Realidad Nacional 3ro B

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICIN

Views 33 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

TEMA: LA DIVERSIDAD DE COSTUMBRES Y CULTURAS DEL ECUADOR

INTEGRANTES: JHOSELYN MAYTE MURILLO HURTADO

CICLO: TERCERO “B”

AÑO LECTIVO: 2018- 2019

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Étnicamente esto este marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos y blancos; así como sus regiones, la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. Los primeros grupos étnicos del ecuador sufrieron sus modificaciones debido a las diferentes conquistas que este tuvo. La cultura se manifiesta por medio de todos los modos de comportamiento de una sociedad y en todos sus productos materiales e intelectuales. La cultura es el distintivo del hombre, él la crea, la usa y la efectúa. La cultura en general podemos decir que es todo lo que crea el hombre al interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como un producto de la historia. La cultura ecuatoriana se caracteriza por sus fiestas, creencias, costumbres, tradiciones, religión y lenguaje.

2. JUSTIFICACIÓN La diversidad de etnias existentes en el Ecuador esta conformado La cultura ecuatoriana, esta manifestada en todos los individuos, por medio del ambiente social en el que se nace, a lo largo de su vida,

3. MARCO TEÓRICO

Costumbres del Ecuador

Fiestas Las fiestas en el Ecuador poseen ciertas características que lo hacen único, como son; las bebidas. Así tenemos a la chicha que al dejarla fermentar esta se convertirá en una bebida alcohólica, de igual manera se encuentran las puntas y el agua ardiente, en el caso de Bolívar encontramos el pájaro azul como bebida alcohólica de consumo festivo, por su alto grado de alcohol. La comida en fiestas es abundante, mas en el campo, matan animales, invitan a todo tipo de persona. Una acción repetitiva en los pueblos ecuatorianos que puede ser tíldado como habito. Es irrespetar los horarios establecidos para las fiestas. La realización de monigotes en fin de año.

Música Tiempo atrás se utilizaba en la clase media alta, a las bandas de pueblo o discomóvil. Con el pasar del tiempo y la mejora tecnológica se implemento el uso de computadoras y amplificadores

La cultura La cultura como definición operativa es todo lo que crea el hombre al interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como producto histórico.

El estudio de la cultura ha dado muchas definiciones a lo largo de su trayectoria; en base a esto sus características son: la cultura es social, se refiere a los comportamientos compartidos por un grupo, más no a los comportamientos individuales; la cultura no es de índole biológica, no se hereda. Se transmite de generación en generación y se aprende durante toda la vida;

la cultura es acumulativa y de índole histórica, por la acumulación de los conocimientos y experiencias de un grupo; la cultura es dinámica, tiene permanente transformación, no es estática, se la crea y recrea constantemente. Todos los elementos que conforman a la cultura están inter-relacionados entre sí.

La cultura como rasgo distintivo del ser humano El mundo biológico de todos los seres ha evolucionado y tuvo un proceso de adaptación al medio ambiente. Así los carnivoros han adquirido sus dientes distintos a los de los herviboros, sin embargo algunos tienen dificultades de adaptación a un ambiente diferente. Por ejemplo, los animales sin pelaje si son llevados a un clima frio, estos mueren o su reproducción no es satisfactoria.

El lenguaje como característica del hombre El lenguaje del ser humano, le da gran superioridad sobre otras especies. El hombre se puede referir a hechos pasados como a los presentes y aún a los futuros. Se puede hablar sobre cosas concretas o abstractas, se puede corregir lo que se ha dicho, se puede afirmar, negar, preguntar e incluso mentir. Las características del lenguaje humano, da una infinita capacidad de transmisión de las experiencias y conocimientos, asi como de acumulación. La lengua es un requisito fundamental de la cultura.

La lengua no es instintiva sino aprendida. Se heredan los órganos necesarios y la capacidad de aprender. Un niño recién nacido aprenderá la lengua del lugar donde sea criado y junto a este, la cultura de ese grupo.

La transmisión de la cultura La transmisión de la cultura en una sociedad se da a través de lo que se conoce como endoculturación y socialización. El ser humano desde que nace está sujeto a la ayuda y por lo tanto a la interacción con otras personas. Por medio de esta interacción el niño y el adulto aprenden la cultura del grupo.

Durante toda la vida se transmiten los diferentes aspectos de la cultura; la forma de alimentarse, de vestirse; la manera de comportarse antes las diferentes situaciones y contextos; la forma de relacionarse con las diversas personas; la concepción del tiempo y el espacio; la percepción de la realidad, etc.

El aprendizaje primero se lo realiza con la familia, luego la escuela, colegio, etc. Este proceso de socialización del individuo continua a lo largo de toda la vida a través de la relación con otras personas, en diferentes circunstancias.

Culturas en el Ecuador La población ecuatoriana no debe ser entendida desde un solo enfoque, ya que es el resultado de una mezcla de influencias europeas llegadas a la Conquista y la Cultura ancestral indígena de los pueblos andinos amazónicos, costaneros y afro-descendientes. Esta es la gente actual del Ecuador, llena de culturas, regiones y lenguas diversas.

Al ecuatoriano no puede ser encasillado dentro de una sola cultura o un ancestro común; ya que nos distinge la diversidad étnica cultural, representada por las distintas nacionalidades indígenas y étnicas del ecuador que habital a lo largo de todo el territorio nacional y toman características propias en cada una de sus regiones.

El grupo más grande en numero e innegable, es el mestizo, proveniente de origen indígena y español, por lo que es constituido como cultura dominante en educación, arte, comunicación, etc. Esta población no es la única expresión cultural ni la más rica.

La población indígena es la que tiene mayor diversidad cultural en el Ecuador, con la inclusión de mulatos, zambos hasta la gran variedad de nacionalidades indignenas de la sierra y del oriente amazónico que conservan muchas de sus tradiciones y costumbres. Las comunidades indígenas del Ecuador, la cultura mestiza y afro-descendiente, mantienen vivos sus mitos y rituales, enfocándonos más en el ámbito religioso.

Cultura tradicional

Etnias del Ecuador

Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo, viviendo a su voluntad lejos de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los Quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalos, Salasacas, Cañaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awa. En la costa del Pacífico están los Chachis, Tsachilas y Huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven Mestizos, Blancos y Afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. Por otro lado, están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado, esta la que existe en la costa en la provincia de Esmeraldas y por otro lado, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi.

Lenguas del Ecuador

El idioma español es la lengua mas hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, asi como modalidades de acuerdo a la étnica, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. Dentro de la costa, en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Se destaca el dialecto de la sierra norte en las provinvias de Imbabura y Carchi, como el acento pastuso. Tambien el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central.

Fiestas populares

El ecuador es parte del área cultural andina. Por esta razón existen gran variedad de fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, que han sido enriquecidos por diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. En las fiestas populares pueden dividirse entre las fiestas de los equinocciales y solsticios.

Cultura agro-alfarera asentadas en la región costa

El hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentario y con ello incorporó a su continuidad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja. Se convirtieron en culturas agras alfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estima cronológicamente entre los años 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo, cerámica,

tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este período, los conocimientos fueron avanzados y se hicieron más complejos. Dentro de la agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona. La alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose las mas importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera. Cultura Valdivia

Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puna. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban. Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo. ¿Habían llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas, o hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatoriasna? Las fechas coincidían.

Cultura Machalilla

Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros.

Cultura chorrera Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró, además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo. Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

Culturas agro alfareras asentadas en la región sierra

Una vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica. Sin embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas. Los asentamientos humanos ubicados en la Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectores diversos.

Cultura de Cotocollao Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento. Entre los grupos de casas existían pequeños cementerios. Los más antiguos se componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de "fosa común´. Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hil.

Cultura de Cerro Narrío

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos. Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.

Cultura agro alfareras asentadas en la región amazónica.

Todas las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la cual no existían los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso ecológico y la zona

que les proporcionaba la posibilidad de satisfacer de mejor forma sus necesidades. Los restos arqueológicos encontrados demuestran la existencia de grupos humanos tanto en la Costa y Sierra como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca de las culturas existentes antiguamente en nuestro país están basados en los restos encontrados: utensillos, construcciones, herramientas, huesos, etc. Se ha podido determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino además en las relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos de ellos lejanos a su lugar de origen. El individualismo y el regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos y conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueológicos realizados en la región Amazónica, se ha establecido como la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza.

Cultura Pastaza

Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café. Urna funeraria fase Pastaza (1000 A.C.)

| 1. BIBLIOGRAFÍA - Benit́ ez, L., & Garcés, A. (1993). Culturas ecuatorianas (7th ed., pp. 7, 8, 9, 11, 13). Quito: Abya-Yala.

2. ANEXOS