Realidad Nacional de La Salud

REALIDAD NACIONAL DE LA SALUD El Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado y des

Views 69 Downloads 0 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIDAD NACIONAL DE LA SALUD El Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud, que limitan la posibilidad de una atención integral e integrada a la población; las políticas anteriores de corte neoliberal fueron eficaces en cuanto al acentuar estas características y además, desmantelar la institucionalidad publica de la salud, debilitando también la capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria. Esto produjo que los grupos poblacionales en situación de pobreza, pasaran a extrema pobreza, representando el gasto directo de las familias ecuatorianas casi el 50%. En el primer y segundo nivel de atención sanitaria, en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, el sector público se ha visto debilitado por el los bajos presupuestos y el abandono de las unidades y por ende, la escases e inestabilidad laboral del personal, provocando la desconfianza por parte de la población en el Sistema Sanitario. Al igual que el tercer nivel de atención donde es predominantemente hospitalario, se ha visto afectado ya que sufrió el desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos de supervisión y control. El Sistema Nacional de Salud debe afrontar en la actualidad los altos índices de fecundación en chicas de edad muy temprana, al igual que los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas, incremento de las lesiones accidentales, trastornos mentales y emocionales y los vinculados con el deterioro ambiental. Frente a esta realidad, el gobierno de la Revolución Ciudadana en función del logro del Buen Vivir, que constituye la orientación ética y política, acordó un incremento del presupuesto prioritariamente en el sector de la salud, estableciendo la universalidad, y gratuidad progresiva de la atención pública de salud ya que la salud es uno de los elementos más sensibles para el mejoramiento de la calidad de vida. En una primera etapa, se mejoró la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos, insumos a las unidades de salud, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto coste para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas.

SITUACION DE SALUD EN LA POBLACION Llegar a los sitios más recónditos de la geografía ecuatoriana para proveer de sanidad a aquellos pueblos con dificultad de desplazamiento, ya sea por su situación demográfica o por la falta de recursos en el entorno, para ello, el gobierno ha fortalecido el I Nivel de atención con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS), que no solo se centran en la atención en los ambulatorios sino, en los

lugares de más necesitados de nuestra geografía ecuatoriana; también contamos con la ayuda de ONG´S Y DE MEDICOS SIN FRONTERAS.

EN LA EDUCACION Acabar de raíz con la mala alimentación en las unidades educativas, ya que está subiendo la tasa de obesidad mórbida en la infancia debido a que la alimentación en los centros educativos está basada en productos con elevado nivel de grasas saturadas conocida también como “Comida Rápida”, muchos carbohidratos fritos. Otro tema de interés es erradicar el Bullying a nivel educacional, ya que ello conlleva al infante a tener serios problemas psicológicos, dejar de pensar en el sexo como un tabú e implantar charlas educativas de este tema ya que la tasa de fecundidad ha crecido considerablemente en chicas que aún no han cumplido los dieciocho años, debido a los cánones de belleza implantados en todo el mundo, ha creado un serio problema llamado “ trastornos alimenticios” debiendo ser combatidas con charlas educacionales que profundicen en este tema.

EN LA VIVIENDA Adecuar las viviendas eliminando productos nocivos para la salud como tuberías de plomo y pinturas con alto contenidos en tóxicos, ya que a la larga, perjudica a nuestro bienestar, la revisión de nuestros tanques para poder eliminar el dengue de nuestros hogares ya que es un problema de alto interés ciudadano.

EN LA POBREZA Hacer realidad la sanidad pública favoreciendo a aquellas familias con muy bajos recursos económicos, haciéndolas merecedoras de la mejor atención sanitaria del país sin mirar el bolsillo de cada quien.

EN LA MIGRACION Avalada por la Constitución Ecuatoriana, toda persona migrante como inmigrante tiene derecho a la Sanidad Pública, sin causar discriminación alguna. Hoy en día, es un problema a tomar muy en cuenta ya que debido a la crisis económica mundial, las personas que viven en las zonas agrícolas se trasladan a las grandes ciudades y de esta forma producen el colapso a nivel sanitario ya que crece el número de pacientes tanto en las unidades de atención medica como en los centros hospitalarios asimismo, la crisis ha motivado a personas de otras nacionalidades a buscar países con la economía emergente, siendo Ecuador uno de estos países.

EN LOS SANEAMIENTOS BASICOS La mejora de infraestructura, la adecuación de centros de atención medica como hospitalaria, construcción de nuevos hospitales con un alto grado de vanguardismo, intentando superar día a día la sanidad de todos los ciudadanos, creación de nuevas áreas de atención, mejores equipos médicos y de diagnósticos.

POLITICAS DEL PAIS E INFLUENCIA EN EL SECTOR SALUD Según los artículos de la Constitución Ecuatoriana: Art. 66: Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras. Cap. II Sección 7 Art. 32 “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Para concluir, todo esto se haría posible gracias a la implantación de charlas educacionales en todos los ámbitos, la buena ética recibida de nuestros padres, las enseñanzas transmitidas por nuestros instructores a lo largo de nuestra vida y la BUENA PRAXIS de nuestros profesionales en la medicina, pondrá a nuestro país en la punta del iceberg con respecto a la salud, haciéndonos merecedores del reconocimiento humanitario desde cualquier rincón del planeta.