de contar con un organismo propio de crédito que evite el constante endeudamiento de los países latinoamericanos y organismos de créditos extranjeros. R: c



Se pretende que América del Sur sea un espacio unitario que implica, a largo plazo, definirse desde una moneda común hasta cómo será el intercambio comercial, el intercambio energético y de telecomunicaciones entre los países, además del tránsito de personas y bienes que implican aspectos jurídicos, políticos y económicos. R: b



Nace como un proyecto alternativo de la región para contar con un medio de comunicación propio que equilibre las grandes cadenas internacionales y que le de voz propia a América Latina. R: d Respuestas: a) El ALBA

b) La Unión Sudamericana UNASUR c) Nueva arquitectura financiera-Banco del Surd) Telesur

7) El proyecto de infraestructura Plan Puebla Panamá pretende ser como un cinturón maquilador y como una frontera o dique para contener a los migrantes del Sur. Es un modelo neocolonial de control de recursos hídricos y biológicos de la región.

TEMA 2: CRISIS DEL CAPITALISMO 1. a) b) c) d)

El régimen que predominaba antes del capitalismo fue: Feudalismo Socialismo Comunismo Socialismo religioso

2. El capitalismo es un sistema que se rige por leyes inmanentes (que no dependen de ninguna acción exterior a ellas) o de esencia, descubiertas por: a) Joseph Schumpeter b) Clement Juglar c) Carlos Marx d) Aristóteles 3. En el capitalismo, como en cualquier sistema mercantil, el valor de los bienes y servicios está dado por: a) La mayor cantidad de dinero que se pueda conseguir. b) La cantidad de trabajo social medio necesario para producirlos c) El dinero que se invirtió para producirlos d) Un precio justo accesible para la comunidad. 4. Una de las causas de la crisis del capitalismo es: a) La tendencia del reemplazo del trabajo humano por medios de producción cada vez más sofisticados. b) La sobrepoblación que existe en el planeta c) El aumento de los costos de producción y materia prima. d) Las sociedades se apegan más a otros sistemas como el comunismo o socialismo. 5. Una con líneas según corresponda 1. Tendencia al aumento de la composición orgánica de capital 2. Tendencia decreciente de la tasa de ganancia

1. Aumento de la relación entre capital constante y capital variable 2. Disminución de la relación entre la ganancia obtenida y la masa de capital invertido

3. Tendencia al exceso de producción para la capacidad solvente del mercado

4. Tendencia a la desvalorización del capital

3. Emplear cada vez menos masa de fuerza de trabajo, con relación al capital invertido en medios de producción, la capacidad de consumo de la masa de asalariados crece menos que la oferta de bienes y servicios 4. Que la parte menos competitiva del capital invertido no consiga la tasa de ganancia mínima necesaria para seguir funcionando

6. Relacione con líneas según corresponda 1. Crisis de 1870

2. Crisis de 1929

3. Guerra mundial de 1939 a 1945

4. Crisis de 1970

1. La crisis se inició porque las empresas constructoras de ferrocarriles en EE.UU. habían emitido una excesiva cantidad de bonos para financiarse y los habían colocado localmente y en el extranjero, 2. Los EE.UU., por un lado se vieron afectados por la crisis en Europa, por la subsiguiente caída de la demanda en el mercado mundial y, por otro lado, sus monopolios estaban jaqueados por las tendencias internas del capitalismo 3. Se establecieron reglas para las relaciones comerciales y financieras internacionales, la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y, muy particularmente, se adoptó el dólar norteamericano como moneda internacional 4. monopolios que unificaban en sus manos la propiedad agrícola, industrial y financiera, con predominio de esta última, que ya habían considerablemente avanzado en su internacionalización e interpenetración y que, luego del período muy favorable de reconstrucción de post guerra, volvieron a sufrir las consecuencias de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia,

7. Complete Al capital que se invierte en medios de producción se lo conoce como capital constante TERCER TEMA: BASES MILITARES DE EEUU EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

1. ¿Cuántas bases militares de EEUU existen actualmente en Centro América, Sur América y El Caribe? a) Veintidós b) Ochenta y seis c) Veinticuatro d) Veinte Respuesta: Veintidós

2. ¿Cuál es el comando qué gobierna las bases militares de EEUU en Centro América, Sur América y El Caribe? a) CDRUSPACOM b) USSOUTHCOM c) USSTRATCOM d) USTRANSCOM Respuesta: USSOUTHCOM 3. ¿Cuál es el país que posee cinco bases militares áreas, dos áreas navales y en compromiso para la construcción otras siete? a) Ecuador b) Perú c) Panamá d) Colombia Respuesta: Colombia 4. De acuerdo ubicación geográfica existe una base militar que permite el control marítimo entre el Caribe y el Atlántico. a) Base Naval Nanay b) Base Aeronaval de Guantánamo c) Base Naval de Willenstad d) Base Aérea Comalapa Respuesta: Base Aeronaval de Guantánamo 5. Emparejar las bases militares norteamericanas en Latinoamérica de acuerdo al país donde se ubica. 1. El Salvador 2. Perú 3. Costa Rica 4. Curazao

a) Base Naval de Willenstad b) Base Aérea Comalapa c) Base Aerea de Liberia d) Base Naval de Iquitos

Respuesta: 1. El Salvador a) Base Naval de Willenstad 2. Perú b) Base Aérea Comalapa 3. Costa Rica c) Base Aerea de Liberia 4. Curazao d) Base Naval de Iquitos 6. Establezca la relación correspondiente de acuerdo a las bases militares norteamericanas en la Latinoamérica y su principal característica. 1. Base aérea más importante de EEUU, de acuerdo a su extensión y soporte de la pista y sus instalaciones de mantenimiento y comunicaciones.

a) Base Aérea Tolemaida

2. EEUUAA estaría negociando la construcción de una base aérea en la Tierra del Fuego. 3. Posee un enorme radar, sistema de aterrizaje nocturno y grandes hangares. 4. Posee un helipuerto, una pista de aterrizaje y un Hospital Militar. Su función primordial es la de ser una base de entrenamiento.

b) Base Aérea Mariscal José Felix Estigarribia c) Base Aérea de Palanquero

d) Argentina

Respuesta: 1. Base aérea más importante de EEUU, de acuerdo a su extensión y soporte de la pista y sus instalaciones de mantenimiento y comunicaciones. 2. EEUUAA estaría negociando la construcción de una base aérea en la Tierra del Fuego. 3. Posee un enorme radar, sistema de aterrizaje nocturno y grandes hangares. 4. Posee un helipuerto, una pista de aterrizaje y un Hospital Militar. Su función primordial es la de ser una base de entrenamiento.

a) Base Aérea Tolemaida

b) Base Aérea Mariscal José Felix Estigarribia c) Base Aérea de Palanquero

d) Argentina

7. Complete el siguiente texto. El Comando Sur de Estados Unidos cubre 31 países y abarca 24 900 000 kilómetros. Dentro de sus planes y operaciones es: ______________________________, asistencia humanitaria y _____________________________. Respuesta:

Lucha contra el narcotráfico Atención de desastres CUARTO TEMA: COLONIALIDAD DEL PODER

1. Cuál es la nueva estructura de control de trabajo? a.-Socialismo b.-Capitalismo

c.-Comunismo d.-Liberalismo 2. Desde que siglo los mestizos de españoles y mujeres indias, tenían un estrato social extendido e importante en la sociedad colonial, a.-XVIII b.-XVI c.-XV d.-XVII 3. País donde hubo un frustrado intento de homogeneización cultural a través del genocidio cultural de los indios, negros y mestizos. a.- Alemania b.-Colombia c.-Ecuador d.-Brasil 4. Las siglas APRA representan a.- Alianza Popular Revolucionaria Anticomunista b.-Alianza Popular Revolucionaria Antiimperialista c.- Alianza Popular Revolucionaria Antisocialista d.- Alianza Popular Revolucionaria Antiliberalista 5. COMPLETE La clasificación racial de la población y la temprana asociación de las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formas de control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre los europeos o blancos la específica percepción de que el trabajo pagado era privilegio de los blancos.

6. RELACION

América, tiene en común tres elementos centrales que afectan la vida cotidiana de la totalidad de la población mundial: 1.-la colonialidad del poder 2.-el capitalismo 3.-socialismo

4.- el eurocentrismo a.-1y2 b.-1-3-4 c.-1-2-4 d-.1-2-3-4

7. Países del llamado Cono Sur de América Latina 1.-Argentina 2.-Chile 3.-Uruguay 4.- Paraguay a.-1-2 b.-3-4 c.-1-2-3 d.-1-3-4 QUINTO TEMA: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 1. Cuál es la altura máxima cadena montañosa de la costa ecuatoriana? a) 700 m b) 1000 m c) 800 m d) 600m 2. La región de Volcanismo …… posee sistemas orográficos más recientes, caracterizados por cumbres altas con cimas agudas, la mayor parte cubiertas de nieve. R: Moderno 3. Cuál es el número de islas grandes e islotes que posee la región insular Galápagos a) b) c) d)

16 y 23 17 y 23 17 y 26 16 y 26

4. La cordillera de los andes meridionales tiene posee el límite norte con: a) Trujillo

b) Pasto c) Macara d) Ipiales 5. de acuerdo al acuerdo de paz firmado en Brasilia entre Ecuador y Perú, Ecuador posee un un kilómetro cuadrado de propiedad privada llamado: a) b) c) d)

Tiwinza Yasuni Zaragosa Andes

6. Una según corresponda los siguientes volcanes/montanas a su respectiva región de la cordillera de los andes Pichincha - Cordillera Occidental Cordillera Occidental

Cotopaxi - Cordillera Oriental Sangay - Cordillera Oriental

Cordillera Oriental

Illiniza - Cordillera Occidental Chimborazo - Cordillera Occidental Antisana - Cordillera Oriental

7. Una según corresponda cada porcentaje con su respectiva región del ecuador Sierra

1%

- No delimitada

Galápagos

24%

- Sierra

Costa

3%

- Galápagos

No delimitada

25%

- Costa

Oriente

47% - Oriente SEXTO TEMA: GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES

Opción múltiple 1. Ecuador está situado en el a) Noroeste de América del Sur, al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al Oeste el Océano Pacífico b) Oeste de América del Sur, al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al Oeste el Océano Pacífico c) Noroeste de América del Sur, al sur con Colombia, al norte y este con Perú y al Oeste el Océano Pacífico

Respuesta: a 2. a) b) c)

La cordillera de los Andes marca Toda la geografía del Ecuador. La mitad de la geografía del Ecuador. Los límites del Ecuador.

Respuesta: a 3. a) b) c)

La cordillera Oriental es La más alta, sus bases son anchas y terminan en cumbre puntiagudas. La más pequeña, sus bases son anchas y terminan en cumbre puntiagudas. La más alta, sus bases son angostas y terminan en cumbre chata.

Respuesta: a 4. a) b) c)

La Tercera Cordillera o Sub- oriental es un pequeño ramal bajo y fragmentado gran ramal bajo y fragmentado pequeño ramal alto y fragmentado

Respuesta: a Relacione 5. Relacione la localización de las regiones mencionadas I. Costa a) Sector montañoso II. Sierra b) Llanuras y valles aluviales c) Oeste de la Cordillera de los Andes III. Oriente Respuesta: I-C, II-A, III-B 6. Relacione los términos I. Islas Galápagos II. Cordillera de los Andes III. Cordillera Oriental a) Origen volcánico b) Marca toda la geografía del Ecuador c) Cumbres altas y puntiagudas

Respuestas: I-A, II-B, III-C Complete: 7. Las ………. ………. ejercen soberanía sobre una parte del contienen Antártico. Respuesta: Islas Galápagos.

SÉPTIMO TEMA: HISTORIA DEL ECUADOR SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA: 1) El año en que el Ecuador se separa de la Gran Colombia y construye un nuevo estado “libre y soberano” es: a.- 1860 b.- 1830 c.- 1900 d.- 1950 Respuesta: (b) 2) El Período de Estabilidad política y crecimiento económico en el país comprende los gobiernos de: a.- Velasco Ibarra, Eloy Alfaro, Arroyo del Río. b.- García Moreno, Junta Militar y Rodríguez Lara. c.- Galo Plaza, Velasco Ibarra y Camilo Ponce. Respuesta: (c) 3) Los Gobiernos Constitucionales inician con la Reestructuración Jurídica del Estado y en 1979 con la “Fuerza del Cambio” implantada de manos del presidente: a.- Jaime Roldós Aguilera. b.- Sixto Durán Ballén. c.- José María Velasco Ibarra. d.- Osvaldo Hurtado Larrea Respuesta: (a) 4) Dos de los cuatro temas fundamentales del gobierno de Gustavo Noboa durante el año 2002: a.- Plan Colombia y Movimiento Pachakutik.

b.- Participación del Ecuador en el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y la apertura al capital extranjero. c.- Profundización en procesos de mediación y empecinamiento del modelo neoliberalista por parte del gobierno. Respuesta: (b)

RELACIONE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS: 1) Empareje las siguientes definiciones:

1.- Gobiernos Plutocráticos

a.- Oposición de los quiteños al gobierno de Gutiérrez y su inminente destitución.

2.- Período Petrolero

b.- Iniciado en 1972 en el gobierno del general Rodríguez Lara, es un período de bienestar para los sectores medios de la sociedad.

3.- Rebelión de los Forajidos

c.- Gobiernos manejados directamente por la oligarquía banquera y agroexportadora

Respuestas: (1 – c); (2 – b); (3 – a)

2) Empareje las siguientes definiciones: 1.- La Nueva Constitución

a.- Documento que amplía los derechos individuales y colectivo, aprobada en el 2008 mediante consulta popular.

2.- Ley de Educación Superior

b.- Proceso democrático que divide las frecuencias radioeléctricas en partes iguales para uso privado, público y comunitario, prohíbe la transmisión de publicidad de producción internacional, obliga a la difusión de producción nacional.

3.- Ley de Comunicación

c.- Expresa un modelo de modernización, articulado al proyecto Bolonia y a la educación por competencias.

Respuestas: (1 – a); (2 – c); (3 – b)

COMPLETE EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

1) El …………… gobierno de Rafael Correa, ganador de las elecciones de ………… del 2013 con un 57% y una mayoría absoluta en la ……… , con 100 asambleístas. Este resultado expresó la fuerza de la hegemonía lograda por el proyecto de ………. País. Respuesta:

segundo febrero asamblea Alianza

OCTAVO TEMA: LA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL, AMERICA LATINA Y ECUADOR

1. a) b) c) d)

En que década se desmoronó el llamado “socialismo realmente existente”: 90 80 70 60

2. Quien fue el autor original de la frase “acumulación por acumulación, (y la) producción por producción”: a) David Bowie b) David Harvey c) Karl Marx d) Bill Gates 3. a) b) c) d)

En qué país de Latinoamérica aparece el neoliberalismo por primera vez: Ecuador. Chile Brasil Honduras

4. En qué año se incorporó a nivel institucional el concepto de “Sumak Kawsay” o “Buen Vivir”: a) 2008 b) 2006 c) 2009 d) 2007

5. Relacione 1. Alianza PAIS

a. antipartidista y antineoliberal

2. Sumak Kawsay 3. Ley Minera de 2009 4. Plan del Buen Vivir 2009–2013

b. Buen Vivir c. izquierdismo, ecologismo e indigenismo infantil d. superar la dependencia del extractivismo primario-exportador

6. Relacione 1. biópolis eco-turística 2. principales fuentes de ingresos del Ecuador 3. Revolución Ciudadana 4. 23 de septiembre del 2008

a. Superar la dependencia de exportación de materias primas b. Remesas provenientes de Estados Unidos y España (nuevo hogar de la mayor parte de emigrantes del país) c. Proyecto antagonista al modelo de liberalización económica d. Expulsión por parte del presidente Correa de la constructora Norberto Odebrecht

7. Complete América Latina es el territorio donde se prueba por primera vez el experimento neoliberal a través del golpe del general _____________en Chile. Respuesta: Augusto Pinochet NOVENO TEMA: POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA 1. ¿Cuál de las revoluciones no afectó a América de forma inmediata pero sí repercutió en la medida que aumentaba la demanda? a) Revolución agrícola b) Revolución industrial c) Revolución demográfica

2. Escoja cual no pertenece a los distintos orígenes “Tomando en cuenta el desarrollo histórico” a) La época de los pueblos cazadores b) La época aborigen agraria c) La conquista d) El ciclo colonial e) Prolongación Pre-colonial 3. a) b) c)

¿Cuáles fueron las principales sedes de virreinatos? México Lima España

4. Las partes de la explosión demográfica que se inician en los años 40 a) b) c) d) e)

A letalidad menor Vida más larga El rejuvenecimiento Una fecundidad desbordante Todas las anteriores

5. El repunte es frenado por las guerras de independencia y de ______________ que vinieron enseguida como consecuencia de la rivalidad de generales, caudillos o bandos ___________ que pugnaban por el utilitarismo o el ________________. R: Anarquía, políticos, federalismo 6. A comienzos de la vida _______________, América Latina aún conservaba viva la memoria de la política _________________ borbónica, apropiada para la época que fue diseñada, cuando los hombres y las actividades económicas languidecían y solo podían desentumecerlos, al tiempo que procedía confirmar __________ _____________. R: independiente, poblacionista, títulos jurídicos

DÉCIMO TEMA: PODER Y ORGANISMOS MUNDIALES 1. La institucionalización del poder a través de la creación de acuerdos

a) b) c) d)

Nacionales Internacionales Multinacionales Multilaterales

2. La soberanía nacional se ha transformado en el derecho y característica de todo Estado a capacidad. Paralelamente se ha fortalecido el poder de los estados centrales, en particular ha crecido: a) La economía b) La política c) Las leyes d) El aparato militar

3. Los mercados mundiales están divididos entre las principales 244 compañías y bancos de los _______ y las 153 de la ___________. (Estados Unidos / Union Europea)

4. Las instituciones __________, encabezadas por La ONU, e integradas por la FAO, UNESCO, OIT, OMS, PNUD, UNICEF

a) b) c) d)

Jurídicas Políticas Jurídico-politcas Ejecutivas

5. Las instituciones económicas, constituidas a partir de los Acuerdos de Bretton Woods en ____, integradas por el FMI, el Banco Mundial y, el GATT (Acuerdo General de Comercio)

a) b) c) d)

1940 1945 1950 1955

6. Relacione las siglas con sus significados

OTAN TIAR ONU OEA TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA

ORGANIZACIONDE NACIONES UNIDAS ORGANIZACIÓN DE TRATADO DE ATLANTICO NORTE ORGANIZCAION DE ESTADOS AMERICANOS

OTAN (ORGANIZACIÓN DE TRATADO DE ATLANTICO NORTE) TIAR (TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA) ONU (ORGANIZACIONDE NACIONES UNIDAS) OEA (ORGANIZCAION DE ESTADOS AMERICANOS)

7. RELACIONE CON UNA LINEA

Instituciones Juridico-Politicas Alianzas militares Alianzas miltiares latinoamericanas Mecanismos de economía supranacionales ONU OTAN TIAR FMI

OTAN- Alianzas militares TIAR – Alianzas militares latinoamericanas FMI – Mecanismos de economía supranacionales ONU – Instituciones Juridico - Politicas DÉCIMO PRIMER TEMA: RECURSOS NATURALES- ECOSISTEMA

1.     

Cuáles son los ejes que contemplan el concepto de diversidad Diversidad Genética. Diversidad de flora Diversidad de especies. Diversidad ecológica. Diversidad de fauna

2. La conversación biologica es ____ de la biodiversidad y los recursos biológicos a travez de ______ , ______y _______ de ecosistemas naturales y comunidades ecológicas  Mantenimiento-protección-restauración y recuperación.  Mantenimiento-conversación-implementación-recuperación  Mantenimiento-recolección-restauración e implementación  Perpetuación-implementación-recolección y recuperación 3. Cuáles son los factores que favorecen la diversidad en el Ecuador     

Presencia de cordillera de los andes. Alta precipitación fluvial. El clima cálido El vulcanismo. Estar en la línea equinoccial

4. Cuáles son las características de un parque nacional    

Mínimo 100 000 hectáreas. Contar con al menos 5 especies endémicas Diversidad de flora y fauna. Estar ubicado geográficamente

5. Unir con Líneas En la siguiente sección se detallan los problemas en cada una elija la opción correcta

a) Bosques occidentales plantaciones agricolas

1) Convertido en

b) Manglares camaroneras

2) Instalación de piscinas

c) Bosques Andinos

3) Asentamientos Humanos

d) Amazonia

4) Actividad Petrolera

e) Islas Galápagos

5) Pesca Ilegal

6. Complete El concepto sustentabilidad ecológica se refiere al uso de los recursos __________ biológicos